Mostrando las entradas con la etiqueta moneda ateniense. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta moneda ateniense. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de junio de 2023

Las monedas de Atenas y la Liga de Delos

 
Tetradracma ateniense

Introducción


En el siglo V a.C., Atenas y la Liga de Delos desempeñaron un papel crucial en la economía y la política del mundo griego. La monedas de Atenas, en particular, se convirtieron en un símbolo de su poder y dominio.
 

La Liga de Delos y el auge de Atenas


En 479 a.C., tras la victoria griega sobre los persas en la batalla de Platea, varias ciudades griegas fundaron la Liga de Delos para defenderse de futuros ataques persas. Atenas, con su poderosa flota, asumió el liderazgo de esta liga, que contaba con miembros principalmente en Asia Menor y las Islas del Egeo. El tesoro de la liga se almacenaba en el templo de Apolo en Delos, de donde proviene su nombre.
 



Inicialmente, la Liga de Delos era una asociación de iguales, pero con el tiempo, Atenas se convirtió en la fuerza dominante. Muchas ciudades optaron por contribuir con dinero en lugar de equipar y tripular barcos durante todo el año. Atenas, por su parte, estaba dispuesta a construir y mantener una flota en nombre de toda la liga. Su economía floreció gracias a la flota, y los generales atenienses comandaban los barcos financiados por la liga.
 
La Liga de Delos tuvo éxito en sus primeros años, logrando victorias significativas contra los persas y expandiendo su influencia. Sin embargo, con el tiempo, Atenas comenzó a usar la flota de la Liga no solo contra los persas, sino también contra sus propios competidores. Esto llevó a un cambio en la percepción de la Liga, que pasó de ser una alianza defensiva a un instrumento de la política imperialista de Atenas.
 

La moneda ateniense y su influencia


La moneda ateniense, especialmente la tetradracma, jugó un papel importante en este período. La mayoría de las monedas atenienses que presentaban a Atenea en un lado y un búho en el otro se acuñaron durante este tiempo. 

Detalles de la lechuza en un tetradracma ateniense

Estas tetradracmas se utilizaron para financiar la construcción de edificios en la Acrópolis, pagar a los proveedores que entregaban raciones al ejército y para pagar los sueldos a los remeros.
 
Construcción del Partenón

La tetradracma ateniense se convirtió en una moneda omnipresente en el mundo griego. Atenas incluso intentó imponer sus propias monedas en sus ciudades aliadas. Tenemos fragmentos de un decreto de Atenas que prohibía a otras ciudades acuñar sus propias monedas. Este intento de monopolizar la acuñación de monedas es un testimonio más del poder y la influencia de Atenas durante este período.
 

El declive de Atenas y el final de la Liga de Delos


A pesar de su poder y riqueza, Atenas no pudo mantener su dominio indefinidamente. Los miembros de la Liga de Delos se cansaron de la explotación ateniense y comenzaron a buscar a Esparta como una alternativa. Finalmente, la Guerra del Peloponeso marcó el fin de la Liga de Delos y el declive de Atenas. Sin embargo, el legado de Atenas, especialmente su moneda, perdura hasta el día de hoy y sigue influyendo sobre la forma de las monedas que usamos.

Los tetradracmas ateniense siguen vigentes!

 La tetradracma ateniense, con su icónica imagen de Atenea y el búho, sigue siendo un recordatorio del poder y la influencia que Atenas ejerció en su apogeo.

domingo, 14 de mayo de 2017

Tabla básica para identificar monedas de Atenas y Grecia antigua

Las ciudades-estado de la antigua Grecia desarrollaron un sistema de denominaciones monetarias muy completo, que cubría todas las necesidades de la economía. Contaba con grandes piezas de mucho valor ideales para atesoramiento y para la realización de grandes transferencias de capital y también con muchas piezas de poco valor para todo tipo de operaciones comerciales cotidianas.

Para el coleccionista moderno es fácil perder la perspectiva de este complejo sistema y de las relaciones de valor entre las diferentes denominaciones. En la siguiente tabla ofrezco un esquema básico que contiene las unidades fundamentales, basado en el sistema de la Atenas clásica. La mayoría de las ciudades griegas antiguas seguían un estándar semejante con pocos cambios, por lo que la tabla puede servir como un punto de partida para aproximarse a las acuñaciones de otras póleis griegas.

La imagen que acompaña la tabla da una adecuada idea de las diferencias de tamaño entre las distintas unidades.


Fracciones y múltiplos del dracma ateniense
nombre
equivalencia
Peso teórico
Decadracma


10 dracmas
43 gr.
Tetradracma


4 dracmas
17.2 gr.
Didracma


2 dracmas
 8.6 gr.
Dracma


1
4.3 gr.
Dióbolo


1/3 dracmas
1.43 gr.
Óbolo


1/6 dracmas
0.72 gr.
Tritartemorion


1/8 dracmas
0.54 gr.
Tetartemorion


1/24 dracmas
0.18 gr.


En esta entrada podéis encontrar una tabla semejante para la identificación de las monedas del Imperio Romano.

sábado, 2 de junio de 2012

Los primeros tetradracmas atenienses


Hace un par de semanas, escribía aquí sobre las primeras monedas atenienses, las Wappenmünzen. Ahora, continuando el tema, quería dedicar esta entrada a los primeros tetradracmas atenienses, una innovación del último cuarto del siglo V a.C. Se trata de piezas de gran interés histórico y muy llamativas, al estar decorado el anverso con un imponente Gorgoneion. El ejemplar cuya imagen encabeza esta entrada fue subastado como parte de la colección Próspero por 130.000 dólares.

La introducción de una nueva denominación

En algún momento alrededor del año 525 a.C., los atenienses introdujeron cambios significativos en su producción monetaria. Remplazaron las Wappenmünzen por una pieza nueva destinada a tener una larga historia, el tetradracma. Probablemente, fue entonces la primera vez que, en toda la cuenca del Mar Egeo, se añadía un motivo de reverso a una moneda en lugar de las simples marcas incusas utilizadas en las acuñaciones arcaicas.

Los motivos variables que, como vimos, decoraban los anversos de las Wappenmünzen fueron ahora desplazados hacia el reverso y el anverso se reservó para un motivo uniforme, la cabeza de una Gorgona. La misma no era un símbolo privado, sino cívico. Representaba al conjunto de los atenienses al ser una alusión a su deidad patrona, Atenea, pues, un Gorgoneion era parte de su égida.

Un medio de pago internacional

El tetradracma (4 dracmas), con un peso aproximado de 17,28 g, era una moneda relativamente grande -casi un pequeño lingote- que sólo podía utilizarse en transacciones de alto valor. Esta denominación serviría como piedra angular de las acuñaciones de Atenas durante los próximos siglos. Su introducción parece indicar que los atenienses reorientaron su política monetaria para centrarse en el comercio exterior. Esto es confirmado por la evidencia de los hallazgos de monedas. Mientras que las Wappenmünzen aparecen sólo raramente fuera del Ática, estos primeros tetradracmas se encuentran en un amplio territorio, lo que indica que tuvieron éxito en establecerse como medio internacional de pago.

Con su nuevo tetradracma, los atenienses dotaron de valor añadido a lo que comenzaba a constituirse en una de sus exportaciones más rentables, la plata de las minas de Laurión. El análisis metalúrgico de estos primeros tetradracmas y de las Wappenmünzen sugiere que las minas de Laurión eran ahora la principal fuente de metal para las acuñaciones atenienses, mientras que antes se había utilizado sobre todo plata proveniente del extranjero, tal vez de las posesiones de Pisístrato cerca del Monte Pangeo en el norte del Egeo.

El diseño de estos primeros tetradracmas sería luego remplazado por los motivos que llegarían a ser la marca distintiva de las monedas atenienses, la cabeza de Atenea y la lechuza -como veremos en una futura entrada.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Roma Numismatics subasta un decadracma ateniense


El 2011 ya ha tenido una cuota significativa de escándalos con monedas falsas en subastas -creo que no es necesario recordarlo. Uno de los casos más resonantes, por el prestigio de los involucrados y el valor de la pieza en cuestión, fue el decadracma ateniense ofrecido por Harlan Berk en la Gemini VIII, que fue retirado por dudas sobre su autenticidad, y del que no trascendió más información. Con este antecedente cercano, me parece especialmente interesante el decadracma ateniense que la casa inglesa Roma Numismatics ofrece en su próxima subasta (finaliza el 1 de octubre) y que es uno de los lotes (nr. 187) más importantes dentro de un conjunto verdaderamente excepcional. Podéis verlo en la imagen que encabeza esta entrada.

Las características de la pieza despiertan, en este caso, más confianza que en la Gemini VIII, pues los cuños utilizados serían los mismos de otros decadracmas conocidos, según el catálogo de W. Fischer-Bossert. El ejemplar presenta algunos algunas rayas y algo de porosidad en la superficie (especialmente en el reverso - pero es una característica habitual de los decadracmas atenienses). Ha sido clasificado como Extremely Fine.

El único punto oscuro es el de la procedencia, pues en la página web de Roma Numismatics solo se afirma que proviene de una colección privada inglesa. Quizás el catálogo impreso revele más información al respecto, porque uno esperaría para esta pieza un largo pedigrí de subastas. Puede parecer excesivo permitirse dudar, pero después de lo que sucedió en la Gemini VIII, creo que todas las precauciones están justificadas.

Las monedas atenienses son un blanco predilecto de los falsificadores, especialmente los dracmas y tetradracmas. Como muestra, sólo hace falta mencionar que el lote 186 de esta misma subasta, un dracma ateniense, fue retirado por dudas sobre su autenticidad. Algo que no precisamente ayuda a generar confianza en los coleccionistas con presupuesto como para ofrecer alrededor de 125.000 libras y pujar por el lote siguiente.