Mostrando las entradas con la etiqueta Gabinete numismático de Berlín. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gabinete numismático de Berlín. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de noviembre de 2018

El catálogo online del gabinete numismático de Berlín


La exposición en el museo Bode y el Gabinete numismático de los museos de Berlín


La exposición numismática permanente del museo Bode incluye unas 4.000 monedas de todas las épocas en tan sólo cuatro salas. La enorme riqueza de excepcionales ejemplares que se abre ante nuestros ojos en sus vitrinas -como podéis ver en la imagen que acompaña la entrada- hace difícil concentrar la atención en una pieza específica. La intención es, claramente, que el observador perciba las relaciones y las tendencias de cambio histórico al comparar series de períodos distintos. Quienes no tengan la posibilidad de viajar a Berlín pueden hacer una visita virtual que permite apreciar la riqueza del material expuesto. 

Las salas del museo Bode presentan, sólo de una pequeña muestra de la enorme colección del Gabinete numismático de los museos de Berlín, que en su tesoro contiene más de 500.000 piezas. Su inventario incluye más de 102.000 monedas griegas y 50.000 romanas, más 160.000 europeas de la Edad Media y los tiempos modernos y 35.000 orientales islámicas. Otra pequeña parte de la colección se encuentra expuesta en el Altes Museum de Berlín.

Bóveda del gabinete numismático de Berlín
Bóveda del gabinete numismático de Berlín

El catálogo virutal


Puede apreciarse una parte importante de ese rico acervo en el catálogo digital del Gabinete Numismático de BerlínEl catálogo es accesible vía internet y se destaca entre las actividades de difusión del gabinete. Permite observar y estudiar una pequeña pero muy significativa porción de su gran colección. El mismo incluye unos 33000 ítems (eran 12.000 cuando escribí la primera versión de esta entrada en 2011), entre los que predominan claramente las monedas antiguas. 



Uno de los puntos más fuertes del catálogo son las excelentes imágenes en alta definición de cada pieza (un ejemplo sobre este párrafo), como así también las en tamaño real, que proporcionan una idea precisa de las dimensiones de cada objeto. 

La descripción detallada está acompañada de los números de referencia en los corpora numismáticos más importantes. A todo ello se añaden textos sobre el contexto histórico y numismático de cada moneda. El catálogo se encuentra disponible en inglés y alemán, pero parece que las informaciones más detalladas están sólo en ese último idioma en la mayoría de los casos.

En líneas generales, el catálogo del Gabinete Numismático de Berlín parece más amigable y útil que su par de monedas romanas republicanas del Museo Británico y que el Sylloge Graecorum Nummorum de la Academia Británica. Sólo queda esperar que siga ampliando su cobertura de la colección del gabinete, como lo viene haciendo en los últimos años. 

sábado, 9 de abril de 2016

Las colecciones numismáticas más importantes del mundo

Las colecciones numismáticas más importantes del mundo tienen todas una historia semejante.

Fue durante el siglo XV, por la difusión del humanismo renacentista, que algunos príncipes y patricios italianos reunieron las primeras grandes colecciones de monedas antiguas de las que tenemos noticia. Durante los siglos siguientes, la práctica se difundió entre la mayoría de reyes y gobernantes de Europa y, con el paso del tiempo, esas colecciones fueron heredadas por los estados modernos. Durante el siglo XIX,  se consolidaron las grandes colecciones públicas y se transformaron en verdaderos gabinetes numismáticos que funcionarían como centros de investigación dedicados a la catalogación de sus enormes posesiones de monedas antiguas. Fuera de Europa, muchos países (especialmente EE. UU.) comenzaron a imitar esos desarrollos y a establecer sus propias colecciones públicas.

Entre las más importantes del mundo se encuentran las siguientes:

Colección Numismática del Museo Británico: En las primeras décadas del siglo XIX empieza a consolidarse la colección de monedas antiguas del British Museum, que transformará a esa institución en uno de los gabinetes numismáticos más importantes del mundo. En la actualidad el departamento de monedas y medallas posee más de un millón de piezas procedentes de todo el mundo, entre las que se destaca la sección de monedas griegas y romanas.

La colección de la American Numismatic Society pertenece al estado de Nueva York. Cuenta con 800.000 piezas, incluyendo monedas de todas las épocas y regiones del mundo, en su mayoría provenientes de donaciones de grandes coleccionistas norteamericanos.   La colección es particularmente fuerte en moneda griega (especialmente del período helenístico), en moneda romana de la república, en moneda  islámica, y en moneda china. En las últimas décadas se ha desarrollado mucho la sección de moneda de América latina y de EE.UU.  La institución posee, además, una de las mejores bibliotecas numismáticas del mundo con más de 100.000 títulos.

Gabinete de medallas de la biblioteca nacional de Francia (Département des monnaies, médailles et antiques de la Bibliothèque nationale): posee una colección de 520.000 monedas y medallas, especialmente fuerte en lo que se refiere a la moneda grecorromana, con alrededor de 225.000 ejemplares. El núcleo de la colección actual deriva de las colecciones privadas de los reyes de Francia que fueron transformadas en bienes públicos tras la Revolución francesa a fines del siglo XVIII. Durante el siglo XIX la colección creció en forma significativa por donaciones privadas. La colección sería todavía más impresionante si en el año 1831 no hubiera sufrido por un robo una pérdida irreparable de algunos de sus ejemplares más preciados.

Gabinete Numismático del Museo de Historia del Arte de Viena. Posee más de 700.000 piezas entre monedas, medallas, papel moneda y otros objetos relacionados. 2.000 de las piezas más distinguidas forman parte de la exposición permanente del Museo de Historia del Arte de Viena. El núcleo del gabinete deriva de la colección de monedas de los emperadores Asburgo. El más famoso de los directores del gabinete fue Joseph Hilarius Eckhel en el siglo XVIII, quien con su tratado Doctrina Nummorum Veterum fue el fundador de la numismática científica moderna.

Gabinete Numismático del Museo Bode de Berlin. Posee más de 500.000 piezas. La colección es especialmente interesante tanto por contar con numerosas piezas únicas, como por lo completo de sus series. Su inventario incluye más de 102.000 monedas griegas y 50.000 romanas, más 160.000 europeas de la Edad Media y los tiempos modernos y 35.000 orientales islámicas. También deben ser destacados los más de 25.000 medallones modernos, sobre todo de los siglos XV al XVII.

La colección numismática Nacional de Estados Unidos en el Smithsonian Museum:  es probablemente la más grande del mundo.  Incluye aproximadamente 1.600.000 objetos. Hay más de 450.000 monedas, medallas y condecoraciones y 1.100.000 piezas de papel moneda. Contiene muchos ejemplares de excepcional rareza en  monedas y billetes, desde las primeras monedas creadas hace 2.700 años hasta las últimas innovaciones en el intercambio monetario electrónico. Cuenta también una colección muy completa de objetos pseudo monetarios utilizados por pueblos primitivos, como cuentas, conchas, etc.

La colección numismática más importante de Latino América es la del Museo Histórico Nacional de Brasil en Río de Janeiro, que cuenta con alrededor de unos 127.000 objetos y se remonta en su núcleo original a las colecciones privadas de los emperadores de Brasil. Contiene piezas únicas tan importantes como el "Indio de plata" acuñado por el rey de Portugal Manuel I en 1499 en ocasión de organizar la segunda flota hacia las Indias. La colección incluye 7.600 piezas greco-romanas de gran valor.

Ninguna otra colección en el mundo puede competir con las nombradas en su aspiración a universalidad, pero quiero mencionar dos colecciones más, notables por otras razones.

En primer lugar una que a pesar de ser reducida se distingue por ser muy especializadas y poder competir en su área con las más grandes:

Colección de moneda Bizantina del Instituto Dumbarton Oaks de la Universidad de Harvard. Este instituto tiene una colección de 12.000 monedas bizantinas de la que se ha publicado un exquisito catálogo en 5 volúmenes.

Finalmente, una de las colecciones que a pesar de su importancia permanece prácticamente desconocida en el mundo. La República Argentina cuenta con una de las colecciones numismáticas más importantes fuera de Europa y Estados Unidos albergada actualmente en el Museo Histórico Nacional. Su origen se remonta a la presidencia de Bernandino Rivadavia, más concretamente al año 1823, en el que llegó al país la colección de moneda grecorromana adquirida al diplomático francés Luis César Dufresne de Saint León y que había pertenecido antes al padre Cassone, quien había sido guardián del Gabinete de Medallas del Vaticano. La colección crecería con compras posteriores, pero lamentablemente nunca ha sido catalogada en forma adecuada ni es actualmente accesible al público o a los investigadores, permaneciendo desde hace décadas encerrada en los sótanos del museo sin que se conozca su estado actual.

viernes, 15 de julio de 2011

Visita virtual al gabinete numismático del Museo Bode



Entre enero y principios de febrero de este año tuve la suerte de poder realizar una breve estadía de investigación en el gabinete numismático de Berlín, como reflejaba entonces en algunas entradas de este blog. Ahora quiero compartir con vosotros este excelente video que transmite de manera muy clara lo que experimentan tanto el visitante del museo como el especialista que accede al análisis de la colección. Las imágenes nos muestran, entre otras cosas, como un investigador analiza un espectacular decadracma de Siracusa. El vídeo está en alemán con subtítulos en inglés.

Con más de 500.000 piezas, el Gabinete Numismático de Berlín posee una de las colecciones numismáticas más grandes del mundo que, junto con una excelente biblioteca, se encuentra a disposición de los investigadores que la visitan. El público que accede al museo puede contemplar, junto con grandes tesoros artísticos de la Antigüedad al mundo moderno una selección de monedas representativas de la colección.

jueves, 3 de febrero de 2011

La colección numismática de la isla de los museos en Berlín

Han pasado unos días sin nuevas entradas en este blog. El motivo ha sido una breve estadía en Berlín. Por supuesto, he aprovechado la oportunidad para visitar la “isla de los museos”. Con sus increíbles colecciones, los museos atraen diariamente a millares de personas, ansiosas por contemplar su imponente arquitectura y joyas tales como el busto de Nefertiti, el altar de Pérgamo o la puerta de Babilonia.

Menos visitadas son las colecciones numismáticas expuestas en algunos de estos museos, pero para los conocedores, no menos atractivas. El Museo Bode incluye en su exposición permanente una espectacular serie de 4.000 monedas de todas las épocas. En el vecino Museo Pérgamo pueden verse 2000 monedas antiguas seleccionadas. El corazón de todo amante de la numismática se acelera frente a estas vitrinas. Ellas contienen, sin embargo, sólo una pequeña muestra de las más de 500.000 piezas que incluye el gabinete numismático del museo Bode. Se trata, en efecto, de una de las colecciones más grandes del mundo, comparable sólo a muy pocas, como la del museo británico. La colección es especialmente interesante tanto por contar con numerosas piezas únicas, como por lo completo de sus series. Su inventario incluye más de 102 000 monedas griegas y 50 mil romanas de la antigüedad, 160.000 monedas europeas de la Edad Media y los tiempos modernos y 35.000 orientales islámicas. También deben ser destacados los más de 25.000 medallones modernos, sobre todo de los siglos XV al XVII.

El gabinete funciona como un centro de investigaciones numismáticas de primer orden y puede ser visitado, junto con su excepcional biblioteca para realizar trabajos de investigación, previa solicitud de un turno. Una experiencia única que atrae a especialistas de todo el mundo. En la fotografía que acompaña esta entrada podéis observar el depósito que alberga la colección.

En mi caso, la visita ha sido enormemente instructiva. Todavía estoy procesando la gran cantidad de información que he acumulado en estos pocos días. Espero compartir en las próximas semanas regularmente con vosotros algunos detalles de las actividades del gabinete y presentaros algunas piezas que considero particularmente interesantes.