Mostrando las entradas con la etiqueta Denario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Denario. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de octubre de 2018

La moneda que “cambió” la fecha de la destrucción de Pompeya


denario Tito Pompeya

Testimonios sobre la erupción del Vesubio


Nuestra principal fuente de información antigua sobre la erupción del Vesubio que en el año 79 d.C. destruyó las ciudades romanas de Pompeya y Herculano son dos cartas del senador romano Plinio el Joven. Las mismas fueron escritas unos 25 años después de los acontecimientos. El tío de Plinio, Plinio el Viejo, había perdido su vida en la erupción y su sobrino escribió estas cartas para relatar lo sucedido a su amigo, el historiador Cornelio Tácito. En una de esas cartas, Plinio afirma que la erupción se produjo el 24 de agosto. Esta fecha fue aceptada universalmente y es la que figura en todos los libros, a pesar de que con el tiempo se fue acumulando importante evidencia que sugería una fecha más tardía.

El historiador antiguo Dion Casio, por ejemplo, afirma que la erupción ocurrió al final del período de cosecha, que se extendía entre agosto y noviembre. Sin embargo, él escribió unos 150 años después de los hechos, por lo que el valor de su testimonio siempre ha sido juzgado muy inferior al de Plinio. Los principales argumentos contra una fecha en agosto provienen, sin embargo, de información obtenida en las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en Pompeya. Un hecho especialmente llamativo es que las frutas y hortalizas halladas carbonizadas en las excavaciones corresponden al otoño y no al verano, al igual que la vestimenta de los cuerpos encontrados. También indicaría una fecha de otoño la evidencia de que la vendimia se encontraba en proceso al momento de la erupción.

Sin embargo, todo esto parecía evidencia demasiado circunstancial como para descartar el testimonio de un testigo directo como Plinio el joven.

Nueva evidencia de la "casa del brazalete de oro"


Evidencia de mayor peso sería proporcionada por la numismática. El 7 de junio de 1974, durante las excavaciones de una vivienda de Pompeya conocida como la "Casa de la pulsera de oro" (Casa del bracciale d'orose descubrió un conjunto de 180 monedas de plata y 40 de oro junto con los cuerpos de un grupo de personas que, evidentemente, no pudieron escapar y fueron sepultados por las cenizas y la lava en el interior de la residencia.

brazalete de oro Pompeya
Brazalete de oro hallado en Pompeya que da su nombre a una de las viviendas de la ciudad

La casa recibe su nombre de un fantástico brazalete (imagen arriba) o pulsera encontrado en la muñeca de una de las víctimas enterradas allí por la erupción. Pesa 610 gramos y representa dos cabezas de serpientes que sostienen un disco con la cara de Selene, la diosa de la Luna. La calidad de la manufactura y el valor del metal constituyen un claro indicativo del nivel social y económico de los ocupantes de la vivienda.

Las monedas se encontraron en un contexto arqueológico estratificado que demostraba sin lugar a dudas que fueron enterradas en las etapas iniciales de la erupción y no añadidas con posterioridad a la misma. Aunque fue un hallazgo muy importante, no atrajo demasiada atención en su época y las monedas fueron simplemente almacenadas por algunas décadas en las bóvedas del Museo Arqueológico de Nápoles.

Un denario de Tito que cuestiona la datación tradicional


Denario de Tito hallado en Pompeya
Imagen del denario de Tito hallado en la "casa del brazalete de oro"

Las monedas permanecieron en las bóvedas del museo hasta el 2006, cuando la arqueóloga Grete Stefani finalmente las catalogó e hizo un descubrimiento sorprendente

Entre ellas había un denario del reinado de Tito, el emperador al momento de la erupción. Por supuesto, esto en sí mismo no era lo sorprendente, monedas de los emperadores flavios son las más comunes en Pompeya. El problema era que se trataba de una emisión particular que por la referencia "IMP XV" en su leyenda podía datarse a septiembre del año 79, es decir, un mes tras la supuesta fecha de la erupción que la habría sepultado! La referencia era, por supuesto, a la decimoquinta aclamación imperial de Tito, que sabemos por otras fuentes que ocurrió en ese mes. Otros autores han cuestionado la datación de la moneda, afirmando que también podría haber sido acuñada en julio-agosto. De todos modos, sería difícil que la moneda hubiera llegado tan rápido a Pompeya.

El artículo en que Grete Stefani presenta sus conclusiones puede verse online aquí (en italiano). Para ella, la datación más probable de la erupción sería el 24 de octubre, una fecha que aparece en algunos manuscritos de las cartas de Plinio el joven y que tal vez fuera la que verdaderamente escribió este autor en su obra.

En el anverso de la moneda vemos la cabeza de Tito con corona de laureles hacia la derecha acompañada de la leyenda IMP TITVS CAES VESPASIAN AVG P M. En el reverso encontramos a capricornio sobre un globo, acompañado de la leyenda TR P VIIII IMP XV COS VII P P. El motivo del capricornio es una reproducción de otro acuñado originalmente por Augusto en referencia a su signo zodiacal.

Una nueva prueba: un grafiti con fecha


nuevo grafiti Pompeya
El nuevo grafiti hallado en Pompeya en 2018 que incluye una fecha: 17 de octubre

La evidencia de esta moneda no ha sido suficiente para que la fecha tradicional de la erupción sea completamente dejada de lado. Sin embargo, el hallazgo muy reciente de un grafiti ha añadido una nueva prueba que podría terminar de confirmar la datación tardía. Se trata de un breve texto escrito con carbón en una pared, que contiene la fecha de octubre 17 (XVI. K NOV). Si bien no hay referencia a un año, todo indica que sería un texto poco anterior a la erupción, pues de lo contrario se habría borrado rápidamente por la forma en que estaba escrito.

La investigación de Grete Stefani es un ejemplo muy elocuente del enorme valor de las monedas como fuentes históricas, y de la información que pueden aportar..

domingo, 14 de octubre de 2018

La primera moneda de Julio César

Julio César

Julio César y su carrera política


Cayo Julio César nació en el seno de una familia patricia de gran tradición, que remontaba sus orígenes hasta la misma diosa Venus, pero que en las generaciones inmediatamente anteriores no había tenido acceso a las mayores distinciones. La figura determinante de su niñez y adolescencia fue su tío Cayo Mario, el gran líder de los populares, quien influiría de manera determinante en el curso de su carrera política.

El joven Julio se revelaría como un político de excepcional habilidad. Logró sobrevivir el caos de las proscripciones de Sila e iniciar un ascenso rápido por el cursus honorum gracias a su talento para captar el favor popular y para establecer alianzas con los líderes políticos más poderosos, Craso y Pompeyo.

En el 59 a.C., César alcanzó el consulado y posteriormente se desempeñó como gobernador de la Galia. Usaría este puesto como trampolín para construir un ejército propio y afianzar su prestigio y riqueza mediante una serie excepcional de guerras de conquista contra los pueblos galos. 

La guerra civil y la acuñación de su primera moneda


El creciente poderío de César llevaría, desde el año 49 a.C., a una guerra civil contra su viejo aliado  Pompeyo y sus enemigos en el senado, decididos a destruirlo. Hasta este punto de su carrera, César no había tenido ocasión de acuñar monedas pero, inmerso en la guerra civil, comenzó a utilizarlas como medio de propaganda. En este punto, como en tantos otros, César revelaría un talento superior al de sus contemporáneos.

Denario Julio César elefante
Denario de Julio César - 49 a.C. - acuñado en ceca militar móvil. Anverso: Elefante avanzando a la derecha, pisoteando serpiente. Reverso: CAESAR en exergue / Implementos pontificios: cucharón (simpulum), aspersor (aspergillum), hacha (securis) y gorra de pontífice (ápice). Crawford, Roman Republican Coinage, 443/1.
 

Durante la guerra contra las fuerzas de Pompeyo, César organizó una ceca móvil para poder contar con las monedas necesarias para financiar su esfuerzo militar. Un segundo objetivo de sus acuñaciones era servir como propaganda en la feroz guerra ideológica contra sus adversarios. 

La primera moneda producida por César fue un espectacular denario con su nombre (en el exergo) y un elefante aplastando una víbora en el anverso y los emblemas del pontífice (puesto sacerdotal que César ocupaba) en el reverso. Los especialistas han debatido mucho sobre el significado de estos motivos, y toda interpretación es sólo una hipótesis. 

En mi opinión, la interpretación más probable es la que afirma que el elefante aplastando la víbora es un símbolo del triunfo del bien sobre el mal, es decir, de César sobre sus adversarios. El elefante era, aparentemente, un motivo asociado a la tradición familiar de César (no todos los expertos coinciden, Crawford rechaza esta afirmación de las fuentes antiguas: pág. 735 n. 2). La representación del animal victorioso indicaría la confianza de César en la justicia de su posición y en la seguridad de su triunfo final. El reverso completa el mensaje al demostrarnos la piedad de César frente a los dioses y, en consecuencia, el favor de éstos para su causa.

jueves, 20 de septiembre de 2018

Tabla básica para identificar monedas del Imperio Romano

Tamaño relativo de las monedas del Imperio Romano
La entrada de hoy está orientada a aquellos que recién están comenzando con las monedas romanas y quieren comenzar a familiarizarse con las distintas denominaciones del período.

Una de las primeras cosas que el principiante debe aprender, es a identificar los tipos de monedas más comunes. Teniendo en cuenta algunas características específicas, es muy fácil distinguir las denominaciones más importantes del Imperio Romano. Por supuesto, los romanos introducirían variaciones en sus monedas a lo largo del tiempo y varias reformas cambiarían los pesos teóricos de las diversas piezas, como así también la pureza de sus aleaciones. Ello hace imposible hacer una tabla exacta que permita una identificación exacta a partir sólo del peso y el diámetro de una pieza. Lo mismo puede decirse de los tipos de retratos usados en los anversos y de los tipos de reverso, que son muy variables. A pesar de que algunos tipos específicos son los más comunes en una denominación, siempre hay excepciones.

La siguiente tabla sintetiza la información básica. Los tamaños relativos de las distintas denominaciones pueden compararse con facilidad en la imagen que encabeza esta entrada.

El fin de la misma es, insisto, ante todo didáctico, para facilitar al que se inicia dar los primeros pasos en el tema hasta adquirir por la práctica la capacidad de identificar rápidamente y sin duda, primero las denominaciones, y luego los períodos y los emperadores y motivos representados.

Denomiación     
Peso
Diámetro
Metal
Anverso
Reverso
Áureo
aprox. 6,5 - 8,0 gr.
aprox. 20mm
oro
Emperador laureado o con la cabeza   descubierta. También miembros de la familia imperial.
motivos variados
Sólido
Aprox. 4,5 gr.
Aprox. 20mm
Oro
El motivo más   frecuente es el busto del emperador hacia la derecha con diadema, coraza y manto.
Otro motivo común es el busto frontal del emperador con yelmo y coraza, que se vuelve predominante desde el reino de Arcadio.
Motivos variados
Denario
aprox. 2,3 - 4,0 G
aprox. 18mm
Plata
Emperador laureado o con la cabeza   descubierta. También miembros de la familia imperial.
motivos variados
Sestercio
aprox. 15 - 28g
aprox. 30-34 mm
Latón o bronce
Emperador laureado o con la cabeza   descubierta. También miembros de la familia imperial.
Incluye en la mayoría de los casos las letras S C, aunque no siempre
Dupondio
aprox. 5 - 14 g
aprox. 29mm
Latón
Generalmente Emperador con corona de rayos (es norma uniforme desde el reinado de Vespasiano). También miembros de la familia imperial. Algunos dupondios tempranos muy famosos no presentan retrato
Incluye en la mayoría de los casos las letras S C, aunque no siempre
As
aprox. 5 - 14 g
aprox. 27mm
aleación de cobre
Emperador laureado o con la cabeza   descubierta.
Incluye en la mayoría de los casos las letras S C, aunque no siempre
Antoniniano
Es introducido con un peso de entre 5,3 y 4,5 g pero decae con el tiempo
Aprox. 21mm, con tendencia a la reducción con el paso del tiempo
Aleación con cantidad cada vez menor de plata hasta llegar a un vellón bajo con contenido insignificante de la misma
Busto del emperador con corona de rayos. También miembros de la familia imperial.
Motivos variados
Siliqua
Introducida con un peso de 3,4 g., pronto baja
Aprox. 18mm.
Plata
El motivo más   frecuente es el busto del emperador hacia la derecha con diadema, coraza y manto.
Motivos variados
Follis
Introducida con un peso de entre 10 y 12 g que pronto declina
Aprox. 26mm.
Vellón bajo
El motivo más frecuente es el busto de los emperadores con corona de laureles y coraza y/o manto.
Motivos variados
AE 1, 2, 3 y 4
Peso variable
Se las clasifica por su diámetro de la siguiente manera:
AE1 = más de 25 mm; AE2 = 21-25 mm; AE3   = 17-21 mm; AE4 = menos de 17 mm
Vellón bajo
Retrato del emperador
Motivos variados

lunes, 27 de agosto de 2018

Las hermosas monedas de Domiciano sobre los juegos seculares

Sestercio de Domiciano. 88 d.C. Reverso. Escena de entrega de ofrendas en el marco de los juegos seculares. Domiciano sentado en la plataforma baja con la inscripción FRVG AG, sosteniendo patera, frente a dos ciudadanos sosteniendo sus pateras; templo detrás. Leyenda: COS XIIII LVD SAEC A POP S C

Los juegos


En el año 88 d.C., el emperador romano Domiciano organizó la celebración de los juegos seculares (ludi saeculares), un tradicional festival religioso que implicaba diversos rituales y ceremonias que eran acompañados por espectáculos teatrales y juegos del circo. En teoría los ludi indicaban el final de un saeculum, un período de tiempo que podía interpretarse de diversas maneras como implicando 100 o 110 años, o la duración máxima de una vida humana.

Augusto había celebrado los ludi en el 17 a.C., transformando la ceremonia en un hito para señalar el comienzo de una era de paz y prosperidad bajo su gobierno. Claudio los celebró nuevamente en el 47 d.C. para conmemorar el 800° aniversario de la fundación de Roma. Domiciano los celebró en el 88 teniendo en cuenta el plazo de tiempo transcurrido desde la celebración de los juegos de Augusto, desechando considerar a los juegos de Claudio como un precedente.

Áureo de Domiciano 88 d.C. Anverso: Busto laureado del emperador hacia la derecha. Leyenda: DOMITIANVS AVGVSTVS GERMANICVS. Reverso: Heraldo de los juegos seculares (ludio) avanzando hacia la izquierza sosteniendo bastón y escudo. Leyenda: COS XIIII LVD SAEC FEC.


Un serie de monedas alusivas


En paralelo al evento, la ceca de Roma emitió una serie especial de monedas con reversos alusivos a los ludi y sus principales rituales en todas las denominaciones, que interrumpió la repetición de los tipos habituales que se habían acuñado y se seguirían acuñando durante todo el reinado de Domiciano, centrados en torno a Minerva, Fortuna, Virtus, etc. Los reversos vienen acompañados de la leyenda LVD(os) SAEC(ulares) FEC(it) en diversas variantes (RIC 2, 595-628).

Una serie tan amplia de tipos de reverso en referencia a un acontecimiento contemporáneo era una novedad sin precedentes en la tradición monetaria romana que merece especial atención. Se trata de un total de 15 tipos de reverso divididos entre áureos, denarios, un quinario de plata, sestercios, dupondios y asses.

Algunos de los reversos más importantes de la serie de monedas acuñadas por Domiciano en referencia a los juegos seculares, que muestran al emperador interactuando con los ciudadanos de Roma en los diferentes rituales llevados a cabo durante los ludi.


Como ha demostrado M. Grunow Sobocinski, los reversos alusivos a los ludi componen un programa completo destinado a cubrir múltiples aspectos de la celebración con tipos diferentes orientados probablemente a audiencias específicas. En su opinión, las imágenes de cada denominación parecen tener su propio tema general y tipo arquitectónico.

El oro y la plata repiten la iconografía usada por Augusto en sus monedas para ilustrar sus propios Ludi Saeculares: el cippus y el ludio. Estos tipos simbólicos estaban dirigidos a una audiencia de los sectores más acomodados, los únicos que tal vez estuvieran en condiciones de decodificar la referencia a las monedas de Augusto.

Dupondio de Domiciano 88 d.C. Reverso: Heraldo sosteniendo escudo y bastón, de pie a la izquierda de columna inscripta LVD SAEC FEC; quemador de incienso a la derecha. Leyenda: COS XIIII LVD SAEC FEC S C.


Todos los tipos narrativos, por el contrario, están acuñados en bronce. Los sestertii muestran principalmente al emperador interactuando con los ciudadanos de Roma, generalmente frente a un templo de fachada y flanco de estilo tetragonal. Las monedas de bronce más pequeñas, los dupondios y los asses, por su parte, representan al emperador sacrificando a los dioses en nombre del pueblo romano. Grunow Sobocinsky señala acertadamente que estas monedas narrativas enfatizan el papel del emperador como líder y sumo sacerdote de los romanos.

Referencias


Melanie Grunow Sobocinski ,”Visualizing Ceremony: The Design and Audience of the Ludi Saeculares Coinage of Domitian”, American Journal of Archaeology, Vol. 110, No. 4 (Oct., 2006), pp. 581-602.

domingo, 24 de junio de 2018

Flavio César – un heredero olvidado de Domiciano

áureo de Domicia con su hijo sobre globo rodeado por siete estrallas
Áureo 7,74gr - Anverso: busto drapeado de Domicia a la derecha - DOMITIA AVGVSTA IMP DOMIT. Reverso: infante desnudo sobre globo rodeado de siete estrellas DIVVS CAESAR IMP DOMITIANI F. RIC 152

Domiciano fue el último emperador de la dinastía Flavia, tras su padre Vespasiano (69-79 d.C.) y su hermano Tito (79-81 d.C.). Su reinado fue largo (81-96 d.C.) y estuvo marcado por importantes hitos, como la celebración de un triunfo sobre los germanos en el 83 d.C. y de los juegos seculares en el 88 d.C.

Al momento de ascender al trono, Domiciano se encontraba casado con Domicia Longina, hija del gran general Domicio Corbulón, que se había distinguido combatiendo en Armenia durante el reinado de Nerón y había sido obligado a suicidarse en el 67 d.C. por las dudas del emperador sobre su lealtad. El matrimonio tenía un pequeño hijo, Flavio César, cuya fecha de nacimiento no conocemos con precisión, probablemente alrededor del año 80 d.C. o poco antes.


El niño falleció poco después de que Domiciano heredara el trono y el emperador se ocupó de que el senado lo incluyera entre los dioses. Para conmemorar el hecho, se acuñó una serie de hermosos y originales áureos y denarios que combinan en el anverso el retrato de Domiciano o de Domicia (con un peinado que recuerda al de las Agrippinas) y en el reverso una representación del pequeño sobre un globo del orbe y rodeado de siete estrellas. La leyenda del reverso destaca la condición de “divo” del infante “DIVVS CAESAR IMP DOMITIANI F”.

El motivo es único por su diseño en la historia de la moneda romana. Un atractivo homenaje para un fugaz heredero al trono que ha servido para rescatar su memoria del olvido.


Tras la muerte del niño hubo un distanciamiento entre Domiciano y su esposa. Aparentemente el mismo fue el producto de un romance de Domicia con un actor llamado París, que fue asesinado por orden del emperador. El emperador inició entonces una larga relación con su sobrina Julia, la hija de Tito.

sábado, 7 de abril de 2018

Las monedas del emperador Claudio para la guardia pretoriana


El asesinato de Calígula y el ascenso de Claudio al trono imperial


Los testimonios antiguos presentan de manera unánime una imagen muy negativa de Calígula. Con el paso del tiempo su conducta como emperador parece haberse vuelto cada vez más violenta e impredecible. Numerosos senadores y caballeros fueron acusados en procesos de lesa majestad, condenados por las razones más triviales y ejecutados de las maneras más crueles imaginables. Según Suetonio, Calígula afirmaba “no importa que me odien siempre y cuando me teman” (oderint, dum metuant, Suet. Cal. 30.1). No sorprende en consecuencia que se formaran diversas conspiraciones para eliminar a quien por lo menos la gran mayoría de las elites consideraban un tirano. En el año 41 d.C. Calígula fue finalmente asesinado por integrantes de la propia guardia pretoriana. Su esposa y pequeña hija también fueron eliminadas.

Según la historia transmitida por los autores antiguos, en la confusión que siguió al asesinato, Claudio, el tío de Calígula, fue descubierto escondido tras una cortina en el palacio por un pretoriano, quien lo aclamó como emperador. El soldado lo trasladó inmediatamente al campamento de la guardia, donde fue reconocido por el resto de la unidad. Cuando el senado fue informado de estos acontecimientos, se apresuró a reconocer a Claudio como nuevo soberano.



A pesar de pertenecer a la familia imperial, hasta ese momento Claudio había representado un papel insignificante en el vida política romana. Era el hijo de Claudio Druso Nerón y de Antonia, el nieto de Marco Antonio y de Livia, el hermano del popular Germánico y, sin embargo, una serie de enfermedades y defectos físicos durante su temprana niñez (aparentemente era cojo y tartamudo) convencieron a sus padres de que no se encontraba capacitado para llevar adelante una carrera pública y de que debía permanecer recluido en palacio llevando la vida de un simple particular. Claudio se concentraría entonces en el único campo de acción que le quedaba disponible, el de los estudios históricos y literarios. Con el tiempo, la decisión de su familia se revelaría como una ventaja, pues sin duda fue lo que le permitió sobrevivir cuando tantos de sus parientes caían víctimas de las intrigas y luchas por el poder. Nadie lo consideró un verdadero rival por el trono y por ello nadie sintió la necesidad de quitarlo del camino.


Las monedas de Claudio para la guardia pretoriana


Claudio fue el primer emperador romano en deber su ascenso al trono exclusivamente a la guardia pretoriana. Consciente de su deuda, Claudio acuñaría dos interesantes tipos de reverso de áureos y denarios en honor de estos soldados.

Uno de ellos muestra una de las primeras representaciones artísticas de un campamento romano. Vemos allí una imponente muralla con almenas, torres, puertas en forma de arco, y un par de columnas que sostienen un frontón. En el centro de la escena puede reconocerse a un pretoriano monta guardia, y sobre la muralla puede leerse la inscripción IMPERator RECEPTus, que hace referencia al hecho de que Claudio fue recibido en el campamento en el momento de su elevación.

El acontecimiento es también reflejado por un segundo reverso en el que puede verse al emperador vistiendo la toga y estrechando la diestra de un pretoriano, que porta en su otra mano el estandarte del águila. La escena está enmarcada por la leyenda PRAETORianus RECEPTus (in fidem), que hace referencia al juramento de fidelidad de las tropas.

Es muy probable que estas monedas hayan sido acuñadas específicamente para pagar el donativo sin precedentes de 15,000 sestercios que Claudio les había prometido a los pretorianos en el momento de su elevación; se nos dice que continuó dando a cada soldado un pago de 100 sestercios anuales durante todo su reinado. El posicionamiento de los pretorianos como los verdaderos electores del emperador sentaría un precedente de enorme importancia histórica.