Mostrando las entradas con la etiqueta Ars Classica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ars Classica. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de junio de 2018

Roma sobre las siete colinas en un sestercio de Vespasiano



Durante el período comprendido entre los reinados de Calígula y la guerra civil del 68-69 d.C., los sestercios de la ceca de Roma alcanzan un excepcional nivel artístico. En mi opinión, durante el reinado de Vespasiano vemos tipos de reverso que ya no alcanzan la excepcional calidad del período precedente. Sin embargo, encontramos algunos reversos de gran originalidad e interés histórico que merecen una especial atención. Uno de los más notables es el que se encuentra ilustrado sobre estas líneas, el reverso de Dea Roma sentada sobre las siete colinas.

Dea Roma, la representación divina de la ciudad, era un motivo habitual de las monedas romanas de sus orígenes. Este tipo de reverso, sin embargo, la muestra de una forma sumamente original que incluye en una sola escena los atributos históricos y geográficos más destacados de la capital imperial.

En el centro de la escena vemos a Dea Roma reclinando cómodamente su espalda sobre las proverbiales siete colinas de la ciudad. Un brazo sostiene su cabeza y el otro una espada en su vaina (en algunos textos aparece descrita como un cetro). A la derecha vemos al dios del río Tíber y a su izquierda a la loba amamantando a Rómulo y Remo. Acuñada a comienzos del reinado de Vespasiano en el 71 d.C., el mensaje que pretende transmitirse con esta moneda parece claro, Roma renace tras el caos de las guerras civiles y una vez más alcanza, con Vespasiano, una grandeza digna de su historia.

Por su contenido emblemático, este reverso despierta un enorme interés entre los coleccionistas. Cabe destacar que se trata de un tipo extremadamente raro del que se conoce un único cuño. El ejemplar ilustrado es uno de los mejores que existen y formó parte de la exquisita colección Luc Girard. Fue subastado en 2010 por 19.000 francos suizos.

viernes, 21 de octubre de 2016

Fantástico tetradracma de Naxos en la subasta 96 de ars classica alcanza los 600.000 francos suizos

Tetradracma de Naxos subastado por ars classica
Tetradracma de Naxos

Los tetradracmas de la ciudad de Naxos en Sicilia acuñados en el 461 a.C. se encuentran entre las monedas griegas más codiciadas por los mayores coleccionistas del mundo. Hoy en día se conocen sólo unos 70 ejemplares de esta excepcional pieza, y muchos de ellos se encuentran fuera de circulación en algunos de los museos y gabinetes numismáticos más importantes del mundo. Por ello, cada vez que se subasta uno de los ejemplares en manos privadas, las pujas son intensas y los valores, elevados. Hace unos años, por ejemplo, un tetradracma de Naxos fue la segundamoneda más valiosa en la subasta de la increíble colección Próspero de monedasgriegas, llegando a los 850.000 dólares.

El ejemplar subastado por ars classica


El pasado 6 de octubre, ars classica subastó una muy rica colección de moneda griega (a la que se designó The America Collection), uno de cuyos lotes era el ejemplar cuya imagen encabeza esta entrada. Se trata de uno de los mejores conocidos, con un muy extenso pedigrí, habiendo pasado por muchas destacadas subastas desde finales del siglo XIX y por muchas colecciones notables del siglo XX. Este ejemplar alcanzó un valor de 600.000 francos suizos, es decir, poco más de 600.000 dólares. Es un valor importante, pero no excesivo cuando se piensa que la misma moneda fue subastada en 2012 por 613.000 dólares.

Los tetradracmas de Naxos y el maestro de Aetna


Los tetradacmas de Naxos son famosos porque representan uno de los hitos tempranos del arte numismático griego, que refleja la transición del estilo arcaico al estilo clásico. En su anverso vemos la cabeza barbada de Dionisos hacia la derecha, portando una corona de hiedra y con el pelo atado en manojo detrás de la cabeza. Era un dios al que se le rendía un culto especial en Naxos. En el Reverso, la leyenda N-AXI-ON, es acompañada de una representación de un Sileno desnudo y en cuclillas que se dispone a beber de un cántaro de vino. El reverso es particularmente atractivo por lo logrado de la escena, que transmite casi la ilusión de un movimiento.

El nivel de detalle es muy alto y es claro que los cuños fueron grabados por un gran artista al que se designa habitualmente con el nombre de “Maestro de Aetna” porque se le adjudica también la producción de los cuños de una moneda de esa ciudad conocida hoy en un único ejemplar. Toda la emisión del tetradracma de Naxos fue acuñada con sólo un par de cuños, por lo que debe haber sido reducida.

Naxos y su historia


Naxos fue la primera de las colonias griegas en Sicilia, ya que fue fundada alrededor de 735 a.C. por colonos que probablemente provenían de las islas del Egeo y mayoritariamente de la isla homónima a la ciudad. En el año 476 a.C., toda la población de Naxos fue trasladada por la fuerza a Leontini, por el tirano Hierón de Siracusa. Pudieron volver quince años más tarde, en el año 461 a.C. Se cree que este tetradracma fue acuñado para celebrar el regreso.

sábado, 8 de octubre de 2016

Exquisito sestercio de Claudio en la última subasta de Ars Classica por 80.000 francos suizos


Sestercio del emperador Claudio, acuñado circa 50-54, Æ 31,81 g.
Anverso: TI CLAVDIVS CAESAR AVG P M TR P P P IMP busto laureado a la derecha
Reverso: EX · S · C · / P · P / OB · CIVES / SERVATOS guirnalda de roble de la corona cívica.

Este fantástico sestercio de Claudio fue subastado el pasado 6 de octubre por Ars Classica. Como se destaca en el catálogo de la subasta, se trata de uno de los mejores sestercios de Claudio en una colección privada, ya que se encuentra en un estado de conservación excepcional para esta emisión, cuenta con una pátina magnífica y presenta motivos de gran belleza. El busto de Claudio se encuentra entre lo mejor que el arte numismático del período de los Julio-Claudios tiene para ofrecer, mientras que el reverso presenta el clásico motivo de la corona cívica, la vieja condecoración militar republicana para quienes hubieran salvado la vida de un ciudadano y que había sido uno de los honores que el senado había concedido a Augusto. La letra de la leyenda es un gran ejemplo de la mayúscula romana

El valor se estimaba en 50.000 francos suizos, es decir, poco más de 50.000 dólares, pero la puja en la subasta hizo que subiera a 80.000 francos! Eso es lo que un coleccionista debe estar dispuesto a pagar por una pieza de esta excepcional calidad.

sábado, 13 de agosto de 2016

Uno de los más bellos sestercios del mundo – Calígula habla a su guardia pretoriana (la escena de la ADLOCVTIO)

CALÍGULA, Sestercio, Roma 37-38 d.C., Æ 30,05 g. Anverso. CAESAR AVG GERMANICVS PON M TR POT Cabeza laureada a la izquierda; grafila de puntos. Reverso ADLOCVT / COH Calígula de pie hacia la izquierda frente a la sella castrensis en un podio (el suggestum), arengando a cinco pretorianos; grafila de puntos.

En 2014, la casa suiza Numismatica Ars Classica subastó la segunda parte de la espectacular colección J.D.L. de monedas antiguas. La pieza más importante en esa oportunidad fue sin duda el lote 24, el sestercio de Calígula cuya imagen encabeza esta entrada, uno de los ejemplares mejores conservados del tipo de reverso conocido como ADLOCVTIO y uno de los sestercios más bellos del mundo. Su importancia es ilustrada por el valor de 600.000 francos suizos entonces alcanzado en la subasta.

El retrato del anverso representa lo mejor del arte del grabado monetario del Alto Imperio Romano, mientras que el reverso nos muestra una escena caracterizada por su cuidada composición y gran atención a los detalles (véanse, por ejemplo, los motivos de los escudos). La acuñación está perfectamente centrada en un cospel de gran tamaño. Además de un excelente grado de conservación (extremely fine) el ejemplar presenta pátina de bellísima tonalidad.


La escena de la ADLOCVTIO 


La escena del general hablando a sus tropas no es común en el arte de ninguna cultura antigua, excepto en la romana. En el fondo, es una herencia del período republicano, en el que el comandante era un magistrado elegido por los mismos ciudadanos que conformaban el ejército y que por lo tanto tenía con ellos una relación en la que el consenso desempeñaba un papel importante. Durante el período imperial, la escena adopta un nuevo significado y pasa a ilustrar la relación especial que una a los soldados con el emperador, particularmente a los pretorianos, que son quienes se encuentran en su inmediata cercanía y garantizan su protección cotidiana.

Sestercio de Trajano

No es casual que este motivo numismático haya sido introducido por Calígula, uno de los emperadores que tuvo una relación más conflictiva con las elites tradicionales representadas en el senado. Ese conflicto desnudó una realidad que con los siguientes emperadores se haría cada vez más clara, que su poder residía en última instancia en la lealtad del ejército y, particularmente, de las guardias pretorianas estacionadas en Roma. El favor del ejército era clave para conservar el trono y por lo tanto las tropas debían ser cortejadas permanentemente por el soberano.

No es casual, tampoco, que a partir de ese momento, la escena de la adlocutio iniciara una larga carrera numismática, como lo ilustran las restantes imágenes que acompañan esta entrada. Su éxito se debió a la continuada importancia del ejército como factor de poder a lo largo de toda la historia del Imperio.

 Medallón de Cómodo

Como podemos observar, las características básicas del motivo se repiten a lo largo del tiempo. Los únicos cambios importantes tienen que ver con el número de soldados (que oscila entre 3 y 5), la presencia o no del prefecto del pretorio a un costado del emperador, la vestimenta del soberano(toga, paludamentum o coraza) y su posición (de pie o sentado).


Escena de ADLOCVTIO en la columna de Trajano

Del arte numismático, el motivo de la ADLOCVTIO pasaría a otros géneros, como los relieves. Las imágenes de dos de los ejemplos más destacados acompañan este párrafo: una escena de la columna de Trajano y otro de un relieve de Marco Aurelio reutilizado posteriormente en el arco de Constantino.

ADLOCVTIO de Marco Aurelio adapta e incluida en el arco de Constantino