Mostrando las entradas con la etiqueta monedas más valiosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta monedas más valiosas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2019

Áureo de Alecto marca un nuevo record para una moneda de la Britania Romana


áureo de Alecto
Áureo de Alecto subastado en Inglaterra por 700.000 dólares

Un áureo del usurpador británico Alecto fue subastado por la casa Dix Noonan Web el 6 de junio de 2019 por un valor de 700.000 dólares (mucho más de los 90.000-130.000 estimados antes de la venta). Una fuerte competencia entre varios interesados subió el valor hasta convertirla en la moneda romana más valiosa acuñada en Inglaterra! La magnífica pieza había sido hallada en marzo de este mismo año por un aficionado con la ayuda de un detector de metales en un campo recién arado en Kent, en una zona próxima a una antigua vía romana.

Como de acuerdo a la legislación británica (la treasure act de 1996) para ser declarado como tesoro un hallazgo debe componerse de un mínimo de dos monedas, el descubridor pudo disponer libremente del hallazgo y el proceso de venta del ejemplar ha sido mucho más rápido de lo habitual.

Un usurpador poco conocido


Alecto no es precisamente una de las figuras más conocidas de la historia del Imperio Romano. Fue un usurpador que gobernó las provincias británicas y el norte de la Galia entre los años 293 y 296 d.C., hasta ser derrotado por Constancio Cloro. Alecto había sido el tesorero de Carausio, un oficial de la marina romana que había tomado el poder en el 286, pero en el 293 Alecto asesinó a su jefe y asumió él mismo el poder.

Por supuesto, por su breve reinado y escaso territorio, sus monedas son raras y muy codiciadas por los coleccionistas. Se conocen tan sólo 24 ejemplares de sus áureos, muchos de ellos en colecciones públicas como, por ejemplo, la del Museo Británico.

El áureo de Alecto subastado por 700.000 dólares en el momento de su hallazgo

Un áureo excepcional


En el anverso de este ejemplar vemos un busto laureado, drapeado y acorazado de Alecto hacia la derecha, acompañado de la leyenda IMP C ALLECTVS P F AVG .El reverso presenta, a su vez, una imagen de Sol invicto con corona radiada, con el brazo derecho levantado y un orbe en la izquierda. Está flanqueado por dos cautivos de rodillas. La leyenda reza  ORIENS AVG (el ascenso del emperador). El reverso lleva también la marca de ceca ML que indica que fue acuñada en Londres.

El Museo Británico posee otro áureo de Alecto con estos mismos motivos, una de cuyas caras fue producida con uno de los cuños utilizados para la encontrada ahora, lo que es una prueba irrefutable de su autenticidad.
La pieza se encuentra en excelentes condiciones, habiendo sufrido sólo algunos pequeños rayones en su superficie. De hecho, su grado de conservación es mejor que el de la que se conserva en el Museo Británico.

miércoles, 20 de febrero de 2019

Las tres monedas de colección más valiosas del mundo



Existen innumerables monedas de todas las épocas que pueden conseguirse fácilmente y por precios al alcance de la gran mayoría de los coleccionistas. Pero también están esos raros y hermosos tesoros que sólo podrán tener un lugar en las más importantes colecciones, en manos de aquellos que están dispuestos a desembolsar cifras literalmente multimillonarias por ellos. En esta entrada quiero presentar tres monedas completamente excepcionales que son las que actualmente ostentan los valores record alcanzados en subasta.

El podio de las monedas más valiosas del mundo


Se trata de tres monedas de los EE.UU., un hecho que muestra cuales son los temas que atraen el mayor interés, o por lo menos, a los coleccionistas más ricos. En todos los casos son monedas que se destacan por su rareza, belleza, importancia histórica y excelente nivel de conservación.


3 – Brasher Dobloon de 1787 – valor: 7.400.000 U$S


El bronce de nuestro imaginario podio es para una moneda de acuñación privada. En 1787, Ephraim Brasher, uno de los más distinguidos orfebres del Nueva York de la época, presentó una petición a las autoridades locales para acuñar de manera privada monedas de cobre. La petición fue denegada, pero Brasher produjo durante los próximos años algunas pocas monedas de cobre y un número muy reducido de monedas de oro, prototipos que no circularon efectivamente. Algunas de estas piezas se han conservado y se encuentran entre los tesoros numismáticos más importantes de la historia de los EE.UU., muy codiciados por los coleccionistas. El ejemplar cuya imagen vemos sobre este párrafo fue subastado en 2011, por 7.400.000 dólares.


2 –  El “double eagle” de 1933, – valor: 7.590.000 U$S


Se queda con la plata la “doble águila” de 1933. Una moneda de oro de 20 dólares de los Estados Unidos. Originalmente se acuñaron 445.500 ejemplares de esta moneda, pero ninguno de ellos llegó a circular oficialmente, ya que la serie fue cancelada antes de ser puesta en circulación y se ordenó que todos los ejemplares fueron fundidos. No es claro cómo, pero unos pocos ejemplares se salvaron y sólo uno de ellos se encuentra actualmente en manos privadas. Formó parte originalmente de la mítica colección del rey Farouk de Egipto y fue subastado por última vez en julio de 2002 por 7.59 millones de dólares!


1 – Dólar norteamericano de plata “flowing hair” de 1794 – valor: 10.016.875 U$S


Curiosamente, después de haber dado el bronce y la plata a dos monedas de oro, el oro por la cima del podio le corresponde a una moneda de plata, un dólar norteamericano de 1794. Esta hermosa moneda es un ejemplar de la primera serie de dólares acuñados en EE.UU. Por su excelente grado de conservación, ha podido comprobarse que fue producido con cuños que todavía no habían sufrido ningún desgaste, lo que indica que se trataría de una de las primeras monedas de la serie, tal vez la mismísima primera! El título de “primer dólar americano de la historia” es, sin duda, capaz de atraer gran interés. ¿Qué coleccionista no quisiera tener el primer ejemplar de la moneda más importante del mundo contemporáneo? Por eso cuando se subastó en enero de 2013 el interés fue muy grande y, por supuesto, también el precio final, que superó los 10 millones de dólares.

Como vemos, las tres monedas que conforman el podio fueron subastadas hace ya algunos cuantos años. Si cualquiera de ellas volviera a salir a subasta hoy, seguramente alcanzaría un valor mucho mayor.

domingo, 9 de diciembre de 2018

Las monedas de Alejandro Severo con el coliseo

áureo de Alejandro Severo- Coliseo
Áureo de Alejandro Severo con representación del Coliseo en su reverso - 222 - 223 d.C.


El coliseo fuera de servicio


Si hay un edificio que en el imaginario moderno simboliza la grandeza del Imperio Romano, sin duda, este es el coliseo. Por ello su imagen es uno de los motivos más buscados en todo tipo de souvenirs por los turistas que visitan la ciudad eterna.

El coliseo ya tenía una importancia semejante es sus años de gloria, cuando era la pieza central del sistema de entretenimiento de la población de Roma. Por eso, cuando en el año 217 d.C., durante el breve reinado de un emperador llamado Macrino, el edificio fue golpeado por un rayo y sufrió un incendio que lo dejó fuera de servicio, la situación podía desencadenar una crisis política.

Los trabajos de reconstrucción fueron iniciados durante el reinado de Heliogábalo (el sucesor de Macrino) pero fue sólo en el de Alejandro Severo (para los años 222-223 d.C.) que los mismos habían avanzado lo suficiente como para que el edificio volviera a utilizarse para entretener a los habitantes de la capital.


Una serie de monedas conmemorando la reapertura


La reapertura del Coliseo era un logro del que cualquier emperador podía presumir. Con fines propagandísticos se acuñó entonces una serie de monedas representando al coliseo en funcionamiento.


Medallón de Bronce - Alejandro Severo - Coliseo
Sestercio o Medallón de Alejandro Severo con representación del Coliseo en su reverso - 222 - 223 d.C.

Debe haber sido una emisión pequeña, sólo destinada a los habitantes de Roma, pues muy pocos ejemplares han llegado hasta nosotros. Sólo se conocen dos áureos y unos pocos sestercios, que algunos autores consideran más propiamente como medallones por su rareza.

En ambos tipos de acuñaciones vemos al coliseo representado con gran lujo de detalle.

En el áureo los tres primeros pisos tienen arcadas con estatuas. El cuarto tiene sólo ventanas y de él se elevan los soportes de los toldos que protegían a los espectadores del sol. A la izquierda se ve también un altar con una estatua, y a la derecha una columna, que representa quizás el templo de Júpiter Víctor.


sestercio de Alejandro Severo con el coliseo

En los medallones, la representación tiene algunas pequeñas diferencias. No hay estatuas en las arcadas inferiores del coliseo. A la izquierda del coliseo puede verse, además, a la meta sudans, y al emperador realizando un sacrificio, motivos que no aparecen en los áureos, mientras que a la derecha se reconoce otro edificio además del templo de Júpiter Víctor.

Por su gran rareza e interés, estás monedas alcanzan valores muy elevados cada vez que una de ellas llega a subasta, lo que no sucede con frecuencia.

domingo, 1 de julio de 2018

¿Cuánto vale un sestercio con el Coliseo?




Los sestercios de Tito y Domiciano con una vista a vuelo de pájaro del Coliseo romano colmado de espectadores se encuentran, sin duda, entre las monedas más atractivas e interesantes acuñadas durante el Imperio Romano. La imagen del conocido anfiteatro que todavía hoy es uno de los principales emblemas de la ciudad eterna es un imán que atrae la atención tanto del coleccionista como del público en general. Verla y desearla parecen ser lo mismo.


Como se trata de piezas que fueron acuñadas en emisiones relativamente reducidas por breves períodos de tiempo, muy pocos ejemplares han llegado hasta nosotros. De hecho, menos de 50. Además, la mayoría de ellos se encuentra ya desde hace mucho en las colecciones de algunos de los principales museos y gabinetes numismáticos del mundo. Los pocos que quedan en manos de coleccionistas privados aparecen ofrecidos en las subastas más importantes y son siempre noticia, por su atractivo histórico y también por las grandes sumas que deben desembolsar los afortunados compradores.



El ejemplar cuya imagen encabeza esta entrada, por ejemplo, fue subastado en febrero de 2017 por 470.000 dólares! Su valor se explica porque es uno de los mejor conservados que existen. Un ejemplar con mayor desgaste ilustrado sobre este párrafo alcanzó unos 100.000 dólares en mayo de 2017. Es claro que estos sestercios están fuera del alcance de la gran mayoría de los coleccionistas.


Una alternativa atractiva para quienes no disponen de esas cifras para destinar a sus colecciones son los paduanos, sestercios de fantasía producidos en el renacimiento justamente para aquellos coleccionistas de la época que no obtenían un original. El ejemplar sobre este párrafo es uno de los más bellos con una representación coliseo y fue subastado por 900 dólares. Para quienes eso también parezca demasiado es posible conseguir replicas modernas de diversa calidad por muy poco dinero.

He escrito más sobre los sestercios con el coliseo es estas entradas





También sobre los paduanos




martes, 5 de junio de 2018

Las monedas más bellas del mundo antiguo - Un fantástico sestercio de Galba


sestercio de Galba anverso


Durante el reinado de Nerón y sus inmediatos sucesores, los grabadores de cuños de la ceca de Roma alcanzaron un excepcional nivel artístico que se hace visible, sobre todo, en los sestercios. Por sus dimensiones, las monedas de esta denominación permitían a los artesanos de la ceca el grabado de escenas más complejas y de retratos más detallados. En ejemplares muy bien conservados puede apreciarse el gran nivel de detalle que se incluía en los cuños.

El sestercio de Galba ilustrado sobre esta entrada es un claro ejemplo de la maestría de los artesanos de la ceca de Roma. Su excepcional nivel de conservación nos permite apreciar la calidad de su trabajo y el nivel de detalle incluido en los cuños.

Se trata de un fantástico sestercio que fue subastado por última vez en el año 2008 por 240.000 francos suizos (en la subasta nr. 5 de Numismatica Genevensis) y que formó parte de algunas de las colecciones de monedas más famosas del siglo XX, como la del productor de Hollywood S. Weintraub y la del magnate petrolero americano Nelson Bunker Hunt.

En el anverso vemos un magnífico retrato laureado de Galba hacia la derecha con facciones muy logradas y un meticuloso trabajo para representar su corto cabello (era el primer emperador en usarlo de ese modo).

Sestercio de Galba reverso


En el reverso, por su parte, vemos a Roma, con casco y vestimenta militar, de pie hacia la izquierda, sosteniendo en la mano derecha un globo con una pequeña divinidad encima (que ha sido identificada diversamente como Victoria, Pax o Fortuna) y en la mano izquierda un cetro con un águila en el extremo. A su derecha se encuentra un escudo y a su izquierda hacia atrás, un trofeo. El nivel de detalle de la vestimenta de Roma y de las armas en el trofeo es exquisito y excepcional. De hecho, podemos ver hasta los lazos de su calzado!!

La leyenda R XL (remissa quadragensuma), que aparece el reverso, hace referencia a la eliminación por parte de Galba de un arancel aduanero del 2,5% que grababa a todos los vienen comerciales que ingresaban a las provincias de la Galia e Hispania.

El carácter uniforme de la pátina y su tonalidad (es un sestercio de oricalco) suman atractivo a la pieza. Sin duda, es uno de los mejores sestercios que existen de este fugaz emperador.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Las primeras y más valiosas monedas argentinas


Las más antiguas y valiosas monedas argentinas son acuñadas en Potosí en 1813 como primeras monedas patrias durante las guerras de independencia con la corona española que siguieron a la creación del primer gobierno autónomo en Buenos Aires con la Revolución de mayo de 1810.

La historia


En los primeros años de la lucha contra España tras la revolución de mayo de 1810, los diferentes gobiernos siguieron utilizando como moneda oficial los viejos reales de plata españoles que habían circulado en el virreinato. Los éxitos militares del general Manuel Belgrano en el Alto Perú permitieron a la Asamblea del año 13 modificar esa situación en 1813. El 7 de mayo de ese año, el ejército revolucionario se hizo con el control de la ciudad de Potosí, lo que puso a disposición del gobierno los recursos metálicos y la capacidad técnica de la ceca para acuñar una primera moneda patria que remplazara a las españolas. El objetivo era contar con medios de pago que llevaran los símbolos creados por el nuevo gobierno en lugar del busto del rey español Fernando VII.

En su retirada, los españoles habían intentado inutilizar la ceca de Potosí, por lo que su puesta en funcionamiento demandó un par de meses. Se procedió entonces a acuñar monedas en plata de 8, 4, 2, 1 y 1/2 reales y de oro de 8, 2 y 1 escudos.


Los motivos: el sol y el escudo


Los símbolos que debían colocarse en las primeras monedas fueron estipulados por disposición de la Asamblea del año 13: un sol radiante y el escudo que servía como sello de la asamblea.

Se ha discutido mucho cuál de las caras de estas monedas debe tomarse como anverso y cuál como reverso. En mi opinión, debe considerarse como el mismo al sol, que remplaza lógicamente al busto del rey como anverso de las monedas españolas.

El sol representado es el astro radiante, con rostro y treinta y dos rayos rectos y flamígeros intercalados. El motivo es acompañado de la leyenda circular PROVINCIAS DEL RIO DE LA PLATA, que era la designación oficial del territorio argentino.

En la otra cara (que yo considero el reverso) aparece el escudo de la Asamblea del año 13 con diversas variantes según la denominación. Este motivo es acompañado de la leyenda EN UNION Y LIBERTAD. También aparece el monograma PTS que identifica a la ceca de Potosi y la inicial del ensayador, José Sierra.

El Santo Grial de las monedas argentinas


Las monedas de oro parecen haberse acuñado en escasas cantidades pues son hoy muy raras, las de plata, en cambio, fueron producidas en números importantes. A fines de 1813 un contrataque de las fuerzas realistas forzó a Manuel Belgrano a abandonar la ciudad de Potosí y puso fin a la producción de esta primera serie de monedas argentinas. La acuñación se reiniciaría por otro breve período en 1815, cuando la ciudad fuera controlada nuevamente por el ejército argentino.

La rareza de estas primeras monedas de oro las transforma en los grandes tesoros de la numismática argentina. Especialmente la moneda de oro de 2 escudos, que es un verdadero Santo Grial del que se conocen sólo dos ejemplares. El mejor ejemplar conocido de la pieza de oro de 8 escudos (cuyas imágenes encabezan esta entrada) fue subastado en Estados Unidos por 161.000 dólares.

jueves, 23 de febrero de 2017

Espectacular valor para un sestercio de Tito con el coliseo

Sestercio de Tito con el coliseo

La casa numismática inglesa Dix Noonan Webb subastó una espectacular colección de monedas romanas de bronce el pasado 15 de febrero. La estrella fue un espectacular ejemplar de los famosos sestercios de Tito representando el Coliseo que había sido adquirido en 1939 y se había mantenido desde entonces en manos de este coleccionista y sus herederos.

Se estimaba que esta fantástica pieza alcanzara un valor de entre 60.000 y 80.000 libras esterlinas (74.400-99.200 dólares), pues un ejemplar de algo menor calidad había sido subastado por 80.000 francos suizos en 2015 (NAC Auction 86, lote 182), pero, tras una intensa puja, un coleccionista europeo anónimo estuvo dispuesto a pagar mucho más para transformarse en su nuevo dueño: 372.000 libras esterlinas (461.280 dólares) y ello sin incluir las comisiones al comprador.

Se cree que existen unos diez ejemplares del sestercio de Tito que representa al Coliseo. Siete de ellos se encuentran en poder de museos y otras colecciones institucionales, mientras que sólo tres se encuentran en manos privadas. El ejemplar subastado es probablemente el mejor que existe por lo que había mucho interés. 

El coliseo es una de las obras arquitectónicas más famosas de la Antigüedad y en esta moneda lo vemos representado en el anverso con gran detalle. Las representaciones arquitectónicas en monedas romanas eran normalmente bidimensionales, pero estos sestercios rompen con esa tradición y, con una perspectiva imposible pero efectiva, nos permiten ver de frente los cuatro niveles del edificio y también el interior con sus tribunas repletas de público. En el reverso vemos, de manera inusual para una moneda romana, al emperador Tito representado de cuerpo completo sentado sobre una silla curul y rodeado de armas y otros objetos que simbolizan sus triunfos militares (puedes leer más sobre estas increíblesmonedas aquí).

sábado, 4 de febrero de 2017

Un áureo de Sila es la estrella de la Triton XX

áureo del dictador Sila Crawford 381/1a
80 a.C. AV Áureo (20 mm, 10,75 gr). Ceca oriental no identificada. Crawford 381/1a; Sydenham 762 = BMCRR East 16; Calicó 20.

Esta extremadamente rara moneda fue una de las estrellas de la subasta Triton XX llevada a cabo en Nueva York el mes pasado. La estimación inicial de 200.000 dólares fue ampliamente superada y esta pieza encontró un nuevo dueño por 475.000.

Una moneda en honor al dictador


El excepcional valor alcanzado por esta pieza se explica, además de por su rareza, por su gran interés histórico. Este áureo acuñado durante el tercer consulado del dictador Sila en el año 80 a.C. nos acerca a la caótica época de cruentas luchas políticas que signaron el último siglo de la república romana.

En el anverso vemos el tradicional busto de Roma. En el reverso, se representa la estatua de Sila que estaba situada cerca de la Rostra en el Foro Romano, y que fue dedicada por el rey Boco I de Mauretania para conmemorar el papel de Sila en la captura de Yugurta. Fue la Guerra contra Yugurta (112-106 a.C.) la que marcó el inició de la sanguinaria lucha política entre las facciones de los optimates y los populares dentro de la elite romana. Esta lucha política desembocaría en una serie de terribles guerras civiles que sólo culminarían con el establecimiento del principado de Augusto.

La presente moneda corresponde al final de la dictadura de Sila y es una de las más osadas en su exaltación de la figura del líder, pues es la única en designarlo explícitamente como dictador.

Lucio Cornelio Sila

La guerra civil y la dictadura de Sila


Sila saldría vencedor en la contienda contra Mario y sus partidarios y desde finales del año 82 a.C.se transformó en el dueño absoluto de Roma. A su triunfo le seguiría una incansable persecución de sus rivales políticos, las proscripciones. Sila publicó en el foro una lista de “enemigos del Estado”, poniendo precio a sus cabezas. Sila sería entonces proclamado dictador y utilizaría sus plenos poderes para reformar la constitución reforzando sus contenidos oligárquicos.

La dictadura le otorgaba a Sila un control total sobre el funcionamiento de la república, designando él mismo a todos los funcionarios, incluidos los responsables de la acuñación de monedas. Los monetales designados por Sila, como Manlio, acuñarían tipos destinados exclusivamente a exaltar su figura.

Después del retiro de Sila, el senado suspendió la acuñación de monedas de oro por sus connotaciones monárquicas. La prohibición no se revelaría duradera pues las piezas de ese metal resultaban particularmente conveniente para el manejo de las enormes sumas que implicaba el reparto de generosos donativos a los soldados, por lo que pronto serían reintroducidos por otros políticos ambisiosos.

viernes, 20 de enero de 2017

El prototipo de siclo (shekel) del primer año de la guerra judía alcanza solamente 600.000 dólares en la subasta Triton XX

Prototipo siclo (Shekel) del año 1 de la guerra judía - Triton XX
La guerra judía (66-70 d.C.). AR shekel (22.5mm, 14.18 g, 11h). Año 1 de la revuelta. Anverso: cáliz ritual con borde liso, círculo de puntos alrededor del cáliz y de la leyenda en hebreo “shekel de Israel”. Reverso: tres granadas, círculo de puntos alrededor de las granadas y también de la leyenda exterior en hebreo “Jerusalén [la] santa”.
Hace un par de semanas escribía aquí sobre la subasta de una de lasmonedas judías más raras e importantes en existencia: un prototipo de siclo (shekel) del primer año de la guerra judía. Esta pieza fue ofrecida como el lote más valioso de la subasta Triton XX organizada por el Classical Numismatic Group en Nueva York, llevada a cabo en el marco de la convención numismática de esa ciudad.

Esta excepcional pieza encontró un nuevo dueño por tan sólo 600.000 dólares. Puede parecer mucho pero cabe destacar que se trata de un precio sensiblemente inferior a la estimación previa de 725.000 dólares y al valor de más de un millón de esa misma moneda alcanzado hace unos años (en 2012) por un ejemplar semejante a ésta en la subasta de la excepcional colección Shoshana de moneda del antiguo Israel.

jueves, 5 de enero de 2017

Subastarán un ejemplar de la más importante y rara moneda judía

Prototipo siclo (Shekel) del año 1 de la guerra judía - Triton XX
La guerra judía (66-70 d.C.). AR shekel (22.5mm, 14.18 g, 11h). Año 1 de la revuelta. Anverso: cáliz ritual con borde liso, círculo de puntos alrededor del cáliz y de la leyenda en hebreo “shekel de Israel”. Reverso: tres granadas, círculo de puntos alrededor de las granadas y también de la leyenda exterior en hebreo “Jerusalén [la] santa”.

La subasta Triton XX


Entre los próximos 9 y 11 de enero de 2017, en conjunto con la 45ª Convención Numismática Internacional de Nueva York se llevará a cabo la Triton XX, una de las subastas numismáticas más grandes del mundo, organizada por la Classical Numismatic Corporation, que ofrece casi 1700 lotes de, entre otros, moneda griega antigua, romana, bizantina, medieval, islámica, e inglesa. La subasta incluye muchas piezas llamativas que atraeran la atención de los coleccionistas y del público. El valor estimado total es de unos 8 millones de dólares.

La estrella de la colección - un prototipo de siclo del primer año de la Guerra Judía


Un solo lote representa el 10% de su valor y es la pieza estrella de la subasta. Se trata del tercer ejemplar conocido de un prototipo de siclo (shekel) del primer año de la guerra judía, acuñado en mayo del año 66 (o un poco más tarde). Un segundo ejemplar está en la colección del Museo de Israel, en Jerusalén y, por lo tanto, no está al alcance de los coleccionistas. He escrito en este blog sobre el tercer ejemplar, que fue vendido en 2012 como parte de la colección Shoshana de moneda del antiguo Israel por 1.100.000 (incluyendo las comisiones de la subasta)

Como señala el especialista en moneda bíblica David Hendin en el catálogo, este tercer ejemplar a subastar es el único de los tres que no fue limpiado, por lo que conserva una fina y atractiva pátina de cloruro de plata que es típica en los siclos judíos. También es el ejemplar mejor acuñado de los tres, ya que los restantes están ligeramente descentrados en el reverso, por lo que es éste la leyenda puede verse mejor que en los otros.

Esta moneda se encontraba hasta ahora en manos de un coleccionista americano anónimo y es probable que el número de interesados sea alto y la puja, intensa.

viernes, 21 de octubre de 2016

Fantástico tetradracma de Naxos en la subasta 96 de ars classica alcanza los 600.000 francos suizos

Tetradracma de Naxos subastado por ars classica
Tetradracma de Naxos

Los tetradracmas de la ciudad de Naxos en Sicilia acuñados en el 461 a.C. se encuentran entre las monedas griegas más codiciadas por los mayores coleccionistas del mundo. Hoy en día se conocen sólo unos 70 ejemplares de esta excepcional pieza, y muchos de ellos se encuentran fuera de circulación en algunos de los museos y gabinetes numismáticos más importantes del mundo. Por ello, cada vez que se subasta uno de los ejemplares en manos privadas, las pujas son intensas y los valores, elevados. Hace unos años, por ejemplo, un tetradracma de Naxos fue la segundamoneda más valiosa en la subasta de la increíble colección Próspero de monedasgriegas, llegando a los 850.000 dólares.

El ejemplar subastado por ars classica


El pasado 6 de octubre, ars classica subastó una muy rica colección de moneda griega (a la que se designó The America Collection), uno de cuyos lotes era el ejemplar cuya imagen encabeza esta entrada. Se trata de uno de los mejores conocidos, con un muy extenso pedigrí, habiendo pasado por muchas destacadas subastas desde finales del siglo XIX y por muchas colecciones notables del siglo XX. Este ejemplar alcanzó un valor de 600.000 francos suizos, es decir, poco más de 600.000 dólares. Es un valor importante, pero no excesivo cuando se piensa que la misma moneda fue subastada en 2012 por 613.000 dólares.

Los tetradracmas de Naxos y el maestro de Aetna


Los tetradacmas de Naxos son famosos porque representan uno de los hitos tempranos del arte numismático griego, que refleja la transición del estilo arcaico al estilo clásico. En su anverso vemos la cabeza barbada de Dionisos hacia la derecha, portando una corona de hiedra y con el pelo atado en manojo detrás de la cabeza. Era un dios al que se le rendía un culto especial en Naxos. En el Reverso, la leyenda N-AXI-ON, es acompañada de una representación de un Sileno desnudo y en cuclillas que se dispone a beber de un cántaro de vino. El reverso es particularmente atractivo por lo logrado de la escena, que transmite casi la ilusión de un movimiento.

El nivel de detalle es muy alto y es claro que los cuños fueron grabados por un gran artista al que se designa habitualmente con el nombre de “Maestro de Aetna” porque se le adjudica también la producción de los cuños de una moneda de esa ciudad conocida hoy en un único ejemplar. Toda la emisión del tetradracma de Naxos fue acuñada con sólo un par de cuños, por lo que debe haber sido reducida.

Naxos y su historia


Naxos fue la primera de las colonias griegas en Sicilia, ya que fue fundada alrededor de 735 a.C. por colonos que probablemente provenían de las islas del Egeo y mayoritariamente de la isla homónima a la ciudad. En el año 476 a.C., toda la población de Naxos fue trasladada por la fuerza a Leontini, por el tirano Hierón de Siracusa. Pudieron volver quince años más tarde, en el año 461 a.C. Se cree que este tetradracma fue acuñado para celebrar el regreso.

sábado, 8 de octubre de 2016

Exquisito sestercio de Claudio en la última subasta de Ars Classica por 80.000 francos suizos


Sestercio del emperador Claudio, acuñado circa 50-54, Æ 31,81 g.
Anverso: TI CLAVDIVS CAESAR AVG P M TR P P P IMP busto laureado a la derecha
Reverso: EX · S · C · / P · P / OB · CIVES / SERVATOS guirnalda de roble de la corona cívica.

Este fantástico sestercio de Claudio fue subastado el pasado 6 de octubre por Ars Classica. Como se destaca en el catálogo de la subasta, se trata de uno de los mejores sestercios de Claudio en una colección privada, ya que se encuentra en un estado de conservación excepcional para esta emisión, cuenta con una pátina magnífica y presenta motivos de gran belleza. El busto de Claudio se encuentra entre lo mejor que el arte numismático del período de los Julio-Claudios tiene para ofrecer, mientras que el reverso presenta el clásico motivo de la corona cívica, la vieja condecoración militar republicana para quienes hubieran salvado la vida de un ciudadano y que había sido uno de los honores que el senado había concedido a Augusto. La letra de la leyenda es un gran ejemplo de la mayúscula romana

El valor se estimaba en 50.000 francos suizos, es decir, poco más de 50.000 dólares, pero la puja en la subasta hizo que subiera a 80.000 francos! Eso es lo que un coleccionista debe estar dispuesto a pagar por una pieza de esta excepcional calidad.

martes, 4 de octubre de 2016

Una moneda de 10 centavos que vale dos millones de dólares. El “Barber-dime” de 1894


Un coleccionista de monedas pagó en enero de 2016 casi $ 2 millones de dólares por una antigua moneda de diez centavos de dólar. Pero no se trata de cualquier moneda de diez centavos. El Barber-dime de 1894 es una de las piezas más raras y codiciadas por los coleccionistas de moneda de los Estados Unidos. Charles Barber fue el diseñador de los atractivos cuños y de él deriva el nombre de la moneda.

Estas monedas con el diseño de Barber fueron acuñadas en cantidades significativas en el año 1893, pero después de la crisis financiera de ese mismo año, su producción fue discontinuada. En 1894 se acuñaron tan sólo 24 ejemplares, por razones que no están del todo claras, en la casa de la moneda de San Francisco. De esos 24, sólo se conocen hoy 8, y el mejor conservado de todos ellos es el que fue subastado por Heritage Auctions el 7 de enero pasado por 1.997.500 dólares. 

Los dimes con el diseño de Barber se seguirían acuñando hasta 1916, y son relativamente comunes.  Llevan el busto de la libertad en el anverso y una corona de laureles en el reverso. Sólo los de 1894 son extremadamente raros y codiciados.

Es posible que alguno de los otros 24 todavía esté circulando, por lo que no deberíamos perder las esperanzas de encontrar uno! 

sábado, 16 de noviembre de 2013

La primera moneda cristiana de Constantino: el bronce Spes Publica


Esta pequeña pieza de bronce puede, sin duda, aspirar a un lugar entre las acuñaciones más importantes del mundo antiguo. Su fama no se debe, como sucede en muchos casos, a su mérito artístico o a su valor intrínseco, sino a su relevancia histórica: Es la primera moneda romana que contiene un mensaje inconfundiblemente cristiano.

En el anverso, podemos ver la cabeza del emperador con los típicos rasgos del estilo constantiniano, que marcó una fuerte ruptura respecto del de sus predecesores de la tetrarquía: un retrato sencillo y esquemático, marcado por un gesto impasible. En una primera serie está adornado con una corona de laurel y, en una segunda, con la diadema imperial. La leyenda de ambas variantes es la misma: CONSTANTINVS MAX AVG.

Pero el interés de esta moneda no se debe a este anverso, que es completamente convencional, sino a su reverso. La leyenda Spes Publica aparece cruzando horizontalmente el campo (la última “A” continua debajo por falta de espacio). Allí vemos al labarum, el famoso estandarte militar cristiano creado por Constantino e inspirado en la legendaria visión el día antes de la batalla del Puente Milvio. El mismo aparece clavado sobre una serpiente, que, con su cabeza hacia abajo, parece muerta. Sabemos por Eusebio de Cesarea que Constantino había hecho pintar una escena semejante encima de la puerta del nuevo palacio construido para él en Constantinopla


En el exergo, CONS designa a la ceca de Constantinopla, que había sido recientemente inaugurada. La construcción de la ciudad había comenzado en el año 324 y esta moneda habría sido acuñada en el 327. Un hecho llamativo es que esta pieza sólo se produjo en esa única ceca y ello explica su rareza hoy en día.

Según los autores cristianos contemporáneos, Lactancio y Eusebio, Constantino creó el labarum adaptando un tradicional estandarte de caballería del ejército. Simplemente removió los emblemas paganos y colocó en su lugar su nuevo símbolo cristiano, el crismón. La representación en esta moneda es particularmente detallada y permite apreciar todas sus características. Vemos un estandarte que en su cima lleva el crismón en una guirnalda. Debajo cuelga un paño en el que vemos tres puntos que representan a los medallones con los rostros de Constantino y dos de sus hijos. En representaciones posteriores el crismón se trasladaría al paño.

Esta es la primera moneda con un mensaje incuestionablemente cristiano acuñada por Constantino. Si bien el Crismón ya había hecho su aparición como un pequeño elemento decorativo en el famoso medallón de Ticinum (el anverso aparece ilustrado sobre este párrafo), ahora es el centro del mensaje. 

Por su rareza e importancia histórica estas monedas alcanzan generalmente en subastas valores muy altos. El ejemplar cuya imagen encabeza esta entrada fue subastado, por ejemplo, en 2008 por 14.000 francos suizos (NAC 88, lote 711).

viernes, 1 de noviembre de 2013

El espectacular medallón de Constantino subastado por Gorny & Mosch alcanzó los 900.000 dólares


Hace algunas semanas destacaba en esta entrada a este magnífico medallón de 6 sólidos de oro de Constantino como la estrella de la subasta que Gorny & Mosch llevaría a cabo el 14 de octubre. No puedo, por lo tanto, dejar de comentar el espectacular resultado alcanzado por esta pieza que encontró nuevo dueño por 644.000 euros (es decir, poco menos de 900.000 dólares)! Una cifra ciertamente superior a la esperada.

El valor se explica porque se trata de una pieza única y de gran relevancia histórica, acuñada en Nicomedia para celebrar los 30 años de Constantino en el trono. Por otra parte, el retrato es magnífico, con todos los rasgos clásicos del estilo constantiniano y con una representación muy cuidadosa y detallada del cabello y la diadema del emperador. Los detalles pueden apreciarse en todo su esplendor gracias a la excelente conservación de la pieza.

Recordemos que los soberanos del Bajo Imperio Romano hacían acuñar estos espectaculares medallones en cantidades muy limitadas para entregarlas como regalos a funcionarios y oficiales militares de alto rango en su entorno cercano (podéis leer aquí más al respecto) y que se trata, por la tanto, de piezas producidas con especial cuidado y calidad artística. De allí su extrema rareza hoy en día y el enorme interés que despiertan entre los coleccionistas. El valor alcanzado no puede, por lo tanto, sorprender. De hecho, ya he tenido ocasión en este blog de comentar sobre otros que alcanzaron cifras semejantes.

lunes, 20 de mayo de 2013

Monedas republicanas alcanzan valores extraordinarios en las últimas subastas de Ars Classica

Hace poco más de un mes comentaba en una entrada de este blog las espectaculares monedas incluidas en las subastas 70, 71 y 72 de la casa numismática suiza Ars Classica. Las subastas se realizaron la semana pasada con gran éxito, particularmente la número 70 de monedas republicanas, en la que algunas de las piezas más interesantes alcanzaron valores excepcionales, varias veces superiores a los estimados. Aquí podemos ver el top five:


1 –- Áureo 8,04 g., ceca móvil con Labieno en Asia Menor. Anv.  Q LABIENVS•- PARTHICVS IMP busto de Labieno Rev. caballo parto con brida y silla.
Precio estimado 400.000 CHF
Precio realizado 800.000 CHF

2 - Denario AR 3,60 g., ceca móvil con Bruto en el norte de Grecia alrededor del año 43-42 a.C. Anv. BRVT IMP L • PLAET. Rev. EID • MAR Píleo entre dos puñales.
Precio estimado 75.000 CHF
Precio realizado 300.000 CHF
3 - Áureo, Tarraco (?) Enero-abril 69, AV 7,23 g. A VITELLIVS GERMANICVS IMP AVG busto laureado de Vitelio. Rev. Clementia IMP - GERMANICI Clementia sentada sosteniendo rama y cetro.
Precio estimado 50.000 CHF
Precio realizado 240.000 CHF
4 - Áureo 42 a.C., AV 8,07 g. Anv. C CAESAR - III VIR • R • P.Busto de Octaviano. Rev. L • REGVLVS - III VIR • • A • P • F r Eneas llevando a Anquises sobre los hombros.
Precio estimado 80.000 CHF
Precio realizado 220.000 CHF
5 - Áureo ceca móvil con Sulla 84-83, AV 10,76 g. L • SVLLA busto de Venus con diadema, cupido de pie y rama de palmera. Rev. IMPER Jarro y lituus entre dos trofeos, en exergo ITERVM.
Precio estimado 150.000 CHF
Precio realizado 205.000 CHF

viernes, 19 de abril de 2013

Espectaculares tesoros en las próximas subastas de Ars Classica


Escribo a menudo en este blog sobre la casa suiza Ars Classica, una de las líderes mundiales en el ámbito de la numismática antigua y medieval. Uno está ya acostumbrado a encontrar en sus subastas los conjuntos más exquisitos de monedas de excepcional calidad e interés histórico, pero cada nueva oferta supera nuestra capacidad de asombro, como es el caso con las subastas 70, 71 y 72 a celebrarse los próximos 16 y 17 de mayo.

La subasta 70 ofrece la primera de tres partes de una de las más importantes colecciones de monedas republicanas jamás ofrecidas en una venta pública. Fue conformada a lo largo de 50 años por un coleccionista (que permanece anónimo) bajo la orientación de George Muller, Director asistente de Spink & Son desde la década de 1950. Contiene unas 800 monedas de las que ahora se ofrecen 200. La serie de piezas de plata es excepcional por la calidad y rareza de los ejemplares incluidos pero es la selección de monedas republicanas de oro la que es verdaderamente única, afirmándose que es tal vez la más completa e importante que se haya ofrecido en subasta durante los últimos cincuenta años.

Las joyas de esta primera parte son, sin duda, un denario “EID MAR” de Bruto y un excepcional áureo de Quinto Labieno (cuya imagen encabeza esta entrada), para el que se ha fijado una estimación de 400.000 francos suizos.

La subasta 71 se compone de la segunda y última parte de las monedas romanas de oro provenientes de la inmensa colección de Archer M. Huntington, de la que tanto hemos tratado en este blog. Entre las ochenta piezas ofrecidas se destacan áureos excepcionales  de Vitelio, Vespasiano, Domiciano, Pértinax, Caracalla, Diocleciano y Maximiano (cuya imagen podéis ver más arriba).

La subasta 72 presenta  un amplio conjunto de casi 1500 monedas antiguas, incluyendo importantes selecciones de acuñaciones griegas y romanas. Entre las primeras se encuentra una hermosa serie de monedas reunidas por el Museo de la Moneda de Zúrich, que cuenta con un imponente tetradracma de la serie del Demareción (cuya imagen reproduzco). En la parte romana encontramos, a su vez, una hermosa selección de monedas republicanas, pero se destacan, sobre todo, los áureos, denarios y sestercios de la época.

viernes, 22 de febrero de 2013

La moneda más valiosa del mundo ¿Cómo se explica su valor?


moneda más valiosa del mundo

Hace unas semanas escribía aquí sobre el nuevo récord de valor para lasubasta de una moneda alcanzado por un dólar de plata “flowing-hair” de 1794, 10 millones de dólares. Hace unos días leía un excelente artículo de Donn Pearlman en Numimaster que revela la historia de esta moneda y todo el trabajo de investigación numismático y de marketing que hizo posible que su valor alcanzara esa cifra excepcional. El punto de vista de Pearlman es especialmente interesante al haber él desempeñado un papel central como asesor experto para distintos dueños de la moneda. Las lecciones del caso se aplican también a las monedas antiguas y por ello quería compartir con vosotros los detalles del caso y algunas reflexiones generales.

De récord a récord


Este ejemplar de dólar de plata es considerado desde hace muchas décadas uno de los mejores en existencia y tienen un espectacular pedigrí de notables dueños y subastas. En las primeras décadas del siglo XX, formó parte de la mítica colección numismática de Edward “Colonel” Green. En 1947, fue subastada como parte de la colección de Will W. Neil, cuando alcanzó 1250 dólares. En 1984, fue nuevamente subastada por 264.000 dólares. Para 1986, su valor había bajado a 209.000. En 2002, Steven J. Contursi de Rare Coin Wholesalers adquirió la moneda por $ 2,5 millones, en una transacción privada. Contursi la vendió en mayo de 2010 por un récord de 7.850.000. En enero pasado superó su marca al alcanzar poco más de 10 millones.


Investigación y marketing


Ya en la descripción de la pieza para la subasta de 1984 se afirmaba que era un gemelo del dólar de cobre (que se encuentra ahora en la colección del Smithsonian Museum) acuñado como prueba antes de iniciar la producción de los primeros dólares norteamericanos. El papel de Steven Contursi fue central, pues bajo su iniciativa se emprendieron una serie de investigaciones que reforzaron la idea de que esta moneda podría ser el mismísimo primer dólar acuñado en los Estados Unidos.

moneda más valiosa del mundo

En 2003 y 2004 hizo que la moneda fuera retirada de su cápsula plástica para ser examinada por una docena de expertos que ratificaron su estatus como el ejemplar mejor conservado en existencia y, muy probablemente, una temprana acuñación de prueba. En 2003 la moneda fue llevada al Smithsonian para ser comparada con la prueba en cobre y no fue posible detectar ninguna diferencia en el estado de los cuños. No conforme con ello, Contursi reclutó a algunos de los más afamados expertos numismáticos norteamericanos para que estudiaran la pieza y certificaran que se trataba del estado más temprano del cuño atestiguado.

Por supuesto, es imposible probar científicamente que esta moneda fue verdaderamente la primera en salir de la prensa. La certeza sólo llega hasta afirmar que en el momento de su producción los cuños no parecen haber sufrido ningún desgaste. El resto es, en mi opinión, solo una hábil estrategia de marketing que presenta los resultados de las investigaciones realizadas de la manera en que puede atraerse más atención de los medios y el público. Contursi hizo este trabajo de manera excepcional, organizando exposiciones de la pieza en diversas convenciones numismáticas, conferencias de prensa con importantes medios masivos y destacando en todas partes el carácter de tesoro histórico de la pieza, ¡comparable –según sus palabras- con la misma declaración de independencia norteamericana!

El éxito de esta estrategia está a la vista y, en mi opinión, prueba claramente un punto: el enorme valor agregado que genera la investigación numismática e histórica de una pieza.