Mostrando las entradas con la etiqueta Harlan J. Berk. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Harlan J. Berk. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2019

Las 100 monedas más importantes del mundo antiguo – Nueva edición del libro de Harlan J. Berk


Harlan J. Berk es un comerciante de monedas y antigüedades de renombre internacional. Su tienda numismática en Chicago es una meca para coleccionistas de todo el mundo. Además de por los tesoros en sus vitrinas y por su personal (que incluye a expertos numismáticos de gran nivel), el local se destaca por una excelente biblioteca de investigación siempre a disposición de los visitantes.

En 2008, Harlan Berk publicó un libro con una lista de las, a su juicio, 100 monedas más importantes del mundo antiguo, acompañada de hermosas fotografías y de breves comentarios ilustrativos, que incluían tanto los aspectos históricos como los numismáticos.

Por su calidad y atractivo formato, el libro se transformó rápidamente en un clásico. Ahora, poco más de una década después, Berk publica una segunda edición con importantes cambios y añadidos: 100 Greatest Ancient Coins 2nd edition.

En primer lugar, Berk ha modificado su lista, quitando y agregando nuevas piezas. Además, muchas fotografías han sido mejoradas. En segundo lugar, se incluye ahora también una nueva introducción de Berk al coleccionismo de monedas antiguas sobre la base de sus 55 años de experiencia en el comercio numismático. En tercer lugar, se ha incorporado ahora una galería de imágenes de todas las denominaciones de monedas antiguas, es decir, griegas, romanas y bizantinas. El añadido más importante parece, sin embargo, la republicación en este volumen del estudio de Berk sobre las monedas del rey lidio Creso, que representa un catálogo claramente numerado de todas las monedas de oro y plata de ese gobernante.

Al igual que la primera edición, este libro no pretende ser un estudio académico, ni un catálogo técnico. Más bien se trata de un típico Coffee table book, un libro para disfrutar y para compartir el fascinante mundo de las monedas antiguas con aquellos que no son coleccionistas.

martes, 31 de diciembre de 2013

Harlan J. Berk sobre las monedas más destacadas de la subasta Gemini XI del 12 de enero de 2014




La Convención numismática de Nueva York es, sin duda, uno de los eventos más importantes del mundo en lo que al coleccionismo de monedas se refiere. La convención siempre es acompañada de subastas muy importantes (este año, entre otras, la de la colección Aurora de monedas romanas de oro, subastada por Badwin’s), sobre todo, la Gemini. 

Uno de los principales organizadores de la Gemini es Harlan J. Berk, a quien podemos ver en este vídeo presentando en sus propias manos y comentando algunas de las monedas más impactantes de la próxima subasta, incluyendo un prutah de Mattathias Antigonus, un dodecadracma de los derrones y un sestercio de Tito con el Coliseo. El vídeo es de Coinweek y está en inglés. Aun para los que no entiendan el idioma vale la pena verlo para apreciar las monedas.

viernes, 10 de mayo de 2013

¿Cómo seguirán los precios de las monedas antiguas?

Los valores de las monedas antiguas de alta calidad han experimentado importantes subas en los últimos años. La gran pregunta que se hacen los coleccionistas es cómo van a seguir en el futuro. Por supuesto, nadie lo sabe con ciencia cierta pero si hay una persona cuya opinión al respecto amerita atención es Harlan J. Berk, sin duda, uno de los comerciantes numismáticos más reputados del mundo, con casi medio siglo de trayectoria, autor de 100 Greatest Ancient Coins.

En el vídeo del canal de Coinweek en Youtube que encabeza esta entrada, Berk expresa brevemente su opinión de que los valores de las rarezas monetarias antiguas por lo menos se mantendrán en sus niveles actuales. La expansión del coleccionismo a todo el mundo y la participación creciente en las grandes subastas de compradores de todos los rincones del globo vía la web son los factores que permiten suponerlo.

Sin embargo, mientras los valores de las piezas de mayor calidad y rareza experimentan subas continuadas, los ejemplares que no alcanzan ese nivel excepcional han tenido sólo subas modestas o, incluso, han experimentado leves bajas en su valor. La firma Au Capital Management realizó un estudio de los valores de una serie de áureos imperiales en los últimos años que prueban claramente esta tendencia.

En síntesis, las piezas que baten todos los records son aquellas excepcionales. El resto de las monedas, incluidas las de buenas calidades, han registrado, en conjunto, subas modestas.

En mi opinión, todo parece indicar que esta tendencia se mantendría en el futuro cercano. ¿Qué pensáis vosotros?

viernes, 6 de mayo de 2011

Más sobre el decadracma de la Gemini VIII

Escribo este blog en los breves minutos de tiempo robados a mis ocupaciones académicas, por lo que muchas veces no me es posible responder en forma adecuada a los comentarios de los lectores, pero leo y disfruto todo lo que ellos me aportan. De hecho, creo que una de las mayores satisfacciones de mi humilde blog es contar con lectores inteligentes, críticos y con grandes conocimientos numismáticos. Algunos de ellos tienen, a su vez, excelentes páginas propias como Adolfo, Rubén y Carlos. Precisamente, Carlos ha escrito un extenso comentario a mi entrada sobre el decadracma de la Gemini VIII retirado de la subasta por dudas sobre su autenticidad. Yo he seguido indagando sobre el tema y los argumentos de Carlos me han impulsado a presentaros esta entrada ampliando mis reflexiones sobre lo sucedido.

Los decadracmas atenienses y el Dr. Wolfgang Fischer-Bossert

Los decadracmas griegos se encuentran entre las monedas antiguas más grandes, raras e interesantes, por lo que pueden alcanzar precios muy elevados. De entre ellos, los decadracmas atenienses son las verdaderas estrellas de la numismática antigua, pues suman a todo lo dicho un gran interés histórico. Son, además, particularmente raros, conociéndose hoy en día unos 40 ejemplares. Una docena de ellos fue descubierta en Turquía y confiscada por el gobierno de ese país y no son accesibles a los investigadores. Todo ello hace que estas monedas puedan alcanzar valores enormes. De ser auténtico, el decadracma de la Gemini VIII bien podría, por ejemplo, alcanzar un valor cercano al millón de dólares en subasta.
Decadracma auténtico - anverso

Lo dicho hace entender que los decadracmas atenienses hayan sido blancos especialmente atractivos para los falsificadores. Ya ha habido casos de decadracmas falsos incluidos en importantes subastas. La aparición del ejemplar presentado para la Gemini VIII (producido con un cuño desconocido y con una historia algo extraña sobre su origen) debería, en consecuencia, haber despertado a priori algunas sospechas. Conforme pasan los días y reflexiono sobre el tema, mis dudas sobre esta moneda crecen y cada vez creo menos probable que veamos su autenticidad rehabilitada.

Pero es muy fácil ser sabio después de que otros ya han señalado el problema. Confieso que, como decía en la entrada anterior, yo no tuve ni sombra de duda sobre la autenticidad de esta pieza, pues creía que la autoridad de Harlan Berk, director y propietario de la casa de subastas Gemini (y autor de uno de mis libros favoritos), era suficiente para garantizarla. Además, Gemini había recurrido para evaluar esta pieza al Dr. Wolfgang Fischer-Bossert un académico independiente alemán que es un especialista reconocido internacionalmente sobre decadracmas atenienses, autor del libro, The Athenian Decadrachm. Fischer-Bossert se explaya en el catálogo de la Gemini VIII elogiando la calidad e importancia del ejemplar ofrecido al público y lo utiliza incluso para fundamentar algunas de sus teorías sobre la fabricación de los cuños con que fueron producidas estas monedas.
Decadracma auténtico - reverso

Carlos me dice en su comentario que considera al director de Gemini, Harlan Berk, en mayor medida responsable de este bochornoso suceso que al Dr. Fischer-Bossert. Entiendo su punto de vista, pero creo que la reputación de Fischer-Bossert también saldrá fuertemente dañada de este episodio.

Conclusiones y más preguntas

Personalmente, creo que la conclusión o lección a extraer sobre este episodio es que la confianza en la “autoridad” es peligrosa en la numismática como en cualquier otro campo, porque tiende a hacernos dejar de lado el examen crítico y racional de los hechos y argumentos.

Finalmente, si este decadracma es realmente falso, la pregunta que surge es la de quién lo fabricó. Probablemente nunca sepamos la respuesta pero coincido con Carlos en que la excepcional calidad de este trabajo recuerda a los maestros búlgaros del conocido como “estudio de Lipanoff”.

lunes, 14 de marzo de 2011

Las 100 monedas más importantes del mundo antiguo – un gran libro de Harlan Berk

En la entrada anterior trataba de la subasta Gemini VIII, uno de cuyos organizadores es el reconocido especialista numismático y comerciante especializado Harlan J. Berk. Mencionaba allí una de sus obras más famosas: The 100 Greatest Ancient Coins, las 100 monedas antiguas más importantes. No incluí este libro en mi entrada sobre los 10 libros que todo coleccionista debería tener, porque no se trata de una obra general de referencia investigativa o de una guía de precios pero es, sin embargo, un libro de gran utilidad y que será, sobre todo, de muy amena lectura para todo amante de las monedas. Esto no es, sin duda, ningún secreto, porque el libro se ha consagrado como un verdadero bestseller.

Es un exquisito volumen de 144 páginas y excelentes fotografías a todo color, que presenta una selección de 100 monedas, desde una de las primeras piezas lidias de electro del siglo VII a.C. hasta una moneda del último emperador bizantino del siglo XV. Cada una de las 100 monedas incluidas por Berk fue elegida a partir de la votación de importantes coleccionistas, comerciantes especializados, investigadores, curadores e historiadores. No quiero revelar el contenido, pero muchas de esas piezas son espectaculares y de alto valor y, por lo tanto, se encuentran fuera del alcance de un coleccionista común. Berk se esfuerza, sin embargo, por incluir también algunas piezas más comunes y populares que pueden formar parte de una colección promedio. En síntesis, un libro muy recomendable que yo cuento entre mis favoritos. 

sábado, 12 de marzo de 2011

Un excepcional decadracma ateniense será subastado en la Gemini VIII


La casa de subastas numismáticas Gemini es una de las más prestigiosas del mundo. Su director –y uno de los socios mayoritartios- es Harlan J. Berk, quien se ha transformado en uno de los especialistas más reconocidos en el ámbito numismático internacional. Algunas de sus publicaciones se han transformado en verdaderos Bestsellers, como su excelente libro 100 Greatest Ancient Coins. Las subastas de Gemini se cuentan entre las más importantes a nivel mundial. Este año, Gemini organiza una subasta en conjunto con la casa Heritage Auctions, una de las más famosas y grandes del mundo. La alianza es muy inteligente, pues mientras Gemini aporta la experiencia numismática y el prestigio de sus especialistas, Heritage proporciona  su marca internacional y sus habilidades de marketing y difusión.

La próxima subasta, Gemini VIII, tendrá lugar el 14 de abril, acompañando a la apertura de la Chicago International Coin Fair. Se ofrecerán a la venta monedas por un valor total estimado de 3.500.000 dólares. Del conjunto se distingue la completa colección de monedas romanas, que incluye más de 50 áureos, que van desde uno de Julio César acuñado en 43 a.C. a uno de los últimos áureos de Constantino. Pero el verdadero hito de la subasta lo marcará una moneda griega, más precisamente, un decadracma atenianse acuñado entre el 465 y el 460 a.C. Se trata, aparentemente, de una de las monedas atenienses más finas conocidas. La acuñación está perfectamente centrada y casi sin desgaste por circulación (gradación choice AU). Todos los detalles pueden apreciarse con gran claridad. Impactante es la calidad de la representación de la lechuza en el reverso, cubierta de puntos que crean la ilusión de un delicado plumaje, como podéis ver en las imágenes que acompañan esta entrada.

Desde todo punto de vista, una pieza excepcional. Lo que más atraerá la atención, sin embargo, antes que sus motivos, es su valor, estimado en 850.000 dólares. Es decir que esta única pieza representa alrededor del 25 % del valor total de las (más de 500) piezas en subasta(!).