miércoles, 23 de enero de 2019

Las acuñaciones de Katane (Catania) y Aitne, algunas de las más bellas monedas griegas

Tetradracma de Katane, circa 404 a.C.

Katane y Aitne, una historia de dos ciudades


La actual ciudad de Catania en Sicilia, la segunda más grande de esta isla, fue fundada originalmente por colonos griegos procedentes de Calcis en el siglo VIII a.C. en la costa este. El nombre original de Katane (Κατάνη) hacía aparentemente referencia a su áspero suelo volcánico, producto de las erupciones de su vecino, el monte Etna. Katane tuvo una rica historia pero es hoy conocida sobre todo gracias a sus magníficas monedas.

Desde principios del siglo V a.C., Katane se vio amenazada por el creciente poderío de Siracusa, ubicada en la misma costa más al sur. Tras diversos conflictos, finalmente en el año 475 a.C., bajo el liderazgo del tirano Hierón, Siracusa invadió y conquistó a Katane. 

Los conquistadores actuaron con dureza; expulsaron a todos los habitantes originales de Katane y los remplazaron con 10.000 colonos procedentes de la misma Siracusa y del Peloponeso. Los nuevos habitantes cambiaron el nombre de la ciudad por el de Aitne (Αἴτνη), tomando a su conquista como si hubiera sido una nueva fundación.

Mapa de la antigua Sicilia en que puede verse el sitio histórico de las ciudades de Katane e Inessa a los pies del monte Etna

Tras la muerte de Hieron, los antiguos habitantes lograron regresar y recuperar el control de Katane en el año 461 a.C. Ahora fueron los colonos establecidos por Siracusa los que resultaron expulsados. Se retiraron a Inessa, el sitio cercano (10 km al noroeste) de una antigua ciudad anterior a la llegada de los griegos a Sicilia. Los colonos le transfirieron a su nuevo asentamiento el nombre de Aitne y siguieron considerando a Hierón como su fundador. El nuevo nombre, sin embargo, no parece haber sido adoptado universalmente, ya que Tucídides, en un período posterior, sigue empleando la antigua denominación de Inessa.

Las monedas de Katane y Aitne

 
Tetradracma temprano de Katane, anterior al 476 a.C.

Las primeras monedas


Las monedas más antiguas de Katane son tetradracmas de plata muy originales y con un diseño avanzado para su época. Presentan en el anverso a un toro con rostro humano -identificado tradicionalmente con el dios del río Amenos-, y a Nike en el reverso, acompañada de la leyenda ΚΑΤΑΝΕ, ΚΑΤΑΝΑΙΟΝ o ΚΑΤΑΝΑΙΟΣ.

Las monedas del período de la conquista de Siracusa 476-461 a.C.


Tras la conquista y el cambio de nombre, el diseño de las monedas fue alterado completamente. Los nuevos habitantes acuñaron una nueva serie de tetradracmas de la que sobrevive hoy un único ejemplar en el gabinete numismático de la biblioteca real de Bruselas por donación del Baron L. de Hirsch (1856-1887) y es considerada una de las monedas más valiosas e importantes del mundo antiguo.

Tetradracma de AItne 476-461 a.C., anverso


En el anverso, encontramos la leyenda ΑΙΤΝΑΙΟΝ y vemos a la cabeza Sileno (una deidad menor compañera de Dionisio, el dios del vino) calvo y barbudo hacia la derecha, con orejas puntiagudas, y ojo de perfil; lleva una corona de hiedra; debajo, vemos a un escarabajo. Toda la escena está rodeada por una grafila de puntos.

En el reverso vemos a Zeus sentado hacia la derecha, en un trono ricamente ornamentado cubierto con una piel de león. En su mano izquierda extendida porta un rayo alado similar en forma a los de las otras monedas de Katane. Su hombro derecho está desnudo y su brazo derecho, ligeramente levantado, descansa sobre una rama de vid. En frente se encuentra un águila con las alas cerradas posadas en la parte superior de un pino.

Tetradracma de Aitne 476-461 a.C.


Tras su partida de Aitne, los colonos seguirían acuñando monedas con el mismo nombre en Inessa, pero ninguna tan notable como esta.

El regreso de los habitantes originales y la influencia de Atenas


Tras el restablecimiento de los habitantes originales, Las monedas de Katane adoptaron nuevos diseños. En su anverso vemos una cabeza juvenil de perfil -ha sido interpretada como el dios del río Amenos o como una representación de Apolo-, mientras que en el reverso vemos una cuadriga sobrevolada por Nike.

Cuando los atenienses invadieron Sicilia entre los años 415-413 a.C. como parte de sus operaciones durante la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), Katane sirvió como una de sus bases de operaciones en sus ataques contra Siracusa. La expedición terminó en un completo desastre, y Katane sólo pudo resistir por algunos años más los embates de Siracusa. Finalmente fue conquistada en el 404 a.C. y todos sus habitantes fueron vendidos como esclavos.

Es en esa última década de la historia de Katane que se acuñaron las monedas de mayor calidad de su historia, notables por su elevado nivel artístico y, también, por el hecho de que muchos de sus cuños llevan la firma de los notables artistas que los grabaron.

Tetradracma de Katane, circa 404 a.C.


En este fantástico tetradracma (la imagen de otro ejemplar encabeza esta entrada) vemos un muy logrado retrato frontal de Apolo con corona de laurel, a cuya derecha puede verse la firma HPAKΛEIΔAΣ. En el reverso vemos, a su vez, una cuadriga y a Nike volando por encima para coronar al auriga; en el exergo encontramos la leyenda KATANAIΩ[N] arriba de un pez.

La ciudad de Katane siguió existiendo, pero perdió su importancia y no acuñó monedas durante más de un siglo.

sábado, 12 de enero de 2019

Las reformas de la moneda de vellón de Constantino y Licinio 318-321

Nummus, Augusta Treverorum, 318-319, 2,73 gr. Anverso: CONSTANTI IMP-NVS AVG, Busto acorazado y con yelmo adornado con laurel y lanza sobre hombro. Reverso: VICTORIAE LAETAE PRINC PERP / PTR, Dos Victorias con escudo en un altar VOT / PR. RIC VII 208A


Constantino y la reforma de la moneda de vellón


Tras la victoria en la primera guerra civil contra Licinio (el co-emperador que tenía a su cargo el Oriente), Constantino introduce en el 318 d.C. una reforma de la moneda de vellón bajo (una de muchas en su reinado), que reduce su estándar de peso a 108 piezas por libra, es decir, unos 3 gramos. 

Al mismo tiempo, sin embargo, se percibe una notable mejora en la calidad de su composición metálica (que se había deteriorado en los años anteriores), con porcentajes de plata que se ubican entre el 2 y el 4%. La mejora de la calidad puede relacionarse, sin duda, con la conquista en esa guerra por parte de Constantino de la región de Iliria, dotada de importantes recursos mineros. 

Nuevos tipos de anverso y reverso


En forma paralela a la reforma en los estándares de peso y pureza, se introduce un nuevo tipo de reverso con dos victorias sosteniendo un escudo (una clara alusión al triunfo reciente sobre Licinio) acompañadas de la leyenda VICTORIA LAETAE PRINC PERP. Este reverso se repetirá uniformemente en todas las cecas controladas por Constantino.

Los anversos exaltan el carácter guerrero del emperador representándolo con yelmo y coraza, en algunas ocasiones con lanza sobre el hombro. A partir de ese momento, la nueva moneda Victoriae Laetae desplaza completamente a las anteriores piezas de vellón de los tesoros monetarios, poniendo en evidencia que se percibe como una reserva de valor mucho más segura y quizás también un desmonetización del circulante de vellón anterior.


Nummus, Siscia, 319-320. 3,70 gr., Anverso: Busto acorazado y con yelmo adornado con laurel y lanza sobre hombro. Reverso: VICTORIAE LAETAE PRINC PERP / ΓSIS * Dos Victorias con escudo en un altar VOT / PR. RIC VII, 432

Si bien Victoria era una divinidad pagana, el motivo iconográfico de la victoria alada era antes una alusión convencional al éxito militar que una referencia con un significado religioso. De hecho, la introducción del tipo victoriae laetae marca la desaparición de las divinidades tradicionales de las monedas romanas y su remplazo por motivos genéricos que hacen referencia a virtudes y valores públicos o del emperador. Un desarrollo que no puede desconectarse de la conversión del emperador al cristianismo.

La reforma de las monedas de Licinio y su conexión con la reforma de Constantino


Poco después de su derrota a manos de Constantino, Licinio redujo a la mitad el valor nominal de sus propias monedas de vellón bajo. Sture Bolin y P. M. Bruun argumentaron que la introducción de la nueva pieza de Constantino vino acompañada de una idéntica disminución de su valor nominal a la mitad (es decir, a 12,5 denarios comunes o de cuenta), considerando como evidencia las marcas en las acuñaciones de Licinio de este período que explicitan ese valor y el papiro Rylands 607 con su referencia a una decisión de los emperadores por la que se reduciría a la mitad el valor nominal de las “monedas itálicas”. Sin embargo, parece difícil que la medida aplicada por Licinio en su territorio hubiera sido previamente implementada por Constantino en el suyo.


Nummus, Augusta Treverorum, AD 322, 2,87 gr. Anverso: CONSTANTINVS AVG busto derecho laureado, vestido con trabea, sosteniendo cetro con águila. Reverso: BEATA TRANQVILLITAS, globo en el altar inscrito VO / TIS / XX, tres estrellas del cielo, PTR • en exergo. RIC VII 342

La referencia en el papiro Rylands a una decisión de los emperadores (en plural) probablemente sólo refleja el hecho de que Licinio emitió el edicto estipulando la aplicación de esta medida también en nombre de Constantino, como era habitual. Por otra parte, sería difícil pensar que la mejora del contenido de plata de las piezas del tipo victoriae laetae pudiera haber ido acompañada de una disminución en el valor nominal de los mismos, pues ello habría hecho que la medida resultara extremadamente onerosa para el fisco, reduciendo considerablemente su capacidad de pago en un momento en que Constantino, por su política de reformas y por los preparativos para la campaña final contra Licinio, necesitaba expandir el gasto público.

La reforma de Licinio debe verse, en consecuencia, como una medida que refleja los problemas monetarios en los territorios bajo su control. Con toda probabilidad, se trata de un simple intento de aproximar la relación entre el valor nominal del nummus de vellón bajo y el valor nominal del áureo a la tasa de cambio real entre ambos tipos de monedas vigente de hecho en el mercado. 

La depreciación del nummus es un reflejo del creciente deterioro de las acuñaciones de Licinio tras la pérdida de los recursos metalíferos de Iliria tras la derrota en la primera guerra contra Constantino, cuyo contenido de plata se vuelve insignificante.

Nummus, Lugdunum, 321. 2,58 gr. Anverso: CONSTAN-TINVS AVG, busto laureado a la derecha. Reverso:VIRTVS EXERCIT, dos cautivos sentados en la base de estandare VOT / XX; PLC en exergo. RIC VII 113.

En el 320, los reversos de las monedas de vellón vuelven a diversificarse, haciendo su aparición los tipos VOTA, BEATA TRANQVILLITAS y VITVS EXERCITVS. El cambio iconográfico es acompañado de una considerable reducción en la proporción de plata, que cae la mitad hasta un 2%. El estándar, sin embargo, permanece inalterado en 108 por libra. Evidentemente, el costo de la reforma hizo que la misma no pudiera mantenerse en el tiempo.

sábado, 5 de enero de 2019

El coliseo y el coloso de Nerón en un medallón de Gordiano III

Meallón de Gordiano III con representación del Coliseo
Medallón de Gordiano III c. 240 d.C.


Desde su inauguración en el año 80 d.C., el coliseo se convirtió en el hito arquitectónico central de la antigua Roma. Los emperadores le asignaron a este edificio una enorme importancia, pes cumplía una función vital: garantizaba el entretenimiento de los habitantes de la capital.

La importancia del coliseo puede reconocerse en que pertenece al reducido grupo de edificios públicos que los emperadores incluirían en sus monedas. Tito fue el primero en representarlo en una serie especial de sestercios celebrando su puesta en funcionamiento en el año 80.

El coliseo queda fuera de servicio


En el año 217 d.C., el coliseo fue severamente dañado por un rayo y quedó fuera de servicio. Los trabajos para ponerlo nuevamente en funcionamiento demandarían muchos años.

 En el 223 d.C., tras cinco años de trabajo, las reparaciones se encontraban lo suficientemente avanzadas como para que el edificio pudiera albergar espectáculos otra vez. El emperador reinante en ese momento, Alejandro Severo, celebró la ocasión incluyendo representaciones del coliseo en áureos y sestercios.


Gordiano III celebra la restauración completa del Coliseo


Los trabajos en el coliseo recién terminarían, sin embargo, alrededor del año 240 d.C. (demandaron casi un cuarto de siglo en total!). Una vez más, el emperador que se encontraba en el trono en ese momento, Gordiano III, utilizó las acuñaciones para celebrar un logro de gran importancia política.

En este caso, Gordiano hizo acuñar un medallón de bronce con un diámetro algo mayor al de un sestercio, lo que permitió representar una escena más detallada que en las monedas con el coliseo de sus predecesores.

Una representación muy detallada


En el anverso, vemos el busto laureado y drapeado del emperador hacia la izquierda, con lanza y escudo. En este último aparece representado a su vez el mismo Gordiano como jinete aplastando a un enemigo. La escena es acompañada por la leyenda IMP GORDIANVS PIVS FELIX AVG.

Análisis de la escena en el reverso del medallón de Gordiano III

En el reverso encontramos, a su vez, una imponente vista aérea del coliseo y sus alrededores. La perspectiva está distorsionada y nos permite observar a la vez tanto el frente del coliseo como la arena de lucha. Las gradas están llenas de público observando el combate entre un elefante (con su conductor sobre el lomo) y otra bestia que puede ser un toro. El centro de la tribuna es ocupado por el emperador en su trono, representado en un tamaño desproporcionadamente grande.

A la derecha del coliseo vemos la entrada monumental del edificio y a la izquierda a la meta sudans y a la estatua monumental construido por Nerón que representaba al dios del sol a su imagen y semejanza. Tenía más de 30 mts. de altura y lo mostraba desnudo, con corona de rayos y sosteniendo un timón apoyado sobre un orbe como metáfora del dominio universal.

coloso de Nerón
Reconstrucción de la estatua colosal de Nerón como el dios sol que dio su nombre al coliseo

Esta rica y detallada escena es acompañada por la leyenda MVNIFICENTIA GORDIANI AVG que hace referencia a que es la generosidad del emperador la que permite al pueblo romano gozar de estos fantásticos espectáculos.

Estos medallones de Gordiano fueron acuñados en un número reducido y son hoy muy raros, por lo que pueden alcanzar valores muy elevados.

miércoles, 2 de enero de 2019

17 libros para el coleccionista avanzado de monedas antiguas - una biblioteca básica para cubrir todas sus necesidades

Libros sobre numismática antigua
The Roman Imperial Coinage

"Primero hay que comprar el libro, después la moneda"



Se trata de un principio básico que se repite con frecuencia pero se aplica poco. El coleccionista que se inicia en el apasionante mundo de las monedas antiguas está ansioso por poseer una de esas pequeñas reliquias circulares procedentes de un tiempo tan lejano y no parece fácil convencerlo de postergar ese deseo para ... armar una biblioteca!!!

Sin embargo, la idea de iniciarse en el ámbito del coleccionismo de monedas antiguas adquiriendo algunos conocimientos y obras de referencia básicas antes de llevar a cabo las primeras compras de monedas es un consejo que repiten todos aquellos que tienen experiencia en el tema y que todo coleccionista nuevo debería respetar para cuidar su dinero e iniciar su colección con el pie derecho.

Es fácil darse cuenta de que uno necesita una base sólida de conocimiento numismático e histórico antes de dar sus primeros pasos, pero no es tan fácil darse cuenta dónde encontrar ese conocimiento.

La bibliografía sobre numismática antigua es inmensa y es muy fácil desorientarse ante tantos títulos.
Sin pretender ser exhaustivo, yo creo que los siguientes libros no deberían faltar en el estante de ningún coleccionista serio de monedas antiguas. Por supuesto, es una lista muy sesgada por mis preferencias, pero he incluido tanto algunos libros introductorios de buena calidad como otros más avanzados por autores de reconocido prestigio académico. 

Los he dividido en tres grupos para facilitar un panorama más claro sobre el conjunto: Generales e introductorios, Moneda griega y Moneda romana.

La mayoría de los libros que incluí tiene dos características comunes: está en inglés (un idioma que un coleccionista hispanohablante no puede desconocer dada la falta de traducciones) y son caros y (por lo menos algunos) difíciles de conseguir. Pero ¿quién dijo que el coleccionismo de monedas antiguas era un hobby sencillo?

Tampoco es necesario reunirlos a todos!!! La lista sólo pretende servir como recomendación amplia y guía a la hora de conformar la propia biblioteca. Me guío por la experiencia de los libros que me han resultado personalmente útiles. Mi lista es, por lo tanto, muy subjetiva y claro que hay muchos otros libros excelentes que podrían considerarse.

Libros generales e introductorios 


1 - Ana Vico Belmonte y José María Francisco Olmos, Introducción a la Numismática

Es la más reciente introducción en español a la numismática en general. Cubre tres grandes temas en forma accesible; Fuente y método de la numismática; Historia, acuñación y coleccionismo de monedas; Tasación, conservación y mercado numismático.

2 - Hander Klawans, Handbook of Ancient Greek and Roman Coins

Un manual introductorio de precio accesible cuya calidad ha sido ampliamente probada por su permanencia a pesar del paso del tiempo. Ofrece en unas 280 páginas los conocimientos básicos que necesita el coleccionista de monedas griegas o romanas.

3 - Wayne G. Sayles, Ancient Coin Collecting

El libro de Sayles es un clásico que se encuentra ya en su segunda edición. Ofrece un panorama general de todos los temas con los que el coleccionista novato tiene que familiarizarse. Es, además, el primer volumen de una serie de seis títulos que permiten profundizar en cada una de las áreas más importantes.

4 - Jonathan Williams y Catherine Eagleton, Historia del dinero

Se trata de un libro visual muy atractivo redactado por curadores del Museo Británico para ilustrar la sección permanente de su exposición dedicada a esta temática. Está exquisitamente ilustrado y tiene la rara virtud de combinar precisión y rigurosidad científica con claridad y sencillez en la exposición, de tal modo que es una excelente introducción accesible a un público general. La historia comienza en las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, sigue por las monedas de Grecia, Roma, la India, el Islam y China hasta llegar a la producción monetaria moderna de todo el mundo.

5 - Harlan Berk, 100 Greatest Ancient Coins

Un exquisito volumen de 144 páginas en gran formato y con excelentes fotografías a todo color, que presenta una selección de 100 monedas de gran atractivo e interés histórico, desde una de las primeras piezas lidias de electro del siglo VII a.C. hasta una moneda del último emperador bizantino del siglo XV. Para disfrutar antes que para estudiar.

6 - Ch. Howwego, Ancient History from Coins

Una breve introducción a las posibilidades que las monedas brindan de conocer las sociedades del mundo clásico. Un volumen colectivo reciente escrito por los mayores especialistas actuales en cada área de la historia de las monedas griegas y romanas que permite profundizar en todos los ámbitos de la numismática antigua.

7 - William Metcalf (ed.), Handbook of AncientGreek and Roman Coins

Un volumen colectivo reciente escrito por los mayores especialistas actuales en cada área de la historia de las monedas griegas y romanas que permite profundizar en todos los ámbitos de la numismática antigua.

Moneda Griega


8- David Sears, Greek Coins and their Values

Un clásico imprescindible. Famoso sobre todo por ser una guía confiable de precios para los coleccionistas de monedas griegas. Contiene, sin embargo, mucho más, con análisis históricos y numismáticos de gran valor.

9- David Sear, Greek Imperial Coins and theirValues

Del mismo autor, una guía de precios para los coleccionistas de monedas provinciales romanas (conocidas como Greek imperials). Es uno de los pocos estudios sistemáticos de las acuñaciones de las provincias orientales del Imperio Romano.

10- J. Melville-Jones, A Dictionary of AncientGreek Coins

Una excelente obra de referencia rápida, con entradas sobre todos los temas importantes ligados a las monedas griegas y su historia.

11- C. Kray, Archaic and Classical Greek Coins

Un clásico que se encuentra agotado desde hace años, pero un estudio histórico de incomparable profundidad sobre las monedas griegas de la época arcaica y clásica.

Moneda romana


12- M. Crawford, Roman RepublicanCoinage

La obra de referencia obligada en este tema. El catálogo por el que se identifican las monedas de la república romana. Un verdadero tesoro de información por uno de los mayores especialistas.

13 - K. W. Harl, Coinage in theRoman Economy 300 BC – 700 AD

Se trata de un libro poco conocido entre los coleccionistas y aficionados a la numismática, pero demuestra la riqueza de las monedas como fuentes para la historia económica.

14- The Roman Imperial Coinage

En diez volúmenes, más que un libro es una biblioteca propiamente dicha. Los tomos más viejos ya están algo desactualizados pero siguen siendo el catálogo principal para referirse a las monedas del Imperio Romano. Algunos tomos han recibido una nueva edición completamente nueva y hay otros en elaboración, pero el proceso parece muy lento. Representa una inversión considerable pero justificada para quienes se especialicen en monedas del imperio.

15- David Sears, Roman Coins and their Values

Un clásico imprescindible. La guía de referencia más difundida para conocer precios de referencia de las monedas romanas de la república y el imperio. Al igual que sus libros hermanos sobre moneda griega, ofrece mucho más que un catálogo.

16- J. Melville-Jones, A Dictionary of AncientRoman Coins

Una excelente obra de referencia para resolver rápidamente dudas sobre cualquier tema relacionado con monedas romanas.

17- David Vagi, Coinage and History of theRoman Empire (82 BC- AD 480)

Un libro costoso pero con mucha información en sus dos volúmenes y casi 1300 páginas! Incluye un catálogo general con precios de referencia de las monedas del período junto con capítulos históricos con biografías de los emperadores y demás personajes relevantes de la historia romana. También diversos  capítulos numismáticos.

Podrían mencionarse muchos otros libros y es probable que vosotros no estéis de acuerdo con mis elecciones. Sería interesante, entonces, conocer vuestras propuestas, especialmente, si creen que me estoy olvidando de algún título clave.