Una isla sin recursos
![]() |
Estatera de Egina, ca. 445 a.C. 12,23 gr. |
![]() |
Ubicación de la isla de Egina en Grecia |
Los eginetas adoptan la moneda
Un “dólar” antiguo
![]() |
Paisaje de Egina |
![]() |
Estatera de Egina, ca. 445 a.C. 12,23 gr. |
![]() |
Ubicación de la isla de Egina en Grecia |
![]() |
Paisaje de Egina |
Anverso de Tetradracma de Heraclea
La ciudad griega de Heraclea del Latmos era un asentamiento en las cercanías de la mucho más importante y famosa ciudad de Mileto, ubicadas ambas en el mismo golfo en la costa de Jonia en Asia Menor.
En su origen, la ciudad se llamaba simplemente Latmos, y fue fundada por los habitantes originales de la región (parte del pueblo Cario) al ser expulsados por los griegos que se asentaron en el área. Latmos estuvo bajo el dominio de Lidia y posteriormente de Persia en el siglo VI a.C. Al igual que el resto de Caria, Latmos participó en el levantamiento jónico contra Persia entre los años 499-494 a.C. pero, tras el fracaso del alzamiento, volvió a estar bajo el dominio persa y pasó a formar parte de la satrapía de Caria. Con el tiempo, la población local se fue helenizando, es decir, asumió la cultura y la lengua griega.
![]() |
Reverso de Tetradracma de Heraclea |
Alrededor del 300 a.C., Latmos fue refundada con un nuevo centro a tan sólo un kilómetro de distancia del anterior y recibió el nombre de Heraclea, que reflejaba el nuevo espíritu griego del asentamiento. La ciudad fue ganando importancia en el período que siguió a la muerte de Alejandro, pero comenzó una verdadera edad de oro a principios del siglo II a.C. cuando reconoció que el avance del poderío de Roma en el área era imparable y estableció con la república una alianza temprana por la que fue generosamente recompensada con el estatus de ciudad libre.
La nueva importancia y prosperidad de Heraclea a principios del siglo II a.C. se reflejó en el hecho de que la ciudad comenzó a partir de ese momento a acuñar sus propias monedas. Se acuñaron magníficos tetradracmas en el estándar reducido ático. Las nuevas monedas se caracterizaron por imitar el estilo y los motivos de las monedas atenienses. Otras ciudades de la región acuñaron monedas semejantes y es probable que las piezas formaran parte de alguna especie de serie conjunta.
En el anverso de estas piezas
vemos la cabeza de Atenea Partenos que mira hacia la derecha. Porta un yelmo
coronado por una larga cresta y decorado al costado con el caballo alado Pegaso y con cinco caballos
al galope al frente.
![]() |
Reverso de estatera de oro del faraón Nectanebo II |
![]() |
Imitación egipcia de tetradracma ateniense |
![]() |
Cabeza de Nectanebo II |
![]() |
Captura de pantalla del catálogo Hellenistic Royal Coinages |
![]() |
Imagen de portada del catálogo PELLA |
![]() |
Imagen de portada del catálogo Seleucid Coins Online |
![]() |
Tetradracma de Katane, circa 404 a.C. |
![]() |
Mapa de la antigua Sicilia en que puede verse el sitio histórico de las ciudades de Katane e Inessa a los pies del monte Etna |
![]() |
Tetradracma de AItne 476-461 a.C., anverso |
![]() |
Tetradracma de Aitne 476-461 a.C. |
![]() |
Tetradracma de Katane, circa 404 a.C. |
![]() |
Medallón de Poro - ejemplar de la American Numismatic Society |
![]() |
Batalla del río Hidaspes |
Fracciones y
múltiplos del dracma ateniense
|
||
nombre
|
equivalencia
|
Peso teórico
|
Decadracma
|
10 dracmas
|
43 gr.
|
Tetradracma
|
4 dracmas
|
17.2 gr.
|
Didracma
|
2 dracmas
|
8.6 gr.
|
Dracma
|
1
|
4.3 gr.
|
Dióbolo
|
1/3 dracmas
|
1.43 gr.
|
Óbolo
|
1/6 dracmas
|
0.72 gr.
|
Tritartemorion
|
1/8 dracmas
|
0.54 gr.
|
Tetartemorion
|
1/24 dracmas
|
0.18 gr.
|