Mostrando las entradas con la etiqueta Aksum. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Aksum. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de abril de 2012

Las monedas de Aksum – Tercera parte - Coleccionismo


Aprox. 290 d.C. -  Unidad de AV (16 mm, 2,69 g, 12 h) - Endubis. Anverso:  ENΔYBIC BACIΛEYC, busto drapeado a la derecha con turbante y espigas de grano a los costados, media luna con un punto dentro. Reverso:  BICIΔAXY / AξωMITω y motivos semejantes al anverso. Choice EF. CNG - ofrecida en 2750 dólares

En esta serie de entradas –que espero tenga todavía algunas cuantas entregas más- he tratado ya sobre la historia del reino de Aksum y sobre su sistema monetario. Dejando de lado los aspectos más académicos, quería en esta breve nota destacar también que las monedas aksumitas son muy coleccionables, aunque por lo general alcanzan altos valores y son difíciles de encontrar por su rareza. 

Uno de los principales aspectos que suscita el interés de los coleccionistas, es que las monedas de Aksum se encuentran entre las primeras de la historia en incluir símbolos cristianos en sus representaciones. En líneas generales, puede decirse que el interés por las monedas aksumitas ha crecido en forma lenta pero constante en las últimas décadas. A ello a contribuido el cada vez mayor volumen de publicaciones académicas al respecto y la aparición de catálogos para el público general, entre los que se destaca el de S. Munro-Hay y B. Juel-Jensen, Aksumite Coinage.


Aprox. 360 d.C . – Unidad de AR (15 mm, 1,36 g, 12 h) – Ousanas II. Anverso: IIOYC ANA, busto drapeado a la derecha con pañuelo de cabeza. Reverso: BAC IΛЄI y motivo semejante al anverso. EF - CNG - ofrecida en 1450 dólares

El mayor interés de los coleccionistas por las monedas de Aksum ha hecho que, dada su rareza relativa en comparación con las monedas de otras culturas, sus valores hayan experimentado, en líneas generales, una  tendencia paulatina a la suba.

Es raro que monedas aksumitas lleguen al mercado numismático en cantidad, pero regularmente forman parte de las grandes subastas de las principales casas numismáticas del mundo. Se las consigue, por supuesto, en la oferta permanente de tiendas numismáticas importantes. A modo de ejemplo, puedo señalar las monedas cuyas imágenes acompañan esta entrada, ofrecidas por el Classical Numismatic Group. Las mismas proporcionan una idea aproximada del valor que alcanzan ejemplares en excelente estado.

domingo, 1 de abril de 2012

Las monedas de Aksum. Segunda parte – orígenes y sistema monetario


Tercio de sólido (tremissis) del rey Ezana - aprox. 300-350 d.C. - AV 1,59g.

Continuando con la serie, aquí os dejo una discusión sobre el probable origen de las acuñaciones de Aksum, sobre su sistema monetario y sobre algunas características generales de sus monedas. En la entrada anterior de esta serie había tratado brevemente la historia del reino de Aksum.

El origen de las monedas aksumitas

El importante papel comercial de Aksum hizo que monedas romanas y de otros estados del mundo antiguo (por ejemplo de los imperios persa y kushán) circularan desde época temprana por su territorio. Tenemos al respecto un valioso testimonio de un texto de época romana (probablemente del s I d.C.) redactado en griego, el Περίπλους τὴς Ἐρυθράς Θαλάσσης, es decir, el Periplo del mar de Eritrea. No conocemos quién fue su autor, pero se trataba con seguridad de un comerciante que había realizado personalmente viajes desde el Egipto romano a la India, que nos dejó una descripción general de sus experiencias. El autor brinda importantes informaciones sobre Aksum y, entre otros detalles, refiere que su gobierno importaba latón (oricalchos) para usarlo como medio de intercambio y algunas monedas de otros estados para que fueran usadas por los extranjeros residentes en el país.

Unidad AV - Endubis - aprox. 300 d.C. - 2,62g.

Fue seguramente a través de estos contactos que los aksumitas reconocieron la importancia de la moneda como medio para facilitar los intercambios y como mecanismo de propaganda. No sería, sin embargo, hasta la segunda mitad del siglo III d.C. que comenzaría la producción local de monedas. Esto ocurrió, más precisamente, durante el reinado de Endubis (aprox. 270d.C.), cuyo nombre aparece en las primeras acuñaciones aksumitas. Las mismas forman parte de un sistema monetario claramente inspirado en el romano, que incluía monedas de oro, plata y bronce.

Unidad AR - Endubis - aprox. 270-300 d.C. - 2,2g.

El sistema monetario de Aksum

Las monedas de oro pesan una media de 2,5-2,8 gramos y cuentan con unos 15-21 mm de diámetro en el período temprano entre el 270 y el 300 d.C. De esta forma, las mismas representan la mitad de un áureo romano, que pesaba entre 4.62-6.51 gramos durante el reinado aproximadamente contemporáneo de Probo. No sabemos que nombre daban los aksumitas a estas monedas, por lo que los numismáticos las designan como una unidad AV, por su metal, e indican su peso.

Las monedas de plata pesan entre 2.11-2.5 gramos, lo que es aproximadamente la mitad del peso de un antoniniano romano. Sin embargo, mientras los antoninianos romanos tenían una ley muy baja, las piezas aksumitas se caracterizaban por su pureza. Tampoco se conoce el nombre de estas monedas, por lo que se las designa como una unidad AR.

Moneda bimetálica - plata con aplicación de oro en el reverso - Afilas - aprox. 300 d.C.

Algunas monedas de plata cuentan con pequeños añadidos de oro que las transforman en piezas bimetálicas.

Las monedas de bronce imitan aproximadamente el tamaño y formato del as y el sestercio romanos. Son designadas como unidad AE acompañadas de la indicación del diámetro.

Unidad AE - Ezana - Aprox. 330 d.C. 0,7g.

Características generales

En las monedas de este período temprano las leyendas se encuentran en griego. Probablemente porque el propósito de las monedas era utilizarlas en el comercio exterior. Otra explicación posible, como señala S. Munro Hay, es que los primeros grabadores de cuños de Aksum provinieran del Egipto romano, tal vez de Alejandría. Posteriormente, las leyendas hacen cada vez más uso de Ge'ez, el lenguaje de los Aksumitas, tal vez indicando un uso menos frecuente para el comercio internacional.

En el anverso, las monedas aksumitas siempre presentan la imagen del rey (casi siempre de perfil) que lleva una corona o turbante que simbolizan su poder real. El turbante tuvo quizá alguna imagen que representa pliegues, rayas, o rayos de sol en la parte delantera. La mayoría de las monedas incluyen también una lyenda (como vimos en el período temprano mayoritariamente  en griego) que reza "rey de Aksum" o “Rey de los aksumitas”.

viernes, 16 de marzo de 2012

Las monedas de Aksum. Tesoros de un reino olvidado – Primera parte


Siglo IIId.C. - Moneda de Endubis - medio áureo, 2,70g.

Continuando con mi objetivo de este año para el blog de profundizar en la numismática de pueblos y períodos a los que hasta ahora no he dedicado prácticamente ninguna atención, quiero comenzar hoy a publicar una serie de entradas en las que me propongo analizar en detalle la producción numismática de una cultura casi olvidada del mundo antiguo: el reino de Aksum.

Aksum no es, por supuesto, un reino verdaderamente olvidado -existen numerosos especialistas en el mundo que se dedican al estudio de su historia y de sus monedas-, pero con esta expresión quiero señalar que es una cultura relativamente desconocida para el público en general, incluso para el que se interesa por la historia y la numismática antiguas. Si lo comparamos con la amplia popularidad que tienen la historia de griegos y romanos, o, incluso, la de persas y otras culturas orientales, Aksum es un verdadero fantasma. Por ello, en esta primera entrada de la serie, antes de comenzar con el análisis propiamente dicho de sus monedas, mi objetivo es presentar brevemente su historia, es decir, el contexto de su producción numismática.

Mapa de Aksum

Un poco de historia – Ascenso y caída del reino de Aksum



El Reino de Axum o Aksum fue un importante estado que controló el noreste de África por un período de más de 600 años entre aproximadamente el 100 y el 700 d.C. Por su ubicación en las costas del Mar Rojo, a mitad de camino entre Oriente y Occidente, Aksum contaba con una posición privilegiada para cumplir una función de intermediación en el comercio entre el Mediterráneo y la India, y ello le garantizó una economía próspera durante gran parte de su larga historia. Sus principales exportaciones eran marfil, carey, oro y esmeraldas, y también se beneficiaba de la venta de seda y especias traídas del sur de Asia. Contaba, además, con una agricultura altamente productiva gracias a la fertilidad de sus suelos y al eficiente uso de canales de riego.

 Obelisco de Aksum

Aksum no sólo fue una potencia comercial, sino que también experimentó un intenso florecimiento cultural. Desarrolló su propio sistema de escritura, con un alfabeto para expresar su lengua, el ge'ez, hoy desaparecida, que formaba parte de la familia semítica. Tuvo también un arte y una arquitectura originales y fue capaz de producir manifestaciones tan espectaculares como el fantástico obelisco cuya imagen encabeza este párrafo. Durante el siglo IV, los reyes de Aksum se convertirían al cristianismo, dando origen a una iglesia cuya tradición continúa todavía hoy en Etiopía.

En su apogeo entre los siglos III y VI, el imperio de Aksum llegó a abarcar la mayor parte de la actual Eritrea, Etiopía del norte, Yemen, el sur de Arabia Saudita y el norte de Sudán. Su capital, también llamada Aksum, cuyas imponentes ruinas todavía pueden observarse hoy en el norte de Etiopía, se convirtió en una verdadera metrópolis cosmopolita, enriquecida por el comercio. A partir del reinado de Endubis (aprox. 270-300 d.C.), Aksum acuñó sus propias monedas, siendo el primer estado del África subsahariana de la historia en hacerlo.

Moneda de Aksum
siglo III d.C. - Moneda de Endubis - plata 2,23g.

Claramente, las primeras monedas se mostraron exitosas, porque lejos de ser un experimento aislado, dieron origen a una nueva tradición numismática que perduraría por más de 300 años. Su éxito es una prueba de la madurez de la economía de Aksum y de la capacidad del aparato administrativo construido por sus gobernantes, capaz de obtener los recursos fiscales necesarios para acuñarlas y de garantizar un estándar de calidad y de valor para las mismas. Las influencias extranjeras en el diseño y las leyendas son evidentes, sobre todo en las piezas en las que se utiliza el griego como idioma. Sin embargo, las monedas aksumitas constituyen una tradición numismática muy original, con un lenguaje estilístico propio, como puede reconocerse a simple vista en las imágenes que acompañan esta entrada.

Aksum mantuvo su prosperidad y poderío hasta que en el siglo VII una serie de factores contribuyeran a su decadencia. En primer lugar, el surgimiento del Islam en ese siglo alteró el panorama político de la región, dejando aislado al reino de Aksum. El avance musulmán significó la pérdida paulatina de sus territorios más importantes y el fin de su comercio internacional y prosperidad económica. Es en ese momento que Aksum deja de acuñar monedas. En los siglos siguientes, el reino se desintegraría paulatinamente en diversos territorios. En el interior de Etiopía, sin embargo, su cultura permaneció vigente hasta la época moderna.

Continúa leyenda la segunda y tercera parte