Mostrando las entradas con la etiqueta subastas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta subastas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de marzo de 2017

¿Por qué este sestercio vale mucho más de lo que piensas?

sestercio del emperador Tito - Judea Capta

La serie de monedas romanas acuñadas por los emperadores romanos Vespasiano y Tito desde el año 70 para celebrar la reconquista de Jerusalén en la guerra judaica se encuentra entre las más famosas de la historia. Por su gran tamaño, los sestercios son los más atractivos y son muy buscados por los coleccionistas, alcanzando valores elevados. Un ejemplar como el ilustrado sobre este párrafo (gradación: nearly extremely fine) puede alcanzar normalmente un valor de entre 3500 o 4000 dólares. Sin embargo, ¡fue subastado a finales de enero de este año por 18.800! ¿Por qué?


 Un pedigrí excepcional



El pedigrí de una moneda es la historia de su proveniencia, cuando ésta ha pertenecido a colecciones famosas y/o ha formado parte de subastas notables. Es uno de los factores que más pueden afectar el valor de una moneda antigua. Como de la gran mayoría de las monedas antiguas no se sabe de dónde provienen, los pocos ejemplares que tienen una historia propia siempre son más demandados por los coleccionistas y alcanzan regularmente valores mayores a los de una pieza comparable sin esa información.

El caso de este sestercio de Tito es excepcional, porque su pedigrí se remonta al Renacimiento. En efecto, perteneció a la colección personal de Isabella d’Este (1474-1539), que por su matrimonio con Francisco Gonzaga se transformó en la marquesa de Mantua. Isabella es uno de los personajes históricos más famosos de la época. Fue una gran mecenas de pintores y escritores. Además, reunió una gran colección de arte contemporáneo y antiguo, que incluía cientos de monedas romanas.


La colección d'Este - Gonzaga


A principios del siglo XVII, las monedas de la colección recibieron una marca: un águila Gonzaga incrustada. Se cree que fueron casi todas tomadas como botín cuando las fuerzas imperiales tomaron la ciudad de Mantua al final del sitio de 1629/30. La colección se dispersó entonces por toda Europa. También es posible que algunas de las monedas se hayan vendido antes, puesto que los duques de Gonzaga estaban crónicamente necesitados de dinero.

Sea como fuere, monedas con la marca de los Gonzaga se encuentran en todos los gabinetes principales de Europa y en una multitud de colecciones privadas, apareciendo regularmente en subastas. Como en el caso de este sestercio, siempre alcanzan un valor superior, pues nunca faltan coleccionistas deseosos de tener en sus manos un objeto que tuvo dueños muy famosos.

viernes, 20 de enero de 2017

El prototipo de siclo (shekel) del primer año de la guerra judía alcanza solamente 600.000 dólares en la subasta Triton XX

Prototipo siclo (Shekel) del año 1 de la guerra judía - Triton XX
La guerra judía (66-70 d.C.). AR shekel (22.5mm, 14.18 g, 11h). Año 1 de la revuelta. Anverso: cáliz ritual con borde liso, círculo de puntos alrededor del cáliz y de la leyenda en hebreo “shekel de Israel”. Reverso: tres granadas, círculo de puntos alrededor de las granadas y también de la leyenda exterior en hebreo “Jerusalén [la] santa”.
Hace un par de semanas escribía aquí sobre la subasta de una de lasmonedas judías más raras e importantes en existencia: un prototipo de siclo (shekel) del primer año de la guerra judía. Esta pieza fue ofrecida como el lote más valioso de la subasta Triton XX organizada por el Classical Numismatic Group en Nueva York, llevada a cabo en el marco de la convención numismática de esa ciudad.

Esta excepcional pieza encontró un nuevo dueño por tan sólo 600.000 dólares. Puede parecer mucho pero cabe destacar que se trata de un precio sensiblemente inferior a la estimación previa de 725.000 dólares y al valor de más de un millón de esa misma moneda alcanzado hace unos años (en 2012) por un ejemplar semejante a ésta en la subasta de la excepcional colección Shoshana de moneda del antiguo Israel.

domingo, 8 de enero de 2017

Subastan espectacular colección de moneda judía

 
Judea, Revuelta de Bar Kokhba. Sela de plata (14,10 g), Año 2 (133/4 EC). Anverso: 'Jerusalén' (Paleo-Hebreo), fachada tetrastica del Templo de Jerusalén con el Arca de la alianza en forma de cofre. Reverso: 'Año dos de la libertad de Israel' (Paleo-Hebreo), lulav con etrog a la izquierda

En mi última entrada informaba sobre la subasta de una de las monedas más raras e importantes del antiguo Israel en el marco de la próxima convención numismática de Nueva York. Durante ese mismo evento, Goldberg Coins ofrecerá también en subasta la primera parte de la colección Brody de monedas judías. Se trata de una de las colecciones más importantes del mundo en esa área por la calidad y rareza de sus piezas, como puede apreciarse en la versión online del catálogo, que contiene además eruditos comentarios del gran especialista David Hendin.

La colección incluye un número excepcional de monedas de plata acuñadas durante la revuelta de Simón Bar Kochba (132-135 d.C.). Estas monedas representan en su anverso el interior del templo de Jerusalén y el arca de la alianza, que habían sido destruidos tras la primera revuelta por Vespasiano y Tito. Los ejemplares de la colección Brody se destacan por su estado de conservasión, como la "sela" de plata cuya imagen encabeza esta entrada, que presenta todos sus relieves intactos tal como fue acuñado (clasificado como casi Mint State).

Judea, La Guerra Judía. Siclo de Plata (13,41 g), Jerusalén, año 4 (69/70 d.C.). Anverso: 'Shekel de Israel' (Paleo-Hebreo), cáliz ritual con el borde perlado, arriba: 'año 4'. Reverso. 'Jerusalén la santao' (Paleo-Hebreo), rama con tres brotes de granada, base redonda

La revuelta de Bar Kochba estalló ante los planes del emperador Adriano de construir un templo a Júpiter en el sitio del gran templo de Salomón. Pero el poder de Roma fue demasiado para los rebeldes judíos, que fueron derrotados y masacrados. Las monedas emitidas por Bar Kochba en el tercer año del conflicto (133/4 d.C.) serían, en consecuencia, las últimas monedas judías acuñadas en Tierra Santa hasta el establecimiento de Israel en 1948, de allí su gran importancia e interés histórico.

La colección Brody también incluye una importante selección de monedas acuñadas durante la primera revuelta judía (66-70 d.C.), cuando se produjeron los famosos siclos, tan codiciados por los coleccionistas. La colección contiene un siclo y un medio siclo de cada uno de los tres primeros años de la Revuelta, y también un ejemplar del extremadamente raro siclo del cuarto año. Todos estos ejemplares se destacan por un excepcional estado de conservación.
 
Vespasiano. Æ Sestertius (19,66 g). Tipo de Judaea Capta. Roma, 71 d. C. Anverso: IMP CAES VESPASIAN AVG P M TR P P P COS III, cabeza de Vespasiano laureada a la derecha. Reverso: IVDAEA CAPTA, S C en exergo, emperador con pie sobre casco, sosteniendo lanza y parazonio; delante de él una palmera debajo de la cual se encuentra una judía en actitud de duelo sentada sobre coraza.


La colección Brody  también cuenta, finalmente, con algunas monedas romanas de temas relacionados con la historia del antiguo Israel. Por supuesto, no podían faltar monedas de la serie Judea Capta, acuñadas por el emperador Vespasiano para celebrar su éxito en aplastar la primera revuelta judía, como el sestercio ilustrado sobre estas líneas. Recordemos que la serie Judea capta fue incluida por Meshorer en su fundacional estudio de las monedas judías de este período. 

jueves, 5 de enero de 2017

Subastarán un ejemplar de la más importante y rara moneda judía

Prototipo siclo (Shekel) del año 1 de la guerra judía - Triton XX
La guerra judía (66-70 d.C.). AR shekel (22.5mm, 14.18 g, 11h). Año 1 de la revuelta. Anverso: cáliz ritual con borde liso, círculo de puntos alrededor del cáliz y de la leyenda en hebreo “shekel de Israel”. Reverso: tres granadas, círculo de puntos alrededor de las granadas y también de la leyenda exterior en hebreo “Jerusalén [la] santa”.

La subasta Triton XX


Entre los próximos 9 y 11 de enero de 2017, en conjunto con la 45ª Convención Numismática Internacional de Nueva York se llevará a cabo la Triton XX, una de las subastas numismáticas más grandes del mundo, organizada por la Classical Numismatic Corporation, que ofrece casi 1700 lotes de, entre otros, moneda griega antigua, romana, bizantina, medieval, islámica, e inglesa. La subasta incluye muchas piezas llamativas que atraeran la atención de los coleccionistas y del público. El valor estimado total es de unos 8 millones de dólares.

La estrella de la colección - un prototipo de siclo del primer año de la Guerra Judía


Un solo lote representa el 10% de su valor y es la pieza estrella de la subasta. Se trata del tercer ejemplar conocido de un prototipo de siclo (shekel) del primer año de la guerra judía, acuñado en mayo del año 66 (o un poco más tarde). Un segundo ejemplar está en la colección del Museo de Israel, en Jerusalén y, por lo tanto, no está al alcance de los coleccionistas. He escrito en este blog sobre el tercer ejemplar, que fue vendido en 2012 como parte de la colección Shoshana de moneda del antiguo Israel por 1.100.000 (incluyendo las comisiones de la subasta)

Como señala el especialista en moneda bíblica David Hendin en el catálogo, este tercer ejemplar a subastar es el único de los tres que no fue limpiado, por lo que conserva una fina y atractiva pátina de cloruro de plata que es típica en los siclos judíos. También es el ejemplar mejor acuñado de los tres, ya que los restantes están ligeramente descentrados en el reverso, por lo que es éste la leyenda puede verse mejor que en los otros.

Esta moneda se encontraba hasta ahora en manos de un coleccionista americano anónimo y es probable que el número de interesados sea alto y la puja, intensa.

sábado, 13 de agosto de 2016

Uno de los más bellos sestercios del mundo – Calígula habla a su guardia pretoriana (la escena de la ADLOCVTIO)

CALÍGULA, Sestercio, Roma 37-38 d.C., Æ 30,05 g. Anverso. CAESAR AVG GERMANICVS PON M TR POT Cabeza laureada a la izquierda; grafila de puntos. Reverso ADLOCVT / COH Calígula de pie hacia la izquierda frente a la sella castrensis en un podio (el suggestum), arengando a cinco pretorianos; grafila de puntos.

En 2014, la casa suiza Numismatica Ars Classica subastó la segunda parte de la espectacular colección J.D.L. de monedas antiguas. La pieza más importante en esa oportunidad fue sin duda el lote 24, el sestercio de Calígula cuya imagen encabeza esta entrada, uno de los ejemplares mejores conservados del tipo de reverso conocido como ADLOCVTIO y uno de los sestercios más bellos del mundo. Su importancia es ilustrada por el valor de 600.000 francos suizos entonces alcanzado en la subasta.

El retrato del anverso representa lo mejor del arte del grabado monetario del Alto Imperio Romano, mientras que el reverso nos muestra una escena caracterizada por su cuidada composición y gran atención a los detalles (véanse, por ejemplo, los motivos de los escudos). La acuñación está perfectamente centrada en un cospel de gran tamaño. Además de un excelente grado de conservación (extremely fine) el ejemplar presenta pátina de bellísima tonalidad.


La escena de la ADLOCVTIO 


La escena del general hablando a sus tropas no es común en el arte de ninguna cultura antigua, excepto en la romana. En el fondo, es una herencia del período republicano, en el que el comandante era un magistrado elegido por los mismos ciudadanos que conformaban el ejército y que por lo tanto tenía con ellos una relación en la que el consenso desempeñaba un papel importante. Durante el período imperial, la escena adopta un nuevo significado y pasa a ilustrar la relación especial que una a los soldados con el emperador, particularmente a los pretorianos, que son quienes se encuentran en su inmediata cercanía y garantizan su protección cotidiana.

Sestercio de Trajano

No es casual que este motivo numismático haya sido introducido por Calígula, uno de los emperadores que tuvo una relación más conflictiva con las elites tradicionales representadas en el senado. Ese conflicto desnudó una realidad que con los siguientes emperadores se haría cada vez más clara, que su poder residía en última instancia en la lealtad del ejército y, particularmente, de las guardias pretorianas estacionadas en Roma. El favor del ejército era clave para conservar el trono y por lo tanto las tropas debían ser cortejadas permanentemente por el soberano.

No es casual, tampoco, que a partir de ese momento, la escena de la adlocutio iniciara una larga carrera numismática, como lo ilustran las restantes imágenes que acompañan esta entrada. Su éxito se debió a la continuada importancia del ejército como factor de poder a lo largo de toda la historia del Imperio.

 Medallón de Cómodo

Como podemos observar, las características básicas del motivo se repiten a lo largo del tiempo. Los únicos cambios importantes tienen que ver con el número de soldados (que oscila entre 3 y 5), la presencia o no del prefecto del pretorio a un costado del emperador, la vestimenta del soberano(toga, paludamentum o coraza) y su posición (de pie o sentado).


Escena de ADLOCVTIO en la columna de Trajano

Del arte numismático, el motivo de la ADLOCVTIO pasaría a otros géneros, como los relieves. Las imágenes de dos de los ejemplos más destacados acompañan este párrafo: una escena de la columna de Trajano y otro de un relieve de Marco Aurelio reutilizado posteriormente en el arco de Constantino.

ADLOCVTIO de Marco Aurelio adapta e incluida en el arco de Constantino

lunes, 4 de abril de 2016

La moneda más valiosa del mundo


La más valiosa del mundo


La moneda más valiosa del mundo no es griega ni romana, ni tampoco tiene una antigüedad milenaria. Ni siquiera es de oro. Es un dólar de plata norteamericano del año 1794. Se trata del ejemplar cuyas imágenes acompañan esta entrada. Es el mejor en existencia y fue subastado en enero de 2013 por la casa numismática Stack Bowers por la increíble suma de US$ 10.016.875 (incluyendo la prima del comprador). Es el mayor valor alcanzado jamás en subasta por una moneda. El record anterior lo tenía también StackBowers en conjunción con Sotheby’s, al haber vendido en 2002 un Double Eagle de 1933 por US$ 7.590.020.

Los primeros dólares de plata se conocen genéricamente con el nombre de “Flowing Hair dollars” por el peculiar cabello en movimiento con que fue representado el busto de la libertad en su anverso. La gran mayoría de estas monedas alcanzan valores que van desde algunos miles a decenas de miles de dólares. Sólo los ejemplares excepcionalmente bien conservados superan esos montos.

¿Cómo se explica su valor?


El valor único de esta moneda se explica porque su grado de conservación hace pensar que sería el primer dólar en ser acuñado por el gobierno de los EE.UU. al introducir esta denominación en 1794. Se trata sólo de una especulación que no puede probarse, pero es suficiente para hacer de esta pieza un ejemplar sumamente codiciado.

Este dólar de plata fue adquirido por la casa numismática Legend Numismatics, y sus dueños afirmaron que estaban dispuestos a pagar todavía mucho más por transformarse en los nuevos dueños de esta moneda, a la que no tienen intención de venderla por mucho tiempo. Confían en que será una excelente inversión y que su valor subirá todavía más con los años.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Leo Mildenberg, uno de los numismáticos más destacados del siglo XX

 Sicilia, Etna, Tetradracma, 485-470 a.C.

Leo Mildenberg fue sin duda uno de los comerciantes y especialistas numismáticos más importantes del siglo XX. Al frente de la división numismática del, ya desaparecido, Banco Leu de Zürich, tuvo a su cargo la organización de espectaculares subastas (como la de la ya mítica colección Kunstfreund de monedas griegas en el año 1974), que marcaron hitos y atrajeron a coleccionistas de todo el mundo, batiendo records de valor. Mildenberg fue también un investigador de primer rango, realizando valiosos aportes en diversos terrenos, pero particularmente en el de las acuñaciones del antiguo Israel.


Leo Mildenberg nació en Kassel, Alemania, en 1913. Por su origen judío debió interrumpir sus estudios de historia antigua y lenguas semíticas en la universidad de Frankfurt y huir a Estonia. Allí, en la Universidad de Dorpat, encontró una nueva base para culminar su formación. Mildenberg se doctoró y enseñó en Estonia hasta que las tropas soviéticas ocuparon el país. Curiosamente, a pesar de ser judío, los rusos lo deportaron a Kazajstán desconfiando de él por su origen alemán.

Sicilia, Siracusa, Tetradracma, 410 a.C.

Mildenberg logró sobrevivir y, tras el fin de la Segunda guerra Mundial, acompañó a su esposa, Elsi Brunner, a su ciudad natal, Zurich. Durante la guerra, Suiza había reemplazado a Frankfurt como centro del comercio de monedas antiguas y el talento de Mildenberg no tardó en ser descubierto en este terreno fértil. Pronto se encontró al frente de la división numismática del Banco Leu, que bajo su dirección se fue transformando gradualmente en uno de los líderes mundiales en el plano de las subastas de monedas antiguas.

Desde 1971, el Banco Leu publicó sus propios catálogos de subastas. Mildenberg pondría especial cuidado en hacer de cada uno de ellos una pequeña obra de arte, tanto en el plano estético como en el académico, iniciando la práctica de imprimirlos en gran formato y de introducir fotografías de la gran mayoría de los lotes y detalladas descripciones de cada pieza que eran pequeños ensayos científicos. Hoy en día, sus catálogos se han convertido ellos mismos en codiciados objetos de colección.


Sicilia, Naxos, Tetradracma, 460 a.C.

Con el impulso y el asesoramiento de Mildenberg, decenas de coleccionistas se internaron en el campo de la moneda antigua, llegando a formar algunas de las colecciones más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Él mismo fue, también, un importante coleccionista tanto de monedas como de obras de arte antiguo, interesándose especialmente por las representaciones de animales.

Mildenberg sabía que toda colección es una reunión temporal de un conjunto de piezas que tarde o temprano volverán a separarse. Él mismo, tras su muerte, dejó instrucciones para que su colección fuera subastada. Es esta conciencia de transitoriedad lo que lo llevaba a colocar tanta atención en la producción de sus catálogos, que debían constituir un registro para la posteridad de aquello que ya se había dispersado. De la misma forma, durante más de 50 años, Mildenberg recolectó fotografías de las más bellas monedas griegas que había encontrado durante su carrera, formando una “colección soñada” que sería la que habría reunido de contar con los recursos para ello. Imágenes de algunas de ellas acompañan esta entrada.

martes, 21 de enero de 2014

Giovanni da Cavino y los paduanos 3° parte -Valor actual de los paduanos

Paduano de Giovanni Cavino. Anverso: Busto de Faustina la menor. Reverso: emperatriz realizando sacrificios frente al templo de Vesta, Subastado en 2011 por aprox. 67.000 USD.

Tras haber dedicado una primera entrada a la vida y obra de Giovanni da Cavino y una segunda a los métodos de producción utilizados en su taller, quería terminar esta serie de entradas sobre los paduanos comentando brevemente sobre el valor actual de estas fantásticas piezas.

Lo primero que hay que señalar, es que los sestercios producidos en el taller de Cavino, lejos de ser considerados como simples imitaciones, son piezas raras y valiosas por mérito propio que atraen tanto a los coleccionistas interesados en las medallas del Renacimiento italiano como a aquellos que se especializan en monedas romanas.


El valor de los sestercios paduanos


Paduano de Giovanni Cavino. Sestercio con busto de Vespasiano y Coliseo en el reverso. Subastado en 2011 por 925 USD.

El interés de los coleccionistas por las piezas de Cavino ha ido creciendo gradualmente con el paso del tiempo y, por lo tanto, también su valor. 

Los ejemplares acuñados por el propio Cavino son muy raros y codiciados y se los ve con menor frecuencia en subastas, siendo la gran mayoría ejemplares fundidos. El valor de estos últimos varía muy fuertemente, siendo más alto el de los ejemplares que pueden conectarse con Cavino y mucho menor el de los productos tardíos de su taller o el de las copias hechas por otros. El valor también depende, por supuesto, del interés de los motivos representados y del estado general de la pieza. En los últimos años he visto  sestercios paduanos subastados por sumas que oscilan entre poco menos de 100 y los 3.000 dólares o más. 

Excepcional es el caso de un medallón acuñado en oro que reproduce el anverso de un sestercio de Faustina y el reverso de algunos de sus asses y dupondios (su imagen encabeza esta entrada). Fue subastado en 2011 por casi 70.000 dólares! Esta misma pieza fue producida en bronce, y este ejemplar en oro debe haber sido elaborado para un cliente muy especial. El desgaste que presenta es llamativo y hace pensar que alguien puede haber deseado hacerlo pasar por un medallón antiguo.

Medalla de Giovanni Cavino en plomo. Anverso con retratos de Cavino y Bassano y reverso con retrato de Benavides. Subastado en 2013 por aprox. 1200 USD.

El valor de las medallas de Cavino


Con las medallas sucede lo mismo que con los sestercios paduanos, los ejemplares acuñados son por lo general mucho más raros y valiosos. Sus valores también oscilan considerablemente desde unos pocos cientos de dólares hasta, en casos específicos, cerca de los 5.000 o, incluso, los 10.000 dólares. Ello se explica, porque su rareza es generalmente mucho mayor. A diferencia de las imitaciones de sestercios antiguos, que se produjeron en números importantes para venderlas a un público general, las medallas se acuñaban en emisiones reducidas para el uso de las personas que hicieron el encargo.


viernes, 17 de enero de 2014

Áureo de Carino y Numeriano fue la estrella de la subasta de la colección Aurora

El pasado 8 de enero, Baldwin’s llevó a cabo en Nueva York la subasta de la colección Aurora de monedas romanas de oro, sobre la que comenté en esta página hace un par de semanas, destacando algunas de las piezas más interesantes incluidas en la misma. La estrella de la subasta, sin embargo, no fue una de las piezas que comenté, sino el áureo acuñado en Lyon en el 284 con los retratos de Carino y Numeriano cuya imagen encabeza esta entrada. Éste superó ampliamente el precio estimado de 30.000 USD y encontró un nuevo dueño por nada menos que 130.000 USD. Una pieza notable que vale la pena comentar.


En el anverso, vemos los bustos de perfil superpuestos de los hermanos Carino y Numeriano, ambos con corona de laureles y acompañados de la leyenda CARINVS ET NVMERIANVS AVGG que adjudica a ambos la dignidad de Augustos. En el reverso, vemos a Victoria avanzando hacia la derecha portando un trofeo militar con ambas manos acompañada de la leyenda VICTORIA AVGG.


Carino y Numeriano llegaron al trono imperial de la mano de su padre Caro, proclamado por parte del ejército en contra del reinante emperador Probo. La muerte de Caro en campaña en Persia, supuestamente causada por un rayo, un mal presagio para el destino a sus hijos que se probaría verdadero en poco tiempo, pues Numeriano caería víctima de una conspiración del prefecto del Pretorio Apro, que terminaría beneficiando a un oscuro Diocles. Este asumiría el poder con el nombre de Diocleciano y poco tiempo después eliminaría a Carino para transformarse en el único dueño del imperio.

Por la brevedad de su reinado, las monedas de oro de Carino y Numeriano son muy raras y, generalmente, alcanzan valores elevados en subastas. Sin embargo, el valor alcanzado por este ejemplar no deja de sorprender, ya que en los últimos años se subastaron ejemplares semejantes por cifras mucho más bajas. Los otros dos ilustrados en esta entrada, se subastaron respectivamente por 22.000 USD en 2009 y 44.000 USD en 2011.

martes, 31 de diciembre de 2013

Harlan J. Berk sobre las monedas más destacadas de la subasta Gemini XI del 12 de enero de 2014




La Convención numismática de Nueva York es, sin duda, uno de los eventos más importantes del mundo en lo que al coleccionismo de monedas se refiere. La convención siempre es acompañada de subastas muy importantes (este año, entre otras, la de la colección Aurora de monedas romanas de oro, subastada por Badwin’s), sobre todo, la Gemini. 

Uno de los principales organizadores de la Gemini es Harlan J. Berk, a quien podemos ver en este vídeo presentando en sus propias manos y comentando algunas de las monedas más impactantes de la próxima subasta, incluyendo un prutah de Mattathias Antigonus, un dodecadracma de los derrones y un sestercio de Tito con el Coliseo. El vídeo es de Coinweek y está en inglés. Aun para los que no entiendan el idioma vale la pena verlo para apreciar las monedas.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La exquisita colección JDL de monedas antiguas


Numismática Ars Classica y Tradart subastaron conjuntamente el 18 de noviembre de 2013 la primera parte de una pequeña pero verdaderamente excelsa colección de monedas antiguas: la colección JDL (la segunda parte se subastó en mayo del 2014). La colección fue conformada en las últimas décadas por JDL con el asesoramiento experto de Michel-Max Bendenoun de Tradart y el resultado ha sido impactante.


JDL evidentemente adquirió sólo monedas de un valor artístico excepcional eligiendo piezas que satisficieran su pasión por la belleza en lugar de dejarse limitar por cualquier tipo de criterios sistemáticos. El resultado es un conjunto extraordinario de monedas que cubren todo el mundo antiguo y que abarca un milenio de historia humana.


La colección JDL merece especial atención no sólo por la calidad excepcional de las monedas que la componen, sino también por otras características notables. En primer lugar, es llamativa su amplitud geográfica, cronológica y temática, pues contiene monedas de todo el mundo grecorromano, desde estateras lidias a acuñaciones del Bajo Imperio Romano. En segundo lugar, contiene tan sólo 90 piezas, pero cada una de ellas es un verdadero tesoro que alcanza puntajes muy altos en cada uno de los siete criterios esenciales que determinan la calidad de una moneda: conservación, importancia histórica, calidad estética, interés histórico, rareza, pedigrí (incluyendo piezas que formaron parte de colecciones legendarias como las de Hunt y Weintraub). Muchas de las monedas de la colección representan, incluso, el mejor ejemplar conocido en su tipo. Es probable que algunas de ellas alcances valores record o cercanos.


Cada uno de los 45 lotes incluidos en este primera parte merecería una mención particular (podéis descargar aquí el catálogo en pdf) pero yo he seleccionado basándome sólo en mi gusto personal las piezas cuyas imágenes acompañan esta entrada a modo de ejemplo o ilustración de la calidad excepcional del conjunto. Se trata de: un decadracma de Siracusa con cuños grabados por Evaineto, un sestercio de Agripina con el Carpentum, un sestercio de Vespasiano de la serie Iudaea capta y un doble sestercio de Trajano Decio.

viernes, 1 de noviembre de 2013

El espectacular medallón de Constantino subastado por Gorny & Mosch alcanzó los 900.000 dólares


Hace algunas semanas destacaba en esta entrada a este magnífico medallón de 6 sólidos de oro de Constantino como la estrella de la subasta que Gorny & Mosch llevaría a cabo el 14 de octubre. No puedo, por lo tanto, dejar de comentar el espectacular resultado alcanzado por esta pieza que encontró nuevo dueño por 644.000 euros (es decir, poco menos de 900.000 dólares)! Una cifra ciertamente superior a la esperada.

El valor se explica porque se trata de una pieza única y de gran relevancia histórica, acuñada en Nicomedia para celebrar los 30 años de Constantino en el trono. Por otra parte, el retrato es magnífico, con todos los rasgos clásicos del estilo constantiniano y con una representación muy cuidadosa y detallada del cabello y la diadema del emperador. Los detalles pueden apreciarse en todo su esplendor gracias a la excelente conservación de la pieza.

Recordemos que los soberanos del Bajo Imperio Romano hacían acuñar estos espectaculares medallones en cantidades muy limitadas para entregarlas como regalos a funcionarios y oficiales militares de alto rango en su entorno cercano (podéis leer aquí más al respecto) y que se trata, por la tanto, de piezas producidas con especial cuidado y calidad artística. De allí su extrema rareza hoy en día y el enorme interés que despiertan entre los coleccionistas. El valor alcanzado no puede, por lo tanto, sorprender. De hecho, ya he tenido ocasión en este blog de comentar sobre otros que alcanzaron cifras semejantes.

viernes, 11 de octubre de 2013

Bronces y medallones romanos en la próxima subasta de Busso Peus

 Medallón de bronce del emperador romano Marco Aurelio
La casa de subastas alemana Dr. Busso Peus Nachfolger de Frankfurt organiza los próximos 31 de octubre y 1 de noviembre la subasta de una excelente colección de monedas antiguas, cuyo núcleo está formado por un destacado conjunto de monedas imperiales romanas, con especial énfasis en las piezas de bronces más raras y hermosas.

Lo más interesante es que todas las denominaciones de bronce están presentes, desde grandes medallones a pequeños quadrantes, sin dejar de lado, incluso, a los contorniatos, de los que hay dos muy hermosos (incluyo la imagen de un de ellos más abajo). La colección contiene, además, muchas piezas de gran rareza y pedigrí.
Medallón contorniato con busto del emperador Trajano
Para los que, como yo, se interesan especialmente por los medallones, esta subasta contiene muchas piezas notables. siendo, en mi humilde opinión, la más importante el exquisito medallón de Marco Aurelio cuya imagen encabeza esta entrada.

Sin duda, una verdadera joya del arte numismático romano, particularmente el reverso, en el que vemos a Júpiter que con su estatura sobre-humana cubre con su capa a Marco Aurelio y Lucio Verus. El retrato del anverso también es muy logrado, pues logra representar el gesto adusto e impasible del sabio estoico que caracterizaba al emperador filósofo Marco Aurelio.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Espectaculares piezas únicas en la próxima subasta de Gorny & Mosch


Este año no he dedicado mucha atención en mis entradas a las subastas, porque creo que ya hay muchos sitios que se especializan en este tema y hacen un buen trabajo comentándolas. Sin embargo, no puedo dejar pasar en silencio la aparición de un par de piezas especialmente interesantes –tanto desde el punto de vista numismático como desde el histórico- entre los lotes de la subasta nr. 215 de la casa alemana Gorny & Mosch que se celebrará el 14 de octubre próximo en Munich.

La subasta incluye, por supuesto, muchas otras piezas notables, pero me gustaría destacar dos particularmente llamativos por tratarse de piezas de enorme calidad que son, además, únicas e inéditas.

La primera de ellas (la imagen que encabeza esta entrada) es un argenteus de Maximiano Herculio, acuñado en Sérdica y del que sólo se conoce este único ejemplar, notable por el particular retrato de Maximiano en el anverso con una nariz más que prominente. El emperador aparece ataviado como cónsul y portando en su mano el “mapa” un rama de laurel. El valor estimado es de 5.000 euros.

La segunda es, sin duda, la estrella de toda la subasta: un múltiplo de 6 sólidos de oro de Constantino acuñado en Nicomedia para celebrar sus 30 años en el trono, también una pieza única. El retrato es espléndido, con todos los rasgos clásicos del estilo constantiniano y se ha puesto mucho énfasis en una representación especialmente detallada de la diadema imperial.


El precio estimado es de 150.000 euros lo convierte a este medallón en el lote más valioso de la subasta. La pieza había sido adquirida en el año 1972 y permaneció en manos de un único coleccionista los 40 años transcurridos desde entonces.

lunes, 20 de mayo de 2013

Monedas republicanas alcanzan valores extraordinarios en las últimas subastas de Ars Classica

Hace poco más de un mes comentaba en una entrada de este blog las espectaculares monedas incluidas en las subastas 70, 71 y 72 de la casa numismática suiza Ars Classica. Las subastas se realizaron la semana pasada con gran éxito, particularmente la número 70 de monedas republicanas, en la que algunas de las piezas más interesantes alcanzaron valores excepcionales, varias veces superiores a los estimados. Aquí podemos ver el top five:


1 –- Áureo 8,04 g., ceca móvil con Labieno en Asia Menor. Anv.  Q LABIENVS•- PARTHICVS IMP busto de Labieno Rev. caballo parto con brida y silla.
Precio estimado 400.000 CHF
Precio realizado 800.000 CHF

2 - Denario AR 3,60 g., ceca móvil con Bruto en el norte de Grecia alrededor del año 43-42 a.C. Anv. BRVT IMP L • PLAET. Rev. EID • MAR Píleo entre dos puñales.
Precio estimado 75.000 CHF
Precio realizado 300.000 CHF
3 - Áureo, Tarraco (?) Enero-abril 69, AV 7,23 g. A VITELLIVS GERMANICVS IMP AVG busto laureado de Vitelio. Rev. Clementia IMP - GERMANICI Clementia sentada sosteniendo rama y cetro.
Precio estimado 50.000 CHF
Precio realizado 240.000 CHF
4 - Áureo 42 a.C., AV 8,07 g. Anv. C CAESAR - III VIR • R • P.Busto de Octaviano. Rev. L • REGVLVS - III VIR • • A • P • F r Eneas llevando a Anquises sobre los hombros.
Precio estimado 80.000 CHF
Precio realizado 220.000 CHF
5 - Áureo ceca móvil con Sulla 84-83, AV 10,76 g. L • SVLLA busto de Venus con diadema, cupido de pie y rama de palmera. Rev. IMPER Jarro y lituus entre dos trofeos, en exergo ITERVM.
Precio estimado 150.000 CHF
Precio realizado 205.000 CHF

viernes, 19 de abril de 2013

Espectaculares tesoros en las próximas subastas de Ars Classica


Escribo a menudo en este blog sobre la casa suiza Ars Classica, una de las líderes mundiales en el ámbito de la numismática antigua y medieval. Uno está ya acostumbrado a encontrar en sus subastas los conjuntos más exquisitos de monedas de excepcional calidad e interés histórico, pero cada nueva oferta supera nuestra capacidad de asombro, como es el caso con las subastas 70, 71 y 72 a celebrarse los próximos 16 y 17 de mayo.

La subasta 70 ofrece la primera de tres partes de una de las más importantes colecciones de monedas republicanas jamás ofrecidas en una venta pública. Fue conformada a lo largo de 50 años por un coleccionista (que permanece anónimo) bajo la orientación de George Muller, Director asistente de Spink & Son desde la década de 1950. Contiene unas 800 monedas de las que ahora se ofrecen 200. La serie de piezas de plata es excepcional por la calidad y rareza de los ejemplares incluidos pero es la selección de monedas republicanas de oro la que es verdaderamente única, afirmándose que es tal vez la más completa e importante que se haya ofrecido en subasta durante los últimos cincuenta años.

Las joyas de esta primera parte son, sin duda, un denario “EID MAR” de Bruto y un excepcional áureo de Quinto Labieno (cuya imagen encabeza esta entrada), para el que se ha fijado una estimación de 400.000 francos suizos.

La subasta 71 se compone de la segunda y última parte de las monedas romanas de oro provenientes de la inmensa colección de Archer M. Huntington, de la que tanto hemos tratado en este blog. Entre las ochenta piezas ofrecidas se destacan áureos excepcionales  de Vitelio, Vespasiano, Domiciano, Pértinax, Caracalla, Diocleciano y Maximiano (cuya imagen podéis ver más arriba).

La subasta 72 presenta  un amplio conjunto de casi 1500 monedas antiguas, incluyendo importantes selecciones de acuñaciones griegas y romanas. Entre las primeras se encuentra una hermosa serie de monedas reunidas por el Museo de la Moneda de Zúrich, que cuenta con un imponente tetradracma de la serie del Demareción (cuya imagen reproduzco). En la parte romana encontramos, a su vez, una hermosa selección de monedas republicanas, pero se destacan, sobre todo, los áureos, denarios y sestercios de la época.

viernes, 22 de febrero de 2013

La moneda más valiosa del mundo ¿Cómo se explica su valor?


moneda más valiosa del mundo

Hace unas semanas escribía aquí sobre el nuevo récord de valor para lasubasta de una moneda alcanzado por un dólar de plata “flowing-hair” de 1794, 10 millones de dólares. Hace unos días leía un excelente artículo de Donn Pearlman en Numimaster que revela la historia de esta moneda y todo el trabajo de investigación numismático y de marketing que hizo posible que su valor alcanzara esa cifra excepcional. El punto de vista de Pearlman es especialmente interesante al haber él desempeñado un papel central como asesor experto para distintos dueños de la moneda. Las lecciones del caso se aplican también a las monedas antiguas y por ello quería compartir con vosotros los detalles del caso y algunas reflexiones generales.

De récord a récord


Este ejemplar de dólar de plata es considerado desde hace muchas décadas uno de los mejores en existencia y tienen un espectacular pedigrí de notables dueños y subastas. En las primeras décadas del siglo XX, formó parte de la mítica colección numismática de Edward “Colonel” Green. En 1947, fue subastada como parte de la colección de Will W. Neil, cuando alcanzó 1250 dólares. En 1984, fue nuevamente subastada por 264.000 dólares. Para 1986, su valor había bajado a 209.000. En 2002, Steven J. Contursi de Rare Coin Wholesalers adquirió la moneda por $ 2,5 millones, en una transacción privada. Contursi la vendió en mayo de 2010 por un récord de 7.850.000. En enero pasado superó su marca al alcanzar poco más de 10 millones.


Investigación y marketing


Ya en la descripción de la pieza para la subasta de 1984 se afirmaba que era un gemelo del dólar de cobre (que se encuentra ahora en la colección del Smithsonian Museum) acuñado como prueba antes de iniciar la producción de los primeros dólares norteamericanos. El papel de Steven Contursi fue central, pues bajo su iniciativa se emprendieron una serie de investigaciones que reforzaron la idea de que esta moneda podría ser el mismísimo primer dólar acuñado en los Estados Unidos.

moneda más valiosa del mundo

En 2003 y 2004 hizo que la moneda fuera retirada de su cápsula plástica para ser examinada por una docena de expertos que ratificaron su estatus como el ejemplar mejor conservado en existencia y, muy probablemente, una temprana acuñación de prueba. En 2003 la moneda fue llevada al Smithsonian para ser comparada con la prueba en cobre y no fue posible detectar ninguna diferencia en el estado de los cuños. No conforme con ello, Contursi reclutó a algunos de los más afamados expertos numismáticos norteamericanos para que estudiaran la pieza y certificaran que se trataba del estado más temprano del cuño atestiguado.

Por supuesto, es imposible probar científicamente que esta moneda fue verdaderamente la primera en salir de la prensa. La certeza sólo llega hasta afirmar que en el momento de su producción los cuños no parecen haber sufrido ningún desgaste. El resto es, en mi opinión, solo una hábil estrategia de marketing que presenta los resultados de las investigaciones realizadas de la manera en que puede atraerse más atención de los medios y el público. Contursi hizo este trabajo de manera excepcional, organizando exposiciones de la pieza en diversas convenciones numismáticas, conferencias de prensa con importantes medios masivos y destacando en todas partes el carácter de tesoro histórico de la pieza, ¡comparable –según sus palabras- con la misma declaración de independencia norteamericana!

El éxito de esta estrategia está a la vista y, en mi opinión, prueba claramente un punto: el enorme valor agregado que genera la investigación numismática e histórica de una pieza.

viernes, 1 de febrero de 2013

La moneda más valiosa del mundo: 10 millones por un dólar de plata de 1794


moneda más valiosa del mundo
Si bien las monedas norteamericanas no son el tema de este blog, no puedo dejar de mencionar que el pasado 24 de enero de 2012, la. casa Stack Bowers subastó un dólar de plata “cabello que fluye” (flowing hair) del año 1794 por la friolera de $ 10.016.875 (incluyendo la prima del comprador). Es el mayor precio obtenido jamás en subasta por una moneda. El record anterior lo tenía la misma casa en conjunción con Sotheby’s, al haber vendido en 2002 un Double Eagle de 1933 por la impresionante suma de $ 7.590.020.

Esta extraordinaria cifra fue, aparentemente, el resultado de una dura puja entre varios interesados, ya que esta moneda representa, según se afirma, el mejor ejemplar conocido de esta acuñación, con una gradación excelente, que, en opinión de varios expertos, hace pensar que se trata de la primera pieza producida en 1794, el año en que los dólares americanos de plata se emitieron por primera vez. Esta moneda sería, entonces, el primer dólar de la historia, un título que explica su valor
moneda más valiosa del mundo

La moneda fue adquirida por la casa numismática Legend Numismatics, y sus dueños afirmaron que estaban dispuestos a pagar todavía mucho más por hacerse de esta pieza, a la que no tienen intención de venderla por un buen tiempo. Sin duda, consideran que es una excelente inversión y que su valor subirá considerablemente con el paso del tiempo.

Creo que este record es un claro síntoma de la tendencia general del mercado numismático mundial que se hace extensiva al mercado más específico de las monedas griegas y romanas. Parece que, por el momento, el valor de las piezas más codiciadas no encuentra techo y no me sorprendería que este año viéramos otras subastas con valores espectaculares.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Magnífico medallón de Probo


En la próxima subasta de la casa alemana Numismatik Lanz que se llevará a cabo en Munich los próximos 10 y 11 de diciembre se incluye una pieza que no podía dejar de comentar aquí: este magnífico medallón de bronce de Probo.

Sin duda, una obra maestra del arte numismático romano, en una época que tradicionalmente se consideró como una de “decadencia” respecto de los estándares estilísticos del Alto Imperio. En el anverso encontramos la leyenda IMP C PROB VS-F P AVG y vemos un busto de Probo (en realidad es una representación casi desde la cintura que hace pensar en un bajorrelieve antes que en una moneda) con corona de laurel y armadura mirando hacia la izquierda. El brazo izquierdo aparece en frente y sobre el codo pasa la capa imperial (el paludamentum). La mano derecha no se percibe pero sostiene un globo con una Victoria. El nivel de detalle es muy alto y la excelente conservación de este ejemplar permite apreciarlo en todo su nivel. En el reverso, encontramos un motivo frecuente en los medallones de Probo, las tres Monetae de pie con vestido largo, cada una de ellas portando escala y cornucopia. Tienen pilas de monedas a sus pies y están acompañadas por la leyenda MONETA A-VG. 

viernes, 23 de noviembre de 2012

Tesoros de la próxima subasta de Numismatica genevensis


La casa suiza Numismatica Genevensis es, sin duda, una de las líderes mundiales en el ámbito de las subastas numismáticas. Cada una de sus “auctions” incluye una selección exquisita de los ejemplares de mayor belleza e importancia, siempre en un estado excelso de conservación. La que se llevará a cabo en Ginebra los próximos 27 y 28 de noviembre no será la excepción, pues contiene tesoros para todos los gustos, desde monedas celtas y griegas, hasta diversas piezas modernas que formaron parte de la colección Huntington. Una simple ojeada a su catálogo puede hacer saltar el corazón de todo amante de la numismática (podéis ver aquí la versión online).

El magnífico sestercio de Calígula cuya imagen encabeza esta entrada es uno de los lotes que más interés ha suscitado, pues se considera uno de los mejores conocidos en el mundo. Sin embargo, esta subasta ofrece un conjunto variado en el que cada uno encontrará algo de su interés. Para un apasionado de los medallones tardoantiguos como yo las verdaderas joyas de la subasta son las siguientes piezas:
Lote 339: Contorniato, siglo IV d.C. 18,01 gr. Anverso: NERO CAESAR AVG GERM IMP busto laureado de Nerón hacia la derecha, monograma PE. Reverso: STE-F-AN-AS auriga en un carro hacia la derecha, sostiene una corona de palma y un látigo. Alföldi 192,12 y pl. 78, 8. La patina de este ejemplar es especialmente hermosa y su conservación excepcionalmente buena para un contorniato. Nerón es uno de los emperadores representados con más frecuencia en contorniatos. El auriga es uno de los típicos motivos circenses que predominan en estos medallones. El precio de partida es de 10.000 francos suizos. Fue subastado en la NAC 18 y la NAC 42, la última vez por 7.250 dólares.
Lote 410: Constante 337-350. Medallón de cuatro silicuas o tres miliarenses. 342-343 d.C., Siscia. 12,96 gr. Anverso: FL IVL CONS-TANS PF AVG Busto drapeado de Constante hacia la derecha, con diadema laureles, rosas, y coraza. Reverso: TRIVMPHATOR - GENTIVM BARBARVM El emperador vestido de militar de pie hacia la izquierda sosteniendo en la mano derecha el labarum y en la izquierda un largo cetro. En el exergo SIS. Gnecchi 18, RIC 360, 148. Una pieza excepcional y de enorme interés histórico, el precio de partida es de 150.000 francos suizos.