Mostrando las entradas con la etiqueta Éfeso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Éfeso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2016

Las monedas más bellas del mundo antiguo: las abejas de Éfeso

tetradracma de Éfeso
Tetradracma de Éfeso

Muchas de las ciudades griegas de la época arcaica y clásica que acuñaron moneda optaron por un motivo uniforme que las identificara y actuara como un símbolo de la comunidad. Así, Atenas usó a la lechuza de Atenea como emblema de sus monedas; Rodos, una Rosa; Egina, una tortuga; Tebas, un escudo; Corinto, el caballo alado Pegaso; por mencionar sólo algunos pocos ejemplos famosos. Éfeso, la importante polis de Asia Menor, optó por la abeja y, en segundo lugar, por el ciervo.

Éfeso (Eφεσος) fue una antigua ciudad griega en la costa de Jonia, tres kilómetros al suroeste de la actual Selçuk en la provincia de Esmirna, Turquía. Fue fundada en el siglo X a.C. por colonos griegos provenientes del Ática y de Jonia. Durante la época clásica, la ciudad fue famosa por el magnífico templo y santuario dedicado a la diosa Artemisa (terminado en torno a 550 a.C.), que por sus enormes dimensiones era una de las siete maravillas del mundo antiguo.

Como el templo era la base de la prosperidad y fama de Éfeso, sus habitantes escogieron para sus monedas símbolos asociados con la diosa. Originalmente, parece que la abeja era el símbolo de una diosa temprana de Anatolia que más tarde los colonos griegos identificaron con Artemisa. La asociación se ve claramente en el hecho de que en época histórica las sacerdotisas de la diosa eran llamadas "abejas de la miel."
 
Artemision
Reconstrucción del templo de Artemisa en Éfeso

La moneda cuya imagen encabeza esta entrada es un tetradracma de Éfeso, acuñado entre 380 y 370 a.C. En este ejemplo puede apreciarse el gran nivel de detalle y la precisión anatómica en la representación tanto de la abeja como del ciervo. Esa calidad es uno de los principales atractivos de las emisiones de esta ciudad. Las dos letras griegas, ípsilon y phi, a ambos lados de la abeja son una abreviatura de Éfeso.

En el reverso, la palmera alude al lugar de nacimiento de Artemisa, la isla de Delos, donde, bajo una palma, la diosa Leto la dio a luz junto con su hermano gemelo, Apolo. La parte delantera del ciervo simboliza la conexión de Artemisa con estos animales, pues ella era la diosa de la caza. Este motivo está acompañado d una leyenda con un nombre, ΔΗΜΑΓΟΡΗΣ (Demagores) que era probablemente el magistrado responsable de esta emisión.

Las monedas de Éfeso son muy buscadas por los coleccionistas. Tetradracmas en excelente estado pueden alcanzar valores cercanos a los dos mil dólares o más, dependiendo de la emisión.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Una de las monedas más antiguas y bellas del mundo


Una de las entradas más visitadas de este blog es la que se refiere al origen de la moneda. En relación con ese tema, os presento hoy una de las acuñaciones más antiguas conocidas. La hermosa pieza cuyas imágenes acompañan esta entrada fue una de las primeras monedas producidas en la zona del Mediterráneo, datando de alrededor del 630 a.C. Tanto la fecha de su emisión como el significado de la leyenda en el anverso – muy rara en este período temprano - son temas muy controvertidos.


El texto puede traducirse como: "Yo soy el sello de Phanes”. El motivo de la moneda junto con la inscripción sirvió, sin duda, como una marca de garantía del peso y calidad del metal utilizado. El problema consiste en cómo interpretar la palabra "Phanes". Es posible que la acuñación fuese encargada por el templo en Éfeso, en cuyo caso "Phanes" se referiría a la "brillante" diosa Artemisa. Las transacciones comerciales realizadas en los templos y que involucraban sus activos se realizaban siempre en nombre de la deidad respectiva. En ese caso, la autoridad responsable de acuñar esta singular pieza habría sido la misma diosa Artemisa, o, más precisamente, su templo en Éfeso.