Mostrando las entradas con la etiqueta monedas romanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta monedas romanas. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2019

Los mayores tesoros de monedas romanas de la historia


mayores tesoros de monedas romanas

Esta lista pretende incluir los 15 mayores tesoros de monedas romanas. He recopilado la información de diversas fuentes y es posible que haya omitido algún hallazgo importante. 

Los tesoros de Gran Bretaña son los más numerosos. Ello no es el resultado de que los habitantes de la Britania romana hayan enterrado más monedas que otros habitantes del imperio, sino que refleja la eficacia de la legislación inglesa en la materia, que alienta a quienes descubren monedas antiguas a declararlas. Los hallazgos llevados a cabo en otros países se mantienen muchas veces ocultos y se dispersan de manera ilegal. 

Definición de tesoro


Desde un punto de vista técnico (también legal en algunos países) dos monedas enterradas juntas ya constituyen un tesoro, sin embargo, no era habitual que alguien se tomara el trabajo de ocultar un monto tan pequeño.

La mayoría de los tesoros contienen entre 50 y 100 monedas, pero se conoce un buen número que llega a superar las 1.000. Sólo algunos pocos hallazgos completamente excepcionales llegan a cifras mucho más altas. No disponemos de toda la información, pues a lo largo de la historia, por razones obvias, muchos tesoros de monedas no fueron reportados ni su contenido registrado antes de ser dispersados o, peor aún, fundidos. Los siguientes son los mayores de los que tenga noticia:

1 – El tesoro de Komin en Yugoslavia


Fue enterrado en el siglo III y contenía más de 300.000 antoninianos. Sus contenidos no fueron publicados en detalle.

2 – El tesoro de Misurata en Libia.


Fue enterrado en el siglo IV y contenía más de 108.000 bronces tardorromanos. Fue hallado casualmente al realizarse trabajos agrícolas en un campo a las afueras de la ciudad en el año 1981 y fue estudiado y publicado por especialistas italianos.

3 – El tesoro de Évreux en Francia


Enterrado en el siglo IV, contenía más de 100.000 monedas, antoninianos en su mayoría.

4 – El tesoro de Kostolac (Viminacium) en Yugoslavia


Fue descubierto por casualidad en el año 1902. Contenía alrededor de 100.000 bronces tardorromanos de los siglos IV y V.

5 – El tesoro de Reka Devnya en Bulgaria


Es uno de los tesoros más famosos. Se componía de 81.044 monedas, denarios en su gran mayoría, acuñados entre los siglos I y III.  Fue descubierto en el año 1929 y estudiado en detalle, siendo todavía hoy una de las fuentes principales para la determinación del grado de rareza de los denarios imperiales.
tesoro de Reka Devnia

6 – Tesoro de Brescello en Italia. 


Descubierto en 1717, es decir, antes del desarrollo de una numismática verdaderamente científica. La información de que disponemos es escasa y confusa. Se componía aparentemente de unos 80.000 áureos republicanos del siglo I a.C.

7 – Tesoro de Cunetio en Gran Bretaña


Es el más grande encontrado en Inglaterra. Fue descubierto en 1978, en el sitio de la ciudad romana de Cunetio, cerca de la actual Mildenhall, Wiltshire, y constaba de 54,951 antoninianos. Las monedas se encuentran ahora en el Museo Británico.

8 – Tesoro de Frome en Gran Bretaña


Es el segundo más grande hallado en Inglaterra con 52.503 antoninianos. Descubierto en 2010 por un aficionado a la detección de metales, ha sido estudiado por el Museo Británico y se encuentra en exposición desde septiembre de 2011 en el museo de Frome.

9 - Tesoro de Tomares en España. 


El más reciente de la lista, fue descubierto en las cercanías de Sevilla en abril del 2016 y se encuentra actualmente en el museo arqueológico de esa ciudad. Esta compuesto por unas 19 ánforas con unas 50.000 monedas de los siglos III y IV d.C.

10 – Tesoro de Normanby en Gran Bretaña


Compuesto por 47.912 antoninianos. Fue descubierta en el año 1983 y ha sido investigada y publicada en detalle.

11 – Tesoro de Beau Street en Gran Bretaña


Compuesto por unos 30.000 antoninianos y descubierto por casualidad durante trabajos de construcción en la ciudad inglesa de Bath en el año 2008.

12 - Tesoro de Seaton Down en Gran Bretaña. 


Compuesto por 22.888 monedas de mediados del siglo III a mediados del IV d.C. Se encuentra actualmente en poder del Roya Albert Memorial Museum de la ciudad de Éxeter.

Tesoro de Nether Compton

13 - Tesoro de Nether Compton en Gran Bretaña.


Compuesto por 22.670 monedas de vellón del reinado de Constantino y descubierto por un aficionado a la detección de metales en 1989. Su contenido fue dispersado en el comercio numismático, por lo que no existe un registro detallado de su composición.

14 - Tesoro de Bishopswood en Gran Bretaña.


Descubierto en 1895 durante la realización de trabajos de reparación en un camino en la región de Herefordshire, al centro oeste del país. Una porción del hallazgo permaneció por varias generaciones en manos de la familia del dueño del terreno donde se encontraron las monedas y fue subastada con gran interés en el año 2010.

15 - Tesoro de Hoxne en Gran Bretaña


Hallado en 1992 por accidente por un aficionado a la detección de metales que buscaba un martillo extraviado en el campo por un amigo, en el condado de Suffolk. El tesoro está compuesto de 14.865 monedas romanas de oro, plata y bronce de los siglos IV y V d.C. y aproximadamente 200 piezas de vajilla de plata y joyas y es uno de los más valiosos hallados en Inglaterra. Fue adquirido por el Museo Británico.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Nuevo record para una estatera de oro de Quincio Flaminino


estatera de oro de Tito Quincio Flaminino

Una moneda de excepcional importancia histórica


Las estateras de oro de Tito Quincio Flaminino se encuentran entre las monedas más famosas de la historia de la república romana. Fueron las primeras en llevar en su anverso el retrato de un ciudadano.

Flaminino fue el cónsul que lideró las fuerzas romanas contra el rey macedonio Filipo V en la Segunda Guerra Macédonica y obtuvo el triunfo decisivo en la batalla de Cinoscéfalos del 197 a.C. que garantizó la rendición del enemigo.

En los juegos de Nemea del 196 a.C., Flaminino decretó en nombre de Roma la libertad de las ciudades griegas y la moneda que nos ocupa fue probablemente acuñada para conmemorar el evento, aunque no sabemos si su producción se debió a la iniciativa de los mismos romanos o si fue un gesto de los griegos para mostrar su agradecimiento (más sobre la historia de estamoneda en esta entrada).

Un valor record


El pasado 20 de octubre de 2018 la casa numismática suiza Maison Polombo llevó a cabo su 17° subasta y la estrella de la misma fue el mejor ejemplar conocido de una estatera de Flaminino.

Sólo se conservan 11 ejemplares de esta moneda. Cuatro de ellos se encuentran en las colecciones de grandes museos (Atenas, Berlín, Londres, París). La que se subastó es la que tiene el pedigrí más distinguido , habiendo formado parte de la mítica colección del magnate petrolero Nelson Bunker Hunt (de la que trato en detalle en este entrada).

Dada la historia, pedigrí y calidad es esta moneda, no sorprende que el comprador tuviera que dejar 600.000 francos suizos y una comisión del 20% para quedarse con ella! Se trata de un valor que es nuevo record para una moneda republicana (siempre y cuando uno deje afuera las monedas del período que siguió al asesinato de Julio César, pues entonces el record lo tendría un áureo de Bruto).



jueves, 20 de septiembre de 2018

Tabla básica para identificar monedas del Imperio Romano

Tamaño relativo de las monedas del Imperio Romano
La entrada de hoy está orientada a aquellos que recién están comenzando con las monedas romanas y quieren comenzar a familiarizarse con las distintas denominaciones del período.

Una de las primeras cosas que el principiante debe aprender, es a identificar los tipos de monedas más comunes. Teniendo en cuenta algunas características específicas, es muy fácil distinguir las denominaciones más importantes del Imperio Romano. Por supuesto, los romanos introducirían variaciones en sus monedas a lo largo del tiempo y varias reformas cambiarían los pesos teóricos de las diversas piezas, como así también la pureza de sus aleaciones. Ello hace imposible hacer una tabla exacta que permita una identificación exacta a partir sólo del peso y el diámetro de una pieza. Lo mismo puede decirse de los tipos de retratos usados en los anversos y de los tipos de reverso, que son muy variables. A pesar de que algunos tipos específicos son los más comunes en una denominación, siempre hay excepciones.

La siguiente tabla sintetiza la información básica. Los tamaños relativos de las distintas denominaciones pueden compararse con facilidad en la imagen que encabeza esta entrada.

El fin de la misma es, insisto, ante todo didáctico, para facilitar al que se inicia dar los primeros pasos en el tema hasta adquirir por la práctica la capacidad de identificar rápidamente y sin duda, primero las denominaciones, y luego los períodos y los emperadores y motivos representados.

Denomiación     
Peso
Diámetro
Metal
Anverso
Reverso
Áureo
aprox. 6,5 - 8,0 gr.
aprox. 20mm
oro
Emperador laureado o con la cabeza   descubierta. También miembros de la familia imperial.
motivos variados
Sólido
Aprox. 4,5 gr.
Aprox. 20mm
Oro
El motivo más   frecuente es el busto del emperador hacia la derecha con diadema, coraza y manto.
Otro motivo común es el busto frontal del emperador con yelmo y coraza, que se vuelve predominante desde el reino de Arcadio.
Motivos variados
Denario
aprox. 2,3 - 4,0 G
aprox. 18mm
Plata
Emperador laureado o con la cabeza   descubierta. También miembros de la familia imperial.
motivos variados
Sestercio
aprox. 15 - 28g
aprox. 30-34 mm
Latón o bronce
Emperador laureado o con la cabeza   descubierta. También miembros de la familia imperial.
Incluye en la mayoría de los casos las letras S C, aunque no siempre
Dupondio
aprox. 5 - 14 g
aprox. 29mm
Latón
Generalmente Emperador con corona de rayos (es norma uniforme desde el reinado de Vespasiano). También miembros de la familia imperial. Algunos dupondios tempranos muy famosos no presentan retrato
Incluye en la mayoría de los casos las letras S C, aunque no siempre
As
aprox. 5 - 14 g
aprox. 27mm
aleación de cobre
Emperador laureado o con la cabeza   descubierta.
Incluye en la mayoría de los casos las letras S C, aunque no siempre
Antoniniano
Es introducido con un peso de entre 5,3 y 4,5 g pero decae con el tiempo
Aprox. 21mm, con tendencia a la reducción con el paso del tiempo
Aleación con cantidad cada vez menor de plata hasta llegar a un vellón bajo con contenido insignificante de la misma
Busto del emperador con corona de rayos. También miembros de la familia imperial.
Motivos variados
Siliqua
Introducida con un peso de 3,4 g., pronto baja
Aprox. 18mm.
Plata
El motivo más   frecuente es el busto del emperador hacia la derecha con diadema, coraza y manto.
Motivos variados
Follis
Introducida con un peso de entre 10 y 12 g que pronto declina
Aprox. 26mm.
Vellón bajo
El motivo más frecuente es el busto de los emperadores con corona de laureles y coraza y/o manto.
Motivos variados
AE 1, 2, 3 y 4
Peso variable
Se las clasifica por su diámetro de la siguiente manera:
AE1 = más de 25 mm; AE2 = 21-25 mm; AE3   = 17-21 mm; AE4 = menos de 17 mm
Vellón bajo
Retrato del emperador
Motivos variados

jueves, 4 de febrero de 2016

La moneda de Vellón al inicio del reinado de Constantino

Constantino I como César, nummus de vellón bajo, 6,9 gr. Tréveris

El sistema monetario introducido por Diocleciano en el 293 d.C. se conservó, por lo menos en lo que a peso y calidad de las monedas se refiere, sin cambios significativos por más de 20 años. Sin embargo, tras su retirada del poder, en el conflictivo clima político generado por la disolución de la segunda tetrarquía, se iniciaría un camino de deterioro de las denominaciones de vellón bajo que trastocaría las bases del sistema monetario y sería el modelo de un proceso de crisis recurrente que se repetiría durante todo el siglo IV.

Constantino desempeñaría un papel central en la desestructuración del sistema monetario de la tetrarquía, tanto en lo que se refiere a los estándares de las denominaciones vigentes como al lenguaje iconográfico de sus representaciones. Este cambio no sería, sin embargo, el resultado una política planificada o de una reforma general, sino la consecuencia de una serie de medidas parciales y de emergencia que, en su efecto acumulativo, generarían un nuevo paradigma, que los sucesivos triunfos de Constantino sobre todos sus rivales harían extensivo a la totalidad del imperio.

Parece probable que Constantino acuñó las primeras monedas en su nombre sólo después de que Galerio hubiera confirmado su posición en el trono como nuevo César de Occidente, pues en las mismas asume ese título y no el de Augusto que le había sido conferido por las tropas de su padre en York. Los retratos de Constantino en sus primeras acuñaciones en Tréveris (entre 306 y 307 d.C.) marcan ya una clara ruptura con el estilo de representación habitual de los soberanos de la tetrarquía y se diferencian claramente del retrato que será incluido en las monedas producidas en su nombre por sus colegas (véase la imagen que encabeza esta entrada). A pesar de que este primer retrato monetario de Constantino mantiene el pelo corto típico de los Tetrarcas, presenta un rostro completamente diferente con un aire sereno y juvenil, y sin la barba y el ceño fruncido que eran típicos del estilo anterior.
Constantino I como César, nummus de vellón bajo, 7,4 gr. Tréveris

Otro punto de ruptura significativo con las acuñaciones tetrárquicas es la producción en el 307 de algunos nummi con una representación de marte en el reverso. Estas monedas parecen evocar a Marte como nuevo patrón divino de Constantino y marcan un claro distanciamiento respecto de las asociaciones religiosas estandarizadas establecidas por Diocleciano con las figuras de Júpiter y Hércules.

El cambio de estilo sería rápidamente acompañado de un cambio en el estándar monetario. El proceso fue iniciado ya a comienzos del año 307 d.C., por Constantino en las cecas bajo su control –Londres, Tréveris y Lugdunum- y consistió en una brusca reducción tanto del peso como del contenido de plata del nummus, que pasa de los 10,3 a los 6,5 gr. de peso teórico, es decir, de un estándar de 1/30 de la libra romana a otro de 1/48 o 1/50. Al mismo tiempo, la proporción de plata en la composición de la aleación metálica se reduce aproximadamente a la mitad, bajando de alrededor de un 4% a un 2%. Es decir que el contenido real de ese metal por cada pieza se reduce a casi un tercio del previo a esta reforma, pasando de aproximadamente unos 0,4 a unos 0,13 gr.
Constantino I como Augusto Nummus de vellón bajo 7,6 gr. Lugdunum

Tras la reducción en el estándar, se acuñaron en la ceca de Lyon algunas monedas en los años 308-9, que llevan en el reverso las letras: CI HS. la interpretación más convincente es que se trata de una marca de valor que incluye la tradicional abreviatura para el sestercio (HS) y que fija para el nummus depreciado un valor de 100, es decir, de 25 denarios (véase la imagen sobre este párrafo. Es claro que la reducción del peso no vino acompañada de un cambio en el valor nominal de la pieza, pues de lo contrario la depreciación no habría reportado ningún beneficio al Estado.

¿Qué impulsó a Constantino a tomar una medida de este tipo? Se trató sin duda de una solución de emergencia ante la falta de recursos para atender los pagos del Estado. Tal como había sucedido reiteradamente durante el siglo III d.C., el deterioro del estándar monetario era una manera de resolver, por lo menos en el corto plazo, los problemas financieros del Estado dado que permitía incrementar la capacidad de pago nominal del fisco con la misma cantidad de metal disponible. En lugar de recurrir al expediente utilizado por Diocleciano y sus colegas en el 301 d.C. -una revaluación de las monedas sin alterar las características físicas de las mismas-, Constantino prefirió volver a la práctica tradicional de deteriorar la composición metálica de la moneda pero mantener inalterado su valor nominal. El efecto final era el mismo pero sin duda la forma elegida por Constantino era mucho más eficaz dado que la percepción del cambio por parte de los actores económicos era gradual mientras que en una revaluación nominal por decreto la reacción de los mismos sería más rápida.

Mapa ilustrando la expansión gradual de los territorios del Imperio Romano controlados directamente por Constantino

Esta medida iniciaría un ciclo e reiteradas devaluaciones de la moneda de vellón bajo que sería una característica recurrente del sistema monetario bajoimperial. Los estándares se modifican tan rápidamente que la clasificación de las monedas mismas se hace compleja, particularmente porque no conocemos los nombres de las diferentes piezas que circularon durante el período, por ello se ha impuesto en la numismática la convención de clasificarlas a partir de sus diferentes módulos, según el siguiente sencillo esquema:

Clasificación por diámetro de las monedas de vellón del Bajo Imperio Romano

AE1 desde 25 milímetros
AE2 desde 21 milímetros
AE3 desde 17 milímetros
AE4 menos de 17 milímetros

El ciclo de depreciaciones que se inicia con la devaluación de Constantino es relacionado habitualmente con los costos de las guerras civiles producidas por la disolución del sistema tetrárquico. Sin embargo, esa puede ser difícilmente la causa de la primera depreciación llevada a cabo por Constantino, que todavía no se había visto involucrado en conflictos militares internos. Es necesario considerar que los territorios controlados por el hijo de Constancio incluían una de las fronteras más problemáticas, cuya defensa representaba, sin duda, una parte importante del costo militar total del imperio y que sólo contaba con los recursos fiscales de Hispania, Britannia y la Galia para cubrir esos gastos. Los primeros años de reinado de Constantino estuvieron signados, además, por una intensa actividad militar en la frontera contra alamanes y francos y por ambiciosos proyectos de construcciones públicas. Por otra parte, el destino trágico de Severo demostraba claramente los riesgos que implicaba una política fiscal demasiado estricta, particularmente para un soberano novel. Por ello, no puede sorprender que, una vez separada esta región del resto del imperio, Constantino tuviera que recurrir, tras tan sólo pocos meses en el poder, a un relajamiento de los estándares monetarios ante la imposibilidad de financiar de otra forma su déficit presupuestario. 

domingo, 16 de febrero de 2014

Las monedas del emperador Tácito 275-276 d.C.

Áureo de Tácito - Siscia 275, AV 4.02 gr. Anv. IMP C M C L TACITVS P AVG busto laureado, drapeado y acorazado a la derecha Rev. CONSERVAT – OR AVG Castor sosteniendo las riendas de su caballo.

Tras el breve “interregno” de Severina, la elección de un nuevo soberano recayó finalmente sobre Tácito, a quien las fuentes latinas presentan como un anciano senador. Según la Historia Augusta, Tácito se habría, incluso, considerado un descendiente del historiador imperial del mismo nombre y hasta habría repartido copias de sus obras. Los historiadores desconfían hoy de la versión de la Historia Augusta y consideran más probable que fuera un exitoso oficial militar con una larga carrera y gran experiencia sobre sus espaldas.

Tácito asumió la púrpura a finales del año 275 y sólo reinó por unos seis meses, hasta mediados del 276. Si bien en su vita se menciona que contaba con varios hijos (HA, 16,4), ese dato no parece correcto pues los mismos habrían jugado un papel a la hora de afianzar su poder como garantes de la continuidad dinástica.

Siscia 275, AV 4.36 gr. Anv. IMP C M CL TACITVS P AVG busto laureado y drapeado a la derecha Rev. ROMAE AE-TERNAE Roma sentada sobre escudo sosteniendo globo y lanza


Tácito comenzó su reinado honrando la figura de Aureliano, prometiendo castigo para sus asesinos y poniendo mucho cuidado en demostrar la intención de continuar sus políticas. Una de sus primeras medidas concretas consistió en el pago de un donativo, vital para asegurarse el apoyo de las tropas.

En el plano monetario, la continuidad es casi completa, manteniéndose los nuevos estándares de peso y pureza introducidos por la reforma de Aureliano. También siguieron en funcionamiento las mismas cecas que durante el reinado de su predecesor. El único punto en el que se evidencia una ruptura significativa es el de la iconografía. Particularmente llamativa es la desaparición en los reversos de los tipos que exaltan el culto solar y su remplazo por un conjunto de tipos más variado, concentrado en los temas genéricos de la paz, la prosperidad y el buen gobierno, como PROVIDENTIA, FELICITAS, LAETITIA, VBERITAS, SECVRITAS, etc. También puede percibirse una leve mejora en la calidad artística de los motivos.
 
Antoniniano Tácito 275, 3,02gr., Serdica. Anv. IMP C TACITVS INVICTVS AVG busto drapeado y con corona de rayos a la derecha Rev. PRO-VIDEN D-EOR / KA·Γ, Fides con estandartes y Sol sosteniendo globo
El áureo se acuñó en dos estándares diferentes, uno pesado de 1/50 de la libra romana (aprox. 6,5 gr.) y uno liviano de 1/70 (aprox. 4,6 gr.). El pequeño denario de vellón acuñado por Aureliano fue discontinuado y se redujo considerablemente la emisión de los pequeños sestercios o asses de bronce.

Tras una breve estadía en Roma, Tácito marchó a Asia Menor para enfrentar a contingentes godos que habían ingresado en territorio romano. Poco tiempo después se produjo su muerte, reportando las fuentes la existencia de dos versiones contradictorias sobre la causa de la misma, una enfermedad y un complot en su contra. Su medio hermano Floriano, que ocupaba la prefectura del pretorio y lo había acompañado a Asia Menor, fue entonces proclamado emperador y reconocido inicialmente por la mayoría de las provincias, como lo demuestra el hecho de que seis de las ocho secas activas acuñaron piezas en su nombre. Sin embargo, pocas semanas más tarde, las tropas estacionadas en Egipto y Siria proclamaron a su vez a Marco Aurelio Probo, uno de los mejores generales de Aureliano, como nuevo soberano. Antes que enfrentarse a un enemigo superior, las tropas de Floriano prefirieron deshacerse de su comandante y lo asesinaron. La totalidad del imperio quedó así en manos de Probo.


viernes, 10 de mayo de 2013

¿Cómo seguirán los precios de las monedas antiguas?

Los valores de las monedas antiguas de alta calidad han experimentado importantes subas en los últimos años. La gran pregunta que se hacen los coleccionistas es cómo van a seguir en el futuro. Por supuesto, nadie lo sabe con ciencia cierta pero si hay una persona cuya opinión al respecto amerita atención es Harlan J. Berk, sin duda, uno de los comerciantes numismáticos más reputados del mundo, con casi medio siglo de trayectoria, autor de 100 Greatest Ancient Coins.

En el vídeo del canal de Coinweek en Youtube que encabeza esta entrada, Berk expresa brevemente su opinión de que los valores de las rarezas monetarias antiguas por lo menos se mantendrán en sus niveles actuales. La expansión del coleccionismo a todo el mundo y la participación creciente en las grandes subastas de compradores de todos los rincones del globo vía la web son los factores que permiten suponerlo.

Sin embargo, mientras los valores de las piezas de mayor calidad y rareza experimentan subas continuadas, los ejemplares que no alcanzan ese nivel excepcional han tenido sólo subas modestas o, incluso, han experimentado leves bajas en su valor. La firma Au Capital Management realizó un estudio de los valores de una serie de áureos imperiales en los últimos años que prueban claramente esta tendencia.

En síntesis, las piezas que baten todos los records son aquellas excepcionales. El resto de las monedas, incluidas las de buenas calidades, han registrado, en conjunto, subas modestas.

En mi opinión, todo parece indicar que esta tendencia se mantendría en el futuro cercano. ¿Qué pensáis vosotros?

miércoles, 21 de marzo de 2012

La ciudad de Bath se esfuerza por adquirir un tesoro de 30.000 monedas romanas


Monedas del tesoro de Bath

Bath es una ciudad inglesa orgullosa de su pasado romano que cuenta con excelentes museos y conserva ejemplarmente su patrimonio antiguo. Ahora las autoridades realizan una llamativa colecta entre la población para que el museo local pueda adquirir un importante tesoro de monedas romanas encontrado en la ciudad.

El hallazgo


 En el año 2008, el importante descubrimiento fue realizado por un grupo de arqueólogos que hacía trabajos de exploración de rutina (lo que se conoce como “arqueología de rescate”) en un terreno en el que estaba por construirse un nuevo hotel. Las monedas todavía no han sido analizadas en profundidad y muchas se encuentran prácticamente fusionadas en grandes bloques. El número total se estima en 30.000, lo que ubicaría este hallazgo entre los cinco más grandes realizados en Inglaterra
.
En su gran mayoría, las monedas son antoninianos. La composición del tesoro permite una datación aproximada del enterramiento del conjunto alrededor del año 270 d.C. El análisis definitivo de las piezas será, sin embargo, realizado en el Museo Británico y se estima que demandará todavía un año de trabajo por parte de los especialistas numismáticos de esa institución.


Baños romanos de Bath


La ejemplar legislación inglesa sobre tesoros arqueológicos


Si bien este hallazgo fue realizado por un arqueólogo profesional, se le aplica la misma legislación que en los casos famosos de monedas halladas por aficionados a la detección de metales (como en el caso del espectacular tesoro de Somerset de 50.000 monedas). Se trata de una ley del año 1996 conocida como Treasure Act. Esta ley obliga legalmente a los que encuentran objetos antiguos a informar de su hallazgo a las autoridades. Una investigación dirigida por un juez de instrucción determina a continuación si el hallazgo puede considerarse un tesoro o no. Si se declara que efectivamente es un tesoro, entonces el propietario debe ofrecer el artículo a la venta a un museo a un precio fijado por un comité independiente de expertos en antigüedades. Sólo si el museo no expresa ningún interés o no es capaz de pagar el precio fijado por los expertos, entonces el descubridor puede venderlos libremente a cualquier interesado.

Se trata de una ley ejemplar que hace poco atractivo el mercado negro de bienes arqueológicos no reportados. Otros países aplican una legislación punitiva que no recompensa a los descubridores y consiguen muchos menos resultados que Inglaterra.

Esperemos que el museo de Bath reúna los recursos necesarios para adquirir las monedas y exhibirlas al público.