Mostrando las entradas con la etiqueta museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta museos. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2018

La colección de monedas y billetes del museo “Janson” del Banco Central de la República Argentina


El museo y la donación de Héctor Janson


El museo del Banco Central fue inaugurado en 1941 y es actualmente el que cuenta con la mayor y más destacada colección de monedas y billetes de la Argentina. La misma cubre todos los períodos de la historia del país y abarca unas 20.000 piezas. Se ubica en las cercanías de la plaza de mayo (San Martín 216) y su entrada es libre y gratuita (de lunes a viernes de 10 a 16hs.)


En 2017, el museo fue rebautizado “Héctor Carlos Janson” para reconocer la valiosa donación realizada por este destacado coleccionista y estudioso, quien cedió 2760 piezas de gran valor al museo. La donación permitió completar el patrimonio con algunas piezas de gran rareza y preservar así una parte importante de la historia monetaria del país.

Esta semana tuve oportunidad de recorrer el museo en compañía de su directora, Mabel Esteve, y de Mariano Cohen, investigador del IFINRA. ¡Agradezco a ambos la gentileza!

La exposición permanente


El edificio actual del museo (se encuentra allí desde 1989) fue construido en 1862 como primera sede de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. La exposición permanente ocupa el primer piso y ofrece en cuatro de sus salas un recorrido por la historia monetaria del país desde los períodos prehispánico y colonial hasta la actualidad. El foco de la atención se concentra, por supuesto, en los dos siglos desde la Revolución de Mayo de 1810. La sala con monedas y billetes del período de la independencia y organización nacional es la más interesante, con algunos objetos de gran atractivo y rareza.


El recorrido por este sector de la exposición es una cabal muestra de la caótica historia monetaria de la Argentina y de los frecuentes episodios inflacionarios que hicieron necesario el remplazo de las denominaciones vigentes ante el completo descrédito de las mismas y también la quita de ceros.

Dos salas más se concentran en la historia del propio Banco Central y de las instituciones predecesoras, sobre todo la caja de conversión, que funcionó entre 1890 y 1935, y fue la antecesora directa del Banco, establecido en ese último año.

Las muestras temporarias




En la planta baja del museo pueden observarse exposiciones temporarias dedicadas a resaltar distintas secciones de la colección donada por Janson. Actualmente, una sala se concentra en ejemplares con errores de las primeras monedas patrias y una segunda a los “tapados” del caudillo federal Facundo Quiroga, un tesoro de monedas enterrado y recuperado en los conflictivos años de las guerras civiles que siguieron a la independencia.



En el primer piso, se encuentra un segundo espacio utilizado para exposiciones temporarias en el que puede verse ahora una muestra de monedas conmemorativas de los mundiales de futbol. La muestra acompaña la acuñación de una moneda de 5 pesos para celebrar la realización del mundial de Rusia.


En suma, el museo “Héctor Carlos Janson” es una parada obligada para todos aquellos que se interesan por la numismática y por la historia argentina.


sábado, 9 de abril de 2016

Las colecciones numismáticas más importantes del mundo

Las colecciones numismáticas más importantes del mundo tienen todas una historia semejante.

Fue durante el siglo XV, por la difusión del humanismo renacentista, que algunos príncipes y patricios italianos reunieron las primeras grandes colecciones de monedas antiguas de las que tenemos noticia. Durante los siglos siguientes, la práctica se difundió entre la mayoría de reyes y gobernantes de Europa y, con el paso del tiempo, esas colecciones fueron heredadas por los estados modernos. Durante el siglo XIX,  se consolidaron las grandes colecciones públicas y se transformaron en verdaderos gabinetes numismáticos que funcionarían como centros de investigación dedicados a la catalogación de sus enormes posesiones de monedas antiguas. Fuera de Europa, muchos países (especialmente EE. UU.) comenzaron a imitar esos desarrollos y a establecer sus propias colecciones públicas.

Entre las más importantes del mundo se encuentran las siguientes:

Colección Numismática del Museo Británico: En las primeras décadas del siglo XIX empieza a consolidarse la colección de monedas antiguas del British Museum, que transformará a esa institución en uno de los gabinetes numismáticos más importantes del mundo. En la actualidad el departamento de monedas y medallas posee más de un millón de piezas procedentes de todo el mundo, entre las que se destaca la sección de monedas griegas y romanas.

La colección de la American Numismatic Society pertenece al estado de Nueva York. Cuenta con 800.000 piezas, incluyendo monedas de todas las épocas y regiones del mundo, en su mayoría provenientes de donaciones de grandes coleccionistas norteamericanos.   La colección es particularmente fuerte en moneda griega (especialmente del período helenístico), en moneda romana de la república, en moneda  islámica, y en moneda china. En las últimas décadas se ha desarrollado mucho la sección de moneda de América latina y de EE.UU.  La institución posee, además, una de las mejores bibliotecas numismáticas del mundo con más de 100.000 títulos.

Gabinete de medallas de la biblioteca nacional de Francia (Département des monnaies, médailles et antiques de la Bibliothèque nationale): posee una colección de 520.000 monedas y medallas, especialmente fuerte en lo que se refiere a la moneda grecorromana, con alrededor de 225.000 ejemplares. El núcleo de la colección actual deriva de las colecciones privadas de los reyes de Francia que fueron transformadas en bienes públicos tras la Revolución francesa a fines del siglo XVIII. Durante el siglo XIX la colección creció en forma significativa por donaciones privadas. La colección sería todavía más impresionante si en el año 1831 no hubiera sufrido por un robo una pérdida irreparable de algunos de sus ejemplares más preciados.

Gabinete Numismático del Museo de Historia del Arte de Viena. Posee más de 700.000 piezas entre monedas, medallas, papel moneda y otros objetos relacionados. 2.000 de las piezas más distinguidas forman parte de la exposición permanente del Museo de Historia del Arte de Viena. El núcleo del gabinete deriva de la colección de monedas de los emperadores Asburgo. El más famoso de los directores del gabinete fue Joseph Hilarius Eckhel en el siglo XVIII, quien con su tratado Doctrina Nummorum Veterum fue el fundador de la numismática científica moderna.

Gabinete Numismático del Museo Bode de Berlin. Posee más de 500.000 piezas. La colección es especialmente interesante tanto por contar con numerosas piezas únicas, como por lo completo de sus series. Su inventario incluye más de 102.000 monedas griegas y 50.000 romanas, más 160.000 europeas de la Edad Media y los tiempos modernos y 35.000 orientales islámicas. También deben ser destacados los más de 25.000 medallones modernos, sobre todo de los siglos XV al XVII.

La colección numismática Nacional de Estados Unidos en el Smithsonian Museum:  es probablemente la más grande del mundo.  Incluye aproximadamente 1.600.000 objetos. Hay más de 450.000 monedas, medallas y condecoraciones y 1.100.000 piezas de papel moneda. Contiene muchos ejemplares de excepcional rareza en  monedas y billetes, desde las primeras monedas creadas hace 2.700 años hasta las últimas innovaciones en el intercambio monetario electrónico. Cuenta también una colección muy completa de objetos pseudo monetarios utilizados por pueblos primitivos, como cuentas, conchas, etc.

La colección numismática más importante de Latino América es la del Museo Histórico Nacional de Brasil en Río de Janeiro, que cuenta con alrededor de unos 127.000 objetos y se remonta en su núcleo original a las colecciones privadas de los emperadores de Brasil. Contiene piezas únicas tan importantes como el "Indio de plata" acuñado por el rey de Portugal Manuel I en 1499 en ocasión de organizar la segunda flota hacia las Indias. La colección incluye 7.600 piezas greco-romanas de gran valor.

Ninguna otra colección en el mundo puede competir con las nombradas en su aspiración a universalidad, pero quiero mencionar dos colecciones más, notables por otras razones.

En primer lugar una que a pesar de ser reducida se distingue por ser muy especializadas y poder competir en su área con las más grandes:

Colección de moneda Bizantina del Instituto Dumbarton Oaks de la Universidad de Harvard. Este instituto tiene una colección de 12.000 monedas bizantinas de la que se ha publicado un exquisito catálogo en 5 volúmenes.

Finalmente, una de las colecciones que a pesar de su importancia permanece prácticamente desconocida en el mundo. La República Argentina cuenta con una de las colecciones numismáticas más importantes fuera de Europa y Estados Unidos albergada actualmente en el Museo Histórico Nacional. Su origen se remonta a la presidencia de Bernandino Rivadavia, más concretamente al año 1823, en el que llegó al país la colección de moneda grecorromana adquirida al diplomático francés Luis César Dufresne de Saint León y que había pertenecido antes al padre Cassone, quien había sido guardián del Gabinete de Medallas del Vaticano. La colección crecería con compras posteriores, pero lamentablemente nunca ha sido catalogada en forma adecuada ni es actualmente accesible al público o a los investigadores, permaneciendo desde hace décadas encerrada en los sótanos del museo sin que se conozca su estado actual.

martes, 27 de agosto de 2013

La numismática antigua en el Brasil y la colección del Museo Histórico Nacional de Río de Janeiro

Decadracma ateniense de la colección del Museo Histórico Nacional de Río de Janeiro

Me encuentro en Brasil desde hace más de una semana para participar de algunos eventos académicos y he tenido la oportunidad de formarme una buena idea sobre el Estado de la numismática antigua en este país.

En primer lugar, es importante destacar que, al igual que su economía, también el ámbito de la investigación científica ha experimentado en las últimas décadas un enorme desarrollo en el Brasil, lo que le permite jugar un papel internacional cada vez más relevante en diversos ámbitos. La investigación histórica en general, y la numismática en particular, no han permanecido ajenas a este desarrollo y han experimentado en esos años un crecimiento significativo.

Brasil no cuenta con una larga tradición de investigación en la numismática antigua, pero desde hace ya algún tiempo han comenzado a escribirse algunas tesis de doctorado y algunas publicaciones universitarias con temas ligados a la numismática. La mayoría de estos trabajos han estado centrados en la clasificación y análisis de la importante colección del Museo Histórico Nacional de Río de Janeiro, la más importante de América Latina, con más de 140.000 piezas de diversos orígenes, de las que aproximadamente unas 30.000 son romanas, incluyendo ejemplares de todos los períodos.

La mayoría de estas piezas proviene de la colección reunida por el comendador Antonio Pedro y legada a la Biblioteca Nacional de Brasil en 1921, donde se sumó a la colección ya existente en esa institución. Es también probable que algunos ejemplares procedan de las colecciones de la familia imperial brasileña de los Braganza, legadas por el emperador Pedro II al Museo Nacional en 1891 e incorporadas por la Biblioteca Nacional en 1896. En 1922, cuando se creó el Museo Histórico Nacional se trasladó a esta institución la colección hasta entonces en manos de la Biblioteca Nacional. Desde ese entonces la colección ha seguido creciendo, llegando en la actualidad a 146.550 piezas.



jueves, 3 de febrero de 2011

La colección numismática de la isla de los museos en Berlín

Han pasado unos días sin nuevas entradas en este blog. El motivo ha sido una breve estadía en Berlín. Por supuesto, he aprovechado la oportunidad para visitar la “isla de los museos”. Con sus increíbles colecciones, los museos atraen diariamente a millares de personas, ansiosas por contemplar su imponente arquitectura y joyas tales como el busto de Nefertiti, el altar de Pérgamo o la puerta de Babilonia.

Menos visitadas son las colecciones numismáticas expuestas en algunos de estos museos, pero para los conocedores, no menos atractivas. El Museo Bode incluye en su exposición permanente una espectacular serie de 4.000 monedas de todas las épocas. En el vecino Museo Pérgamo pueden verse 2000 monedas antiguas seleccionadas. El corazón de todo amante de la numismática se acelera frente a estas vitrinas. Ellas contienen, sin embargo, sólo una pequeña muestra de las más de 500.000 piezas que incluye el gabinete numismático del museo Bode. Se trata, en efecto, de una de las colecciones más grandes del mundo, comparable sólo a muy pocas, como la del museo británico. La colección es especialmente interesante tanto por contar con numerosas piezas únicas, como por lo completo de sus series. Su inventario incluye más de 102 000 monedas griegas y 50 mil romanas de la antigüedad, 160.000 monedas europeas de la Edad Media y los tiempos modernos y 35.000 orientales islámicas. También deben ser destacados los más de 25.000 medallones modernos, sobre todo de los siglos XV al XVII.

El gabinete funciona como un centro de investigaciones numismáticas de primer orden y puede ser visitado, junto con su excepcional biblioteca para realizar trabajos de investigación, previa solicitud de un turno. Una experiencia única que atrae a especialistas de todo el mundo. En la fotografía que acompaña esta entrada podéis observar el depósito que alberga la colección.

En mi caso, la visita ha sido enormemente instructiva. Todavía estoy procesando la gran cantidad de información que he acumulado en estos pocos días. Espero compartir en las próximas semanas regularmente con vosotros algunos detalles de las actividades del gabinete y presentaros algunas piezas que considero particularmente interesantes.