Mostrando las entradas con la etiqueta Valuación de monedas antiguas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Valuación de monedas antiguas. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de diciembre de 2018

Como saber el valor (aproximado) de una moneda antigua


valuación de monedas antiguas
¿Cómo saber el valor de una moneda antigua?

Permanentemente recibo consultas de personas que quieren saber el valor de una moneda que poseen. Ya que no me es posible, por cuestiones de tiempo, responder individualmente a todas las preguntas de este tipo que recibo, redacté hace ya unos años la primera versión de esta entrada para contar con un texto estándar al que derivar a los que me preguntaban. Ahora he actualizado diversos datos y links y vuelvo a publicarla para que cumpla la misma función de dar respuesta a las consultas.

Aclaraciones generales – valuación, valor de mercado y valor de venta

La valuación de una moneda


En primer lugar, tengo que comenzar con una aclaración sumamente básica. El valor de una moneda, como el de cualquier bien, deriva del juego siempre variable de la oferta y la demanda en un mercado. Por ello, toda valuación tiene siempre un componente subjetivo muy importante y es provisoria.

Los factores que afectan el valor de una moneda son complejos, así que os recomiendo primero la lectura de esta entrada al respecto: Valor de monedas antiguas - 10 factores clave que lo afectan.

Una valuación no es más que una estimación. El valor real de una moneda será en última instancia aquel por el cual se lleva a cabo una operación de compra/venta.

Valor de mercado y valor de venta




Es muy importante, además, tener en cuenta que si logramos identificar el “valor de mercado” aproximado de una moneda, ello no significa que sea posible obtener ese monto mediante su venta. Este es el caso si debemos recurrir a un intermediario, es decir a un comerciante o a una casa de subastas.

Un comerciante numismático siempre ofrecerá una cifra sensiblemente menor al ”valor de mercado” de una moneda (generalmente un 50% menos), pues él pretende hacer una ganancia mediante la reventa. El porcentaje puede parecer alto pero no lo es si tenemos en cuenta que es muy probable que venderla tome un tiempo considerable y que requerirá esfuerzo y conocimiento.

La alternativa es la consignación de la pieza a un comerciante especializado (muchos ofrecen este servicio, por lo menos a sus clientes) o a una casa de subastas (esto sólo es posible por lo general en el caso de monedas de mayor valor e interés). Además, el proceso de venta demorará por lo menos algunos meses y el valor final a obtener es incierto pues depende del resultado de la puja entre los eventuales interesados. También puede suceder que no haya interesados y que el lote quedé sin vender.

valor de monedas antiguas precio de monedas


El valor de una moneda antigua - Conseguir una opinión fundada


Es muy difícil que una persona sin conocimientos del mercado numismático pueda ofrecer una estimación adecuada del valor de una moneda antigua. Por ello, lo mejor que puede hacerse es recurrir a una persona que cuente con esos conocimientos.

¿Dónde puede encontrársela? Lo más fácil es recurrir a una tienda numismática o especializada en bienes coleccionables, a un club o asociación numismática, o a una casa de subastas. En algunos países es posible consultar, además, instituciones públicas como museos, institutos o asociaciones. En todos estos lugares puede, además, obtenerse por lo menos una opinión sobre si la pieza en cuestión es auténtica.

Por supuesto, muchos no cuentan con la posibilidad de acceder con facilidad a ninguna institución del tipo señalado, especialmente en Latinoamérica, donde son mucho menos comunes que en España y otros países europeos o en los EE.UU. (Quienes viven en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay o Cuba pueden consultar esta lista de tiendas numismáticas).

Realizar una consulta de este tipo puede, además, implicar ciertos costos, por lo menos de viaje. Internet puede, en ese caso, ser de ayuda, pero sólo como una primera aproximación al problema, para ver si la moneda que tenemos amerita mayores esfuerzos y gastos para conseguir la opinión de un experto. 

Existen sitios web que ofrecen evaluar una moneda a partir de una fotografía de la misma. Es importante destacar que cualquier análisis y valuación seria de una moneda puede hacerse sólo a partir del estudio del original y no de una fotografía y descripción, por precisas que éstas puedan ser. El análisis de una fotografía puede, sin embargo, ser un punto de partida para determinar si la pieza justifica un análisis más exhaustivo.

Buscar información en la web


El primer paso para formarse una idea del valor de una moneda antigua es lograr una identificación precisa de la misma, es decir, su denominación, datación, etc. Es, ciertamente, el paso más difícil. Si carecemos de todo detalle al respecto, lo mejor será consultar con alguien que tenga algún conocimiento general.

Tasación de monedas antiguas

Algunos grandes catálogos digitales online cuentan con buscadores  que pueden ayudar a identificar una moneda y a formarse una primera idea de su posible valor. En mi opinión los catálogos más útiles son los siguientes:

En español:

Wikimoneda (que tiene un muy útil buscador)

En inglés la oferta es mucho más amplia:

acsearch (es el más práctico, porque es básicamente un buscador de resultados de subastas, pero requiere de una suscripción para conocer los valores)

La mayoría de estos catálogos incluyen información sobre los valores alcanzados por las piezas respectivas en subastas organizadas por las grandes casas numismáticas del mundo. Por lo general, en ellos se encuentra representado el sector más destacado del mercado numismático.

También puede ser muy útil consultar los resultados de subastas ya completadas en el sitio sixbid. Sixbid no es un catálogo, es la mayor plataforma para participar online de las subastas numismáticas más importantes del mundo. Su utilidad deriva de que incluye información sobre los precios alcanzados en las subastas ya terminadas.

Si es posible identificar nuestra moneda y encontrar el valor alcanzado por otro ejemplar semejante, eso nos proporcionará un importante punto de referencia sobre el valor de nuestra pieza. Es importante tener en cuenta, sin embargo, que aun pequeñas diferencias entre dos ejemplares de una misma acuñación pueden hacer que su valor cambie muy significativamente. Lo más importante son las diferencias en el grado de conservación, es decir, su gradación.


Gradación


Para poder estimar mejor el valor de una moneda antigua es necesario determinar, además, aunque sea en modo aproximado, su grado de conservación o, como suele denominarse esto en el mundo de la numismática, su gradación.

El valor de dos ejemplares de una misma acuñación puede variar enormemente de acuerdo al estado respectivo de cada uno. Existe una escala para expresar en forma clara la condición en que se encuentra una moneda. Se trata de una convención general que es utilizada internacionalmente (Para saber más de esta escala podéis leer esta entrada sobre la gradación de monedas antiguas). Sólo un especialista puede certificar la gradación de una moneda, pero con un poco de atención cualquiera puede formarse una idea aproximada de en qué nivel se ubica un ejemplar específico.

Catálogo de David Sear
Portada y página de uno de los catálogos de David Sear
En el caso de monedas del Imperio Romano uno cuenta con un auxilio especialmente valioso en la página Roman Imperial Coins de Fréderic Weber, que ofrece un catálogo completo acompañado de tablas de valores desglosadas para los distintos niveles de gradación. La misma ayuda ofrecen catálogos impresos como los excelentes volúmenes de Monedas Romanas de Damián Salgado, o los libros de David R. Sear (en inglés). 

El único problema que presentan los catálogos impresos es que pueden quedar rápidamente actualizados. Por ello es siempre mejor intentar consultar sus ediciones más recientes.

Conclusión ¿qué hacer?


En conclusión, a todos los que me preguntan les recomiendo el siguiente curso de acción: Si no es posible consultar con facilidad a alguien que cuente con conocimientos numismáticos, entonces hay que realizar una investigación preliminar aprovechando los recursos de internet para tener una primera idea del valor de una moneda. Dependiendo de los resultados, uno puede entonces decidir si la moneda amerita invertir algo de dinero y esfuerzo en encontrar una opinión informada.

miércoles, 8 de marzo de 2017

¿Por qué este sestercio vale mucho más de lo que piensas?

sestercio del emperador Tito - Judea Capta

La serie de monedas romanas acuñadas por los emperadores romanos Vespasiano y Tito desde el año 70 para celebrar la reconquista de Jerusalén en la guerra judaica se encuentra entre las más famosas de la historia. Por su gran tamaño, los sestercios son los más atractivos y son muy buscados por los coleccionistas, alcanzando valores elevados. Un ejemplar como el ilustrado sobre este párrafo (gradación: nearly extremely fine) puede alcanzar normalmente un valor de entre 3500 o 4000 dólares. Sin embargo, ¡fue subastado a finales de enero de este año por 18.800! ¿Por qué?


 Un pedigrí excepcional



El pedigrí de una moneda es la historia de su proveniencia, cuando ésta ha pertenecido a colecciones famosas y/o ha formado parte de subastas notables. Es uno de los factores que más pueden afectar el valor de una moneda antigua. Como de la gran mayoría de las monedas antiguas no se sabe de dónde provienen, los pocos ejemplares que tienen una historia propia siempre son más demandados por los coleccionistas y alcanzan regularmente valores mayores a los de una pieza comparable sin esa información.

El caso de este sestercio de Tito es excepcional, porque su pedigrí se remonta al Renacimiento. En efecto, perteneció a la colección personal de Isabella d’Este (1474-1539), que por su matrimonio con Francisco Gonzaga se transformó en la marquesa de Mantua. Isabella es uno de los personajes históricos más famosos de la época. Fue una gran mecenas de pintores y escritores. Además, reunió una gran colección de arte contemporáneo y antiguo, que incluía cientos de monedas romanas.


La colección d'Este - Gonzaga


A principios del siglo XVII, las monedas de la colección recibieron una marca: un águila Gonzaga incrustada. Se cree que fueron casi todas tomadas como botín cuando las fuerzas imperiales tomaron la ciudad de Mantua al final del sitio de 1629/30. La colección se dispersó entonces por toda Europa. También es posible que algunas de las monedas se hayan vendido antes, puesto que los duques de Gonzaga estaban crónicamente necesitados de dinero.

Sea como fuere, monedas con la marca de los Gonzaga se encuentran en todos los gabinetes principales de Europa y en una multitud de colecciones privadas, apareciendo regularmente en subastas. Como en el caso de este sestercio, siempre alcanzan un valor superior, pues nunca faltan coleccionistas deseosos de tener en sus manos un objeto que tuvo dueños muy famosos.

viernes, 10 de agosto de 2012

¿Cómo saber el valor de una moneda antigua? - ¿Tasaciones gratuitas en la web?


¿Cuánto vale mi moneda? Esa es la consulta que recibo con más frecuencia. Por razones de tiempo y las limitaciones de mi conocimiento, no puedo, generalmente dar una respuesta. Mi recomendación a todos los que me consultan es siempre la misma, buscar una opinión experta, recurriendo a una tienda numismática o especializada en bienes coleccionables, a un club o asociación numismática o a una casa de subastas. Recientemente ha llamado mi atención la página Coinquest.com que promete realizar tasaciones gratuitas de monedas vía web pero ¿es un servicio real?

Lo primero que llama la atención de la página de Coinquest es la gran cantidad de publicidad y el escaso contenido del sitio, compuesto de algunos ejemplos de valuaciones realizadas y de unos pocos artículos, sumamente generales. Lo más curioso de todo es que el formulario de consultas sólo solicita los siguientes datos sobre la moneda a tasar: año, marca de ceca, país, denominación, descripción, desgaste, aspecto y limpieza. Una vez proporcionada esa información, se declara que un equipo liderado por el numismático Paul Richards (no pude encontrar ninguna referencia a un trabajo suyo) ofrecerá una evaluación general. Si bien la página misma declara que sitio es superficial, los ejemplos de valuaciones proporcionadas son tan vagos y genéricos que no pueden proporcionar ninguna ayuda (ved un ejemplo).

Como ya he afirmado en otras oportunidades, cualquier análisis y valuación mínimamente seria de una moneda puede hacerse sólo a partir del estudio del original y no de una fotografía, ni mucho menos sólo a partir de una breve descripción genérica del tipo de la solicitada por el formulario de Coinquest.

En resumidas cuentas, no creo que se trate de un sitio genuino, sino que su único objetivo es atraer tráfico de buscadores hacia sus publicidades. 

viernes, 22 de junio de 2012

¿Cómo saber el valor de una moneda norteamericana? El asistente online de Heritage Auctions



2 cents 1865
Recibo decenas de consultas de personas que quieren conocer el valor de una moneda. En muchos casos, se trata de piezas modernas sobre las que, al encontrarse fuera de mi área de especialidad, no puedo brindar ningún tipo de ayuda. Afortunadamente, para el caso particular de las monedas de los EE.UU existe un completo asistente online que puede brindar una primera respuesta y mucha información útil.

Se trata de una página web desarrollada por la casa de subastas Heritage, una de las más importantes del mundo. Además de un poderoso motor de búsqueda que abarca a miles de resultados de subastas anteriores, Heritage ofrece una serie de guías básicas orientadas al principiante para que este pueda identificar su moneda y formarse una idea de su valor aproximado. Cada guía contiene fotografías y detalladas explicaciones, junto con diversas tablas que informan sobre los rangos de precios habituales para las distintas variantes. La página incluye también una guía de precios más avanzada para personas cono conocimientos numismáticos en el área

2 cents 1865
Si bien sólo están disponibles en inglés, las guías son de fácil lectura y tan informativas que las recomiendo para todos los que quieran introducirse en este tema,

Quienes residen en Estados Unidos pueden, por otra parte, solicitar una evaluación y tasación profesional de un experto de Heritage. En caso de consignar la pieza para su venta por esa casa de subastas, el costo de la tasación será bonificado de las comisiones habituales.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Philip Grierson sobre el mercado numismático y las monedas antiguas como inversión


libro sobre numismática de Philip Grierson
Hace unas semanas escribí una pequeña entrada presentando a Philip Grierson, uno de los numismáticos más importantes del siglo XX. Entre sus muchas obras, Grierson redactó una de las mejores introducciones generales a la numismática académica que conozco, publicada por la editorial de la Universidad de Oxford en 1975 y todavía un clásico. Lleva mucho tiempo fuera de impresión y es un libro bastante codiciado, aunque pueden conseguirse ejemplares usados a precio razonable. Hoy quiero compartir con vosotros un pequeño pasaje de este libro en el que Grierson presenta un breve análisis sobre la realidad del mercado numismático:

El coleccionismo de moneda siempre ha sido popular, y en los últimos años, en parte como resultado de la hábil publicidad de los distribuidores, en parte como consecuencia de una mayor riqueza general y, tal vez, de mayores oportunidades educativas, el número de coleccionistas ha aumentado considerablemente. Esta rápida expansión ha tenido consecuencias secundarias que están lejos de ser felices: un aumento espectacular de los precios de la moneda, un aumento en la proporción de los coleccionistas interesados ​​en las monedas principalmente como inversión, la invasión del mercado por los bancos por razones puramente financieras. Esto último es particularmente desafortunado, ya que los bancos siempre pueden superar la oferta de los compradores privados y muchos de ellos consideran sus adquisiciones simplemente como una cobertura contra la inflación, no pueden o no quieren proporcionar a los investigadores con información acerca de las monedas en su poder o con facilidades para su estudio. Es sólo en casos excepcionales que ponen sus tesoros a la vista del público, como ha hecho el Chase Manhattan Bank en Nueva York. Los inversionistas privados también hacen la vida más difícil para aquellos que coleccionan por estudio o por placer, y es un pequeño consuelo saber que sus actividades no siempre son tan rentables como ellos piensan. Los cambios de precios no afectan a todas las series de monedas por igual ni operan de manera uniforme en todos los niveles, y las rarezas de alto precio de una generación pueden estar completamente fuera de moda una o dos décadas más tarde. Los bancos y los inversores numismáticos, sin embargo, no son más que una minoría, incluso si la alteración que crean en el mercado de monedas está fuera de proporción a su número. La mayoría de los que coleccionan lo hacen porque tienen un interés genuino en las monedas, y porque desean adquirirlas en parte por el placer de poseerlas, en parte porque al manejarlas sienten que están en contacto directo con tiempos distintos de los suyos. (Ph. Grierson, Numismatics, Oxford, Oxford University Press, 1975, pp. 182-183)

No hay nada nuevo bajo el sol. Al leer este pasaje pensé que podía aplicarse perfectamente a la situación actual y, sin embargo, ¡fue redactado hace 37 años!

jueves, 9 de febrero de 2012

Áureo de Carausio es la estrella de la subasta Imagines imperatorum


La casa de subastas de Barcelona Aureo & Calicó llevó a cabo este miércoles una espectacular subasta titulada con acierto Imagines Imperatorum, pues incluye exquisitos ejemplos de retratos de emperadores y otros personajes de la historia de Roma. Los lotes incluían un conjunto excepcional de áureos y sólidos, digno de ser envidiado por las mejores casas de subastas del mundo. Los resultados fueron espectaculares, con 10 lotes que alcanzaron valores de seis cifras, muy superiores a las estimaciones. La gran estrella fue el áureo de Carusio cuya imagen encabeza entrada. El mismo estableció el record de la jornada al llegar a los 550.000 €, muy por encima de los 35.000 € previstos por los organizadores.

Esta moneda de 4,27 grs. fue acuñada entre el 286 y el 287 d.C. por el usurpador Carausio en una ceca no identificada. En el anverso encontramos la leyenda VIRTVS CARAVSI. Y su busto con yelmo y coraza a izquierda. En el reverso vemos a Sol con un cautivo sentado a sus pies y la leyenda ORIES AVG. Se encuentra muy bien conservada, siendo calificada como EBC-. Es el único ejemplar conocido de esta acuñación y tiene, por lo tanto, un gran interés histórico, especialmente para los ingleses, por lo que no me sorprendería que el comprador haya sido de esa nacionalidad.

El pedigrí de esta moneda es muy distinguido, habiendo formado parte, entre otras, de la mítica colección del magnate petrolero Nelson Bunker Hunt.

Creo que los resultados de esta subasta muestran la continuación de la tendencia fuertemente alcista en el sector más codiciado del mercado numismático, como comentaba en ocasión de la subasta del estater de Panticapea que formaba parte de la colección Próspero.


viernes, 20 de enero de 2012

¿Cuánto debe valer una moneda? El debate por el estater de Panticapea


Ya he escrito mucho en este blog sobre el estater de Panticapea que fue subastado a principios de mes por 3.250.000 dólares y no creí tener ya nada más que decir al respecto. Sin embargo, para mi sorpresa, he visto en la editorial de Coinsweekly un debate sobre si es aceptable que una moneda antigua alcance un valor tan alto. El debate tiene un pobre tinte moralista y me sorprende el completo desconocimiento de los factores que están afectando al mercado numismático desde hace ya varios años. Por todo ello, me sentí forzado a escribir una vez más sobre el tema.

La postura del editorial de coinsweekly

Podéis encontrar el artículo completo aquí, pero para beneficio de los que no leen inglés os dejo una traducción personal del pasaje más jugoso:

¿Cuál será el verdadero valor de nuestro dinero, si alguien gasta tal suma en unos pocos gramos de oro antiguo? Si hubiera invertido el dinero con sensatez en nuestra vida económica en vez de comprar un objeto para acaparamiento, el comprador podría haber dado un futuro económico a muchos empleados.

Al hablar de inversión, no pienso realmente en especulación con acciones para obtener una ganancia alta. Las sociedades anónimas fueron creadas para financiar a las empresas, que requieren más dinero del que una familia puede recaudar. El mercado de valores dominado por los especuladores es una parodia del concepto original. Y 3,25 millones de dólares son la parodia del precio de una moneda antigua. Ningún verdadero coleccionista pagaría tanto. Él sabría que simplemente no hay moneda antigua en el mundo que valga tanto dinero.

Mi postura: Dejemos de lado la indignación y esforcémonos por comprender la tendencia del mercado

No puedo estar más en desacuerdo con el punto de vista de coinsweekly. ¿Quién puede determinar a partir de qué cifra se excede el límite apropiado para el valor de una moneda antigua? ¿Si se hubieran pagado 1.000,  100.000 o 1.000.000 de dólares menos el valor sería adecuado? Hace mucho tiempo que el mercado numismático viene emitiendo señales que indicaban que veríamos cifras de este tipo en las subastas más importantes y, no quiero presumir, pero yo ya lo había anunciado en este blog. Lo importante es comprender por qué se alcanzó ese valor. Más allá de los aspectos coyunturales de la subasta que comentaba en esta entrada, es importante entender los factores profundos.

En primer lugar la calidad de la pieza. El estater de Panticapea es una pieza excepcional con un potencial indudable para establecer records en cualquier subasta en la que salga a la venta, pues descolla en los 10 factores principales que afectan el valor de una moneda antigua.

Por otra parte, ocurre en el mercado numismático lo mismo que sucede en el de las obras de arte o las antigüedades en general. La debilidad del dólar y el euro, la gran liquidez global por los programas anticrisis y la falta de otros destinos de inversión seguros o atractivos impulsan los precios hacia arriba. Creo que todavía sigue siendo cierto lo que escribí hace ya casi un año:

Entre otros factores, dos grandes causas explican esa tendencia [alcista], la permanente difusión del interés por el coleccionismo de monedas y la gran liquidez en el mercado financiero mundial. Dentro de ese marco, veremos a algunas piezas notables romper todos los pronósticos y alcanzar precios espectaculares. Es sólo una hipótesis, pero creo que lo que está detrás de este fenómeno puntual es la llegada de capitales de inversión al mercado de monedas. Esos capitales buscan en ellas una protección de valor en tiempos de incertidumbre monetaria y riesgos de devaluación creciente de las principales divisas internacionales.

¿Qué opináis vosotros?

martes, 17 de mayo de 2011

¿Cómo saber el valor de una moneda antigua? Buscadores numismáticos online


valor monedas antiguas
Uno de los temas sobre los que me consultan permanentemente es cómo saber el valor de una moneda antigua. Se trata de una cuestión compleja sobre la que he escrito numerosas entradas en este blog (las encontraréis listadas al final de ésta). Hoy quiero insistir sobre una forma relativamente simple de formarse una idea del valor de una moneda (aun sin grandes conocimientos): la consulta en algunos buscadores numismáticos. Os presento aquí los mejores buscadores y un ejemplo de identificación y valuación de una moneda para que no queden dudas.

Valuación de monedas antiguas

Los mejores buscadores numismáticos


Los buscadores numismáticos se han vuelto una herramienta imprescindible tanto para los coleccionistas como para los investigadores. Con el tiempo se hacen cada vez más efectivos porque incrementan sus bases de datos incorporando permanentemente los resultados de las subastas recientes. Los mejores permiten realizar búsquedas por palabras de las leyendas de las monedas, por los motivos que aparecen representados, etc. De esta manera, pueden servir para buscar referencias incluso sobre una moneda que no hemos identificado.

Existen muchos buscadores numismáticos en la web, pero no todos son iguales. Hay unos pocos que se distinguen por la cantidad de piezas incluidas en sus bases de datos y por las grandes facilidades de búsqueda que ofrecen. A mi juicio los mejores son los siguientes:

1 – acsearch
2 – wildwinds
5 – Vcoins

Podéis probar también mi buscador numismático que incluye a los anteriores (en el margen superior derecho de esta página).


Un ejemplo práctico de cómo conocer el valor de una moneda


Al inicio de esta entrada podéis ver las imágenes de una moneda cuyo valor aproximado intentaremos determinar. Aun sin saber nada de numismática podríamos con algo de trabajo transcribir las leyendas de sus caras. En el anverso encontramos: DN VALENTINI-ANVS PF AVG y en el reverso: VOT V MVLT X. No necesitamos saber lo que esto significa para usarlo como términos de búsqueda en una de las páginas mencionadas. Probemos con la primera –a mi juicio la mejor- acsearch.  Si introducimos en el cuadro de búsqueda las palabras VALENTINIANVS VOT V MVLT X obtenemos 23 resultados de monedas parecidas a la nuestra. Si nos fijamos cuidadosamente en las imágenes, podemos descartar las monedas de plata y oro que evidentemente se diferencian de la nuestra. Eso ya nos deja sólo un par de piezas. Observando con cuidado, es claro que la que más se parece a la que buscamos es la que podéis ver sobre este párrafo. Se trata, en efecto, de la misma pieza; un centenional de Valentiniano I acuñado en Sirmio en el 364 d.C. El valor por el que fue subastado el ejemplar en acsearch es de 71 dólares. Eso ya nos da una orientación. El valor de la nuestra debe estimarse algo menor porque no está en condiciones tan buenas como la que encontramos, probablemente alrededor de unos 50 dólares.

Muchos me dirán que no siempre funciona tan fácil como en este ejemplo y tienen razón. Pero he hecho muchas pruebas con estos buscadores y generalmente dan una buena orientación.

viernes, 21 de enero de 2011

Valor de monedas antiguas: como lo afecta la gradación


Hemos hablado últimamente mucho en este blog del famoso sestercio del emperador Adriano atribuido al “maestro Alfeo”. Hoy vuelvo a esta moneda desde un ángulo diferente. Podéis ver en esta entrada las imágenes del excepcional ejemplar que batió todos los records al ser subastado por 2.000.000 de dólares en 2008.  Se trata una moneda en un estado excepcional de conservación, preservada tal como cuando fue acuñada sin haber sufrido ningún desgaste de circulación (lo que se conoce como flor de cuño o Mint State). La imagen que pódeis ver en la presente entrada es de un ejemplar muy bueno pero con una hendidura en el cospel y manchas en su pátina. Se trata de dos buenoa ejemplares, pero la diferencia en el grado de conservación impacta fuertemente en el precio. Este segundo ejemplar fue subastado el 24 de marzo del 2010 por cerca de 95.000 dólares, es decir, ¡unas 20 veces menos! Creo que es un ejemplo muy elocuente de la inflluencia de la gradación sobre el valor de las monedas antiguas.

martes, 21 de diciembre de 2010

Valor de monedas antiguas: los tres factores clave


Vuelvo a un tema algo básico y que ya he discutido en este blog, pero sobre el que siempre recibo consultas.

En algunas entradas recientes hemos tratado reiteradamente sobre la fuerte tendencia a la suba del valor de las monedas antiguas y de los resultados de algunas subastas espectaculares. El valor de las monedas parece, entonces, ser el tema del momento. Un amigo me pregunta, cómo es posible explicar que un sestercio de bronce del siglo II (la célebre moneda de Adriano que batió todos los records de valor) pueda costar tanto más que monedas de oro mucho más antiguas. En primer lugar, hay que decir que como todo producto que se comercialice en un mercado, el valor de las monedas antiguas depende de la interacción entre la oferta y la demanda. Sin embargo, como las monedas antiguas son un producto de características muy especiales, hay algunos factores particulares de gran importancia a tener en cuenta. Contrariamente a lo que los principiantes suelen creer, el valor de una moneda antigua no depende tanto del metal en que haya sido acuñada, o de su antigüedad misma, aunque todo ello juega, ciertamente, un papel. Hay tres factores que son determinantes:

Áureo de Labieno - Ejemplo de una moneda extremadamente rara  (precio aprox. 420.000 $) 

1 – Rareza (es decir, la cantidad de ejemplares existentes de un tipo determinado)


Las culturas del mundo antiguo produjeron millones de monedas. Fueron el único producto que pueda decirse que fue fabricado en serie en este período. Si bien la gran mayoría de esa producción fue permanentemente reutilizada para acuñar nuevas monedas o se perdió por diversas razones, la difundida práctica del enterramiento como medio de atesoramiento garantizó que gran cantidad de ejemplares se conservaran hasta nuestra época. Mientras que las monedas de algunos períodos son muy comunes (como los denarios republicanos o las piezas de vellón bajo del Imperio Romano tardío), otras son extremadamente raras (un caso extremo son las monedas de emperadores que reinaron pocos años o de usurpadores que llegaron a acuñar monedas). En líneas generales, mientras más rara sea una moneda, más alto será su valor

Áureo de Pescenio Níger - Ejemplo de moneda excelentemente conservada y de extrema rareza (valor aprox. 528.000 $)


2 - Conservación – gradación


Las monedas antiguas son coleccionadas principalmente por la belleza de sus diseños y motivos, por lo que, cuanto mejor pueda apreciarse el mismo, mayor será el interés de los coleccionistas y, en consecuencia, también el precio. La mayoría de las monedas que han llegado hasta nosotros del mundo antiguo permanecieron en circulación por bastante tiempo y sufrieron procesos de desgaste variables. Las piezas que se conservan en su estado original son, en consecuencia, raras y codiciadas. El valor de dos monedas iguales puede variar de manera increíble según su diferente conservación.

Sestercio de Tito con el coliseo - ejemplo de moneda de gran interés histórico (valor aprox. 205.000 $)

3 – Interés histórico o artístico


Dado que la oferta de monedas, por lo general, casi no se modifica (o lo hace sólo muy lentamente), el factor en última instancia determinante es la demanda, es decir, el interés de los coleccionistas. Es por ello que la tasación de monedas antiguas es tan compleja, el experto debe conocer los intereses generales de los coleccionistas y las tendencias de su desarrollo. El principio básico a tener en cuenta es bastante simple: La mayoría de los coleccionistas buscan monedas con interés histórico o artístico. Es el primero de esos intereses el que explica que las monedas de emperadores famosos u otros personajes o acontecimientos históricamente relevantes alcancen por lo general altos valores. El interés artístico, por su parte, impulsa el valor de las monedas con motivos especialmente llamativos y logrados. En líneas generales y sin pretender ser exhaustivo, puede decirse que las monedas más codiciadas por los coleccionistas contemporáneos son los áureos y sólidos del imperio, los sestercios del principado, los tetradracmas y decadracmas sicilianos, los decadracmas atenienses, los octodracmas ptolemaicos y las grandes monedas de plata de muchas polis griegas.

martes, 30 de noviembre de 2010

Espectacular subasta de Numismatica Genevensis

Lote 65 – Decadracma de Atenas 467 – 465 a.C. - 42,58g. (precio base 750000CHF)

En rigor de verdad, establecer nuevos records con sus subastas se ha convertido en una costumbre para Numismatica Genevensis. En 2008, la casa suiza subastó una estátera ateniense de oro por 950.000 francos suizos, mientras que un sestercio de Adriano estableció el récord mundial para una moneda antigua, al alcanzar un valor de 2 millones de francos! Hoy, esta casa de Ginebra pondrá bajo el martillo. 1.060 monedas -entre las que se destacan las piezas griegas- de excepcional interés, con un precio de base total de más de 10 millones de francos. Se trata de un catálogo sumamente selecto que incluye piezas representativas de lo mejor de la producción numismática griega arcaica, clásica y helenística. Entre ellas hay 224 monedas con precios de base de cinco cifras y unas 19 que llegan a seis cifras.

Lote 84 – Estátera de Abydos 330 a.C. - 8,6 g (precio base 350000 CHF)

Es imposible mencionar aquí siquiera una parte representativa de las monedas más interesantes de esta subasta, pero las imágenes de tres de las piezas más valiosas acompañan esta entrada.
 Lote 87 – Estátera de electro, procedencia desconocida, 600 – 550 a.C. 14,3 g (precio base 300000)

viernes, 26 de noviembre de 2010

Subastas para seguir con atención. ¿Nuevos records para el valor de las monedas antiguas?

Una moneda exquisita

Por estos días he estado leyendo un excelente blog que he descubierto hace poco, Blogpolis, de Carlos, un coleccionista verdaderamente erudito, con el que he tenido el gusto de intercambiar algunos cuantos comentarios sumamente enriquecedores. En su última entrada, Carlos nos cuenta de la subasta de un espectacular y exquisito tridracma de Delfos acuñado alrededor del 480 a.C. y que se asocia normalmente con la victoria definitiva de los griegos sobre los persas en la batalla de Platea que puso fin a la segunda guerra médica, cuya imagen acompaña esta entrada. En el anverso pueden verse dos ritones con forma de cabeza de carnero y dos delfines, (que eran el símbolo de Delfos) y la leyenda DALF I KON. En el reverso encontramos una división en cuatro sectores cuadrados, conteniendo cada uno varios cuadrados con motivos en su interior, que se interpreta normalmente como una representación del techo del templo de Apolo.

¿Nuevos records para el valor de las monedas antiguas?

La pieza fue subastada por la casa suiza Numismatica ars classica, y cambió de dueños por algo menos de medio millón de dólares, lo que la ubicaría entre las monedas antiguas más caras del mundo y superando con creces el precio de base de unos 150.000 dólares. Esta subasta continúa una tendencia, que ya se ha dejado ver claramente en los últimos meses, de subas de precios de los ejemplares más codiciados. En mi opinión, es indudable que la tendencia a la devaluación de la mayoría de las monedas internacionales impulsa y seguirá impulsando en el futuro cercano de forma considerable el valor de este tipo de piezas. Si pensamos solamente en la reciente apreciación del oro y otros bienes que pueden servir como refugio de valor y si consideramos la enorme liquidez en los mercados financieros, no debería, entonces, sorprender que en los próximos años veamos ventas de piezas excepcionales por cifras que superen con creces el millón de dólares. Carlos me señala, con razón, que un segundo factor que contribuye a la suba de precios es el boom del coleccionismo, con el incremento de la demanda que ello ocasiona. Él menciona las siguientes subastas para seguir con atención en los próximos meses, pues alcanzarán con toda probabilidad nuevos records:

  • ·         Un decadracma ateniense en muy buen estado que podría alcanzar los 1.5 millones de dólares (Numismática Genevensis);
  • ·         Un decadracma de oro que podría llegar a los $750.000 (CNG - Triton),
  • ·         Un medallón bizantino que es posible que alcance el $1.000.000. (Geminis)

sábado, 6 de noviembre de 2010

Motor de búsqueda orientado a páginas numismáticas

Todas las semanas recibo por correo electrónico numerosos pedidos de personas que desean identificar y conocer el valor de una moneda en su posesión. En la mayoría de los casos, me es imposible dar una respuesta, sea por la pobre calidad de las imágenes o porque se trata de monedas que escapan a mis ámbitos de conocimiento. Además, mis ocupaciones no me permiten responder en todos los casos, pues es una tarea que demandaría muchísimo tiempo. Tras reflexionar al respecto, he incluido como modesto auxilio en esta página una “búsqueda numismática” (en el margen superior derecho), es decir, un cuadro de búsqueda de google orientado con palabras clave pertinentes y limitado a una lista de cerca de 70 páginas especializadas en monedas del mundo antiguo.
Como la mayoría de los sitios numismáticos más completos de la web están en inglés, los mejores resultados se obtendrán buscando en ese idioma. Mi intención es seguir ampliando la lista –sobre todo para ver si es posible añadir más sitios en español–, por lo que puede decirse que por ahora es sólo de una versión preliminar. No se trata de una herramienta de identificación de monedas, pero si de un mecanismo de búsqueda especializado que puede ayudar a encontrar una referencia útil en alguno de los vastos catálogos disponibles en la web. Espero que sea de alguna ayuda. Agradeceré cualquier crítica o comentario que pueda ayudarme a mejorarlo.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Espectacular subasta de raras monedas romanas


La casa ArtCoins realizó recientemente en la capital italiana la subasta de un espectacular lote de monedas griegas, romanas y celtas. Se trata de un conjunto excepcional por varias razones, como la calidad de las piezas ofrecidas, su belleza y su relevancia histórica.  Tres monedas se destacan del conjunto por ser piezas extremadamente raras que en muy pocas ocasiones son ofrecidas a los coleccionistas.

La primera es un denario acuñado por el emperador Trajano en homenaje a su hermana Ulpia Marciana, con su retrato portando una diadema en el anverso y un águila en el reverso, como podéis ver en la imagen que encabeza esta entrada. La base para la subasta fue de algo más de 14000 dólares.
La segunda es un áureo de Cómodo, acuñado en honor a su 30° cumpleaños. En el anverso vemos  un fino retrato del emperador y, en el reverso, una representación de su “genio”. Para los romanos, el genio era la forma individual que adoptaba la parte divina presente en la naturaleza de cada hombre. Podría pensarse en algo equivalente al “ángel de la guarda”. La base para la subasta superó los 18.000 dólares.

La tercera es la verdadera joya de la subasta. Un medallón del emperador Septimio Severo del que se conocen muy pocos ejemplares. Cubierto por una hermosa pátina verde, tiene el retrato del emperador en el anverso y a marte, el dios de la guerra, en el reverso. Se puso a la venta a partir de algo más de 19.000 dólares.

Lamentablemente, la página de ArtCoins no contiene todavía informaciones sobre los precios definitivos alcanzados, que deben haber superado con creces las estimaciones previas.

martes, 31 de agosto de 2010

¿Bajará el precio de las monedas de la Britania romana?


La ley de la oferta y la demanda

Uno de los riesgos a la hora de adquirir monedas especialmente raras es que un nuevo hallazgo puede en cualquier momento modificar esa situación y hacer bajar bruscamente su valor (la rareza es, sin embargo, sólo uno de los criterios que influyen en la valuación de monedas antiguas). Algo así sucedió con las monedas españolas de plata de las colonias americanas tras el rescate de un enorme tesoro del galeón Nuestra Señora de Atocha. El mismo se había hundido frente a las costas de Florida en 1622 y fue descubierto en 1985 con más de 180.000 monedas en su cargamento.


El impacto del tesoro de Somerset

Es probable que las monedas de la Britania romana pronto se añadan a esta lista. El tesoro hallado en Staffordshire en 2009 y el más reciente de abril de este año -comentado en este blog-, con la asombrosa cifra de 52.503 monedas romanas encontradas en un campo cerca de Frome, en Somerset inundarán el mercado con monedas de ese período. El impactó será, con seguridad, especialmente fuerte sobre las monedas del usurpador romano Marco Aurelio Carausio de las que en el último hallazgo se encontraron 766.
Carausio gobernó Gran Bretaña como usurpador entre los años 286 y 293 hasta que fue asesinado. Carausio utilizó su autoridad como general en Gran Bretaña para congraciarse con las elites locales mediante el uso de su flota en el Canal de la Mancha para capturar barcos piratas. El emperador Maximiano ordenó la ejecución de Carausio por estas actividades, pero fue incapaz de hacer cumplir la orden. Carausio, al enterarse de su condena, rompió con el Imperio Romano y se declaró a sí mismo soberano del norte de la Galia y Gran Bretaña. Carausio dio cierta legitimidad a su nuevo puesto emitiendo monedas de plata y bronce. Las monedas de plata se destacaban por su calidad siendo Carausio el primero en acuñar monedas de plata pura en el Imperio Romano en más de un siglo. Al parecer, esto fue deliberado, para asegurar sus monedas fueran más valoradas por los comerciantes que las del Imperio Romano.
Todavía no está claro que las monedas encontradas en Somerset vayan a llegar al mercado de coleccionistas. Es posible, además, que, al tratarse de un tesoro que estuvo enterrado, muchas piezas se encuentren fuertemente deterioradas, lo que haga que su impacto sobre la oferta sea menor. A pesar de todo ello, es probable que, con el tiempo, tenga un impacto sobre el valor de piezas que hasta ahora eran especialmente raras.

viernes, 6 de agosto de 2010

La moneda antigua más famosa

Denario Bruto EID MAR anverso
Denario de Bruto - Anverso

El denario acuñado por Bruto con motivos alusivos al asesinato de Julio César en los idus de marzo del 44 a.C. ha sido nominado como la moneda más importante del mundo antiguo en el ranking establecido por Harlan Berk en su libro 100 Greatest Ancient Coins. Esa elección no puede sorprender dado el crudo simbolismo político de los motivos representados en esta pieza. Los puñales en el anverso constituyen una alusión inconfundible, pero la misma es todavía aclarada por la abreviatura EID•MAR, es decir, idus de marzo, la fecha del atentado. El pileus, el gorro entre los puñales, era utilizado por los esclavos romanos al obtener su libertad, aquí simboliza, por lo tanto, la justificación del hecho: César había muerto porque ello era necesario para restablecer la república y la libertad.
Denario Bruto EID MAR reverso
Denario de Bruto - Reverso
Hoy se conocen tan sólo unos 100 ejemplares de este denario, por lo que la puesta en venta de uno de ellos es siempre noticia, al igual que los valores que por ellos pagan coleccionistas y museos. Aun piezas con defectos serios como marcas y cortes han alcanzado valores cercanos a las seis cifras. En los primeros días del mes de junio de este año, la casa Goldberg Coins subastó el ejemplar cuyas imágenes acompañan esta entrada. Si bien el nombre de Bruto se encuentra parcialmente borrado en el anverso y la superficie se ha vuelto porosa en algunas secciones, el busto se conserva intacto. El reverso se conserva mejor y transmite todavía su mensaje con gran fuerza. El ejemplar alcanzó en la subasta el valor de 105.000 dólares. No podía pagarse menos por la moneda más famosa del mundo antiguo.

lunes, 11 de enero de 2010

Guía básica para la identificación de monedas del Imperio Romano – Siglos I a.C. al III d.C.


En la entrada anterior indicaba algunos pasos básicos para conocer el valor de una moneda antigua. Como explicaba allí, el punto más problemático es la identificación de la moneda. Como orientación ofrezco ahora una breve guía de las características generales de las principales acuñaciones imperiales. Teniendo en cuenta algunas características específicas es posible distinguir con seguridad entre los distintos tipos de monedas imperiales.

Entre fines del siglo I a.C. y principios del siglo III d.C. los romanos produjeron monedas de diferentes denominaciones, acuñadas en distintos metales. Cada denominación se puede distinguir de las otras por su metal, tamaño, peso y, a veces, por el tocado en la cabeza de los emperadores representados.

La siguiente tabla muestra las diferencias entre el áureo, el denario, el sestercio, el dupondio y el as. Con ella es fácil identificar la denominación de una moneda del Imperio Romano.

Tabla para identificar monedas imperiales

Peso

Diámetro

Espesor

Metal

Anverso

Reverso

Áureo

aprox. 6,5 - 8,0 g

aprox. 19mm

aprox. 3mm

oro (el oro romano es de un amarillo intenso en lugar de un color amarillo pálido)

Emperador laureado o con la cabeza descubierta

motivos variados

Denario

aprox. 2,3 - 4,0 G

aprox. 18mm

aprox. 2mm

Plata

Emperador laureado o con la cabeza descubierta

motivos variados

Sestercio

aprox. 15 - 28g

aprox. 30mm

aprox. 3 - 4 mm

aleación de cobre (latón, diseño de color amarillo pálido cuando se limpia)

Emperador laureado o con la cabeza descubierta

Incluye las letras S C

Dupondio

aprox. 5 - 14 g

aprox. 25mm

aprox. 3 - 4 mm

aleación de cobre (latón, diseño de color amarillo pálido cuando se limpia)

Emperador con corona de rayos

Incluye las letras S C

As

aprox. 5 - 14 g

aprox. 25mm

aprox. 3 - 4 mm

aleación de cobre (cobre, rojo cuando limpio)

Emperador laureado o con la cabeza descubierta

Incluye las letras S C