miércoles, 29 de agosto de 2012

¿Pueden tener copyright las imágenes de monedas antiguas?


Antoniniano de Tranquilina - Imagen bajo licencia, puede reproducirse atribuyendo a los titulares del copyright: el Classical Numismatic Group

Las casas de subastas, museos y demás instituciones numismáticas tienen como hábito reclamar derechos de autor sobre las imágenes de las monedas que poseen u ofrecen a la venta y restringir o prohibir todo tipo de reproducción de las mismas. Un tema sensible para quienes tienen un blog o publican en foros u otro tipo de páginas sobre el coleccionismo de monedas. Lo que normalmente no se conoce es que los argumentos legales sobre los que estas instituciones fundamentan su pretensión son sumamente débiles. En esta entrada ofrezco una pequeña introducción al tema que, como no soy abogado, no pretende ser exhaustiva.

El propósito de los derechos de autor (copyright) es proteger obras originales y creativas de la reproducción no autorizada. Los mismos se extinguen cuando transcurre un plazo determinado tras la muerte de su autor. Según las leyes de los distintos países, ese plazo varía en la gran mayoría de los casos entre los 50 y los 70 años (como podemos ver en la siguiente tabla). Desde ese momento, la obra se encuentra en el dominio público y puede ser copiada libremente. Las obras de arte antiguas, como fueron producidas hace siglos, se encuentran, sin excepción, en el dominio público.

Al no poder reclamar derechos de autor sobre las obras mismas, muchos museos los exigen sobre las fotografías que de ellas producen. Razón por la que prohíben a los visitantes tomar fotografías con trípode.
  Antoniniano de Tácito - Imagen bajo licencia, puede reproducirse atribuyendo a los titulares del copyright: el Classical Numismatic Group

La pretensión de exigir derechos de autor sobre fotografías de obras de arte que se encuentran en el dominio público ha generado desde hace tiempo disputas que han dado origen a procesos judiciales célebres. Un caso famoso fue el de la Bridgeman art library contrala Corel Corporation, cuya sentencia señala claramente que no pueden exigirse derechos sobre fotografías de obras de arte en el dominio público, siempre y cuando las mismas sean meras reproducciones sin un componente de creación original.

La sentencia tiene valor como precedente legal sólo en los EE.UU., pero los argumentos de la misma podrían ser aplicados en el contexto de las leyes de propiedad intelectual de muchos países que comparten normas comunes o compatibles por formar parte del convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas.

Las monedas antiguas, como obras de arte, se encuentran en el dominio público, por lo que meras reproducciones fotográficas o escaneos de las mismas –es decir, sin componentes creativos u originales- no deberían ser objeto de copyright. Es, en mi opinión, indudable que ese es el caso con las fotografías de monedas comúnmente usadas por las casas de subastas y tiendas numismáticas.

Podéis encontrar algunas discusiones más detalladas de este tema en inglés aquí, aquí y aquí.

viernes, 24 de agosto de 2012

Propaganda y realidad en la moneda romana: sobre dos áureos de Pértinax



En una entrada reciente, presentaba la célebre subasta del trono del Imperio Romano por parte de los pretorianos el 28 de marzo del 193 d.C. como consecuencia del fracaso del breve reinado de Pértinax. Desde la ventajosa perspectiva de 1800 años de distancia, no puede dejar de impresionarnos el profundo contraste entre la representación de este efímero soberano en sus monedas y la realidad de su escaso poder.


La providencia de los dioses


En el exquisito áureo cuya imagen encabeza esta entraba (que formó parte de la espectacular colección de Barry Feirstein), el contraste es especialmente fuerte. El retrato del emperador en el anverso es una verdadera obra maestra del arte romano y logra transmitir, con singular realismo, el rostro adusto y marcado de arrugas del sexagenario Pértinax. Casi podemos sentirlo prematuramente envejecido por las peripecias y privaciones de diversas campañas militares. La corona de laureles es un toque casi imperceptible en esta cabeza que con tanta potencia nos transmite la sensación de fuerza y experiencia.

En el reverso, encontramos a la personificación de la providencia de los dioses –como lo explica la leyenda PROVID DEOR- que de pie levanta la mano derecha hacia una estrella representada en el campo superior. Este motivo complementa al reverso en forma magistral. El sabio emperador ha llegado al trono gracias a la providencia divina que, en su cuidado por el bienestar de los hombres, ha designado un soberano capaz de hacer llegar tiempos mejores.



En este segundo áureo (un ejemplar espectacular por su conservación casi fdc) el retrato del anverso es igual de expresivo. En el reverso vemos al mismo emperador de pie junto a un trípode haciendo votos por un reinado de diez años.


La representación del poder en las monedas romanas


El contraste entre estas representaciones de Pértinax y la realidad parece casi una ironía de la historia pero es, en verdad, un ejemplo perfecto para ilustrar la forma de operar del discurso ideológico de representación del poder en las monedas romanas. La ceca de Roma no cumplía sólo una función económica, era también casi lo que podríamos denominar un aparato de difusión y propaganda política. 

Ese aparato era tan eficaz que aun durante el breve reinado de este soberano (sólo 87 días) fue capaz de producir un conjunto importante de acuñaciones cuyas representaciones conformaban en conjunto un verdadero “programa ideológico” cuya finalidad era afianzar el poder del nuevo régimen. Podía hacerlo en tan poco tiempo porque ya se había desarrollado todo un repertorio iconográfico al que los oficiales responsables podían recurrir para transmitir los mensajes políticos del momento.

miércoles, 22 de agosto de 2012

La revista numismática omni


El lunes pasado recibí un correo que me llenó de satisfacción. Era un cordial mensaje de Carlos Alajarín Cascales, el director adjunto para España de la prestigiosa revista numismática internacional OMNI, en el que me invitaba a proponer algún artículo para su inclusión en la misma. Los números publicados se encuentran disponibles online en forma gratuita.

La editorial OMNI cuenta con una larga trayectoria y reconocidas publicaciones numismáticas en francés y español y publica desde hace algunos años esta interesante revista cuyo objetivo es promocionar y difundir la numismática, tratando todas las épocas y aspectos de la ciencia.

La revista cuenta con un comité de asesores científicos de primer nivel, del que forman parte (entre otros autores de reconocido prestigio): Eduardo Dargent, Jean Albert Chevillon y Pere Pau Ripolléss.

La editorial cuenta, además, con un conocido y activo foro numismático que probablemente ya conozcáis: www.identificacion-numismatica.com. El mismo tiene más de 6.000 usuarios registrados. También impulsa un interesante proyecto de base de datos numismática abierta llamado “wikimoneda”.

Agradezco la invitación y desde ya que será un honor realizar algún modesto aporte a tan interesante proyecto numismático.

viernes, 17 de agosto de 2012

El día que subastaron el trono del imperio romano

subasta del trono del Imperio Romano


Cómodo, el hijo de Marco Aurelio, fue asesinado por miembros de su propio círculo íntimo el 31 de diciembre del año 192 d.C. Al día siguiente (1° de enero del año 193 d.C.) fue proclamado en su lugar, Pertinax, un militar ya sexagenario que se había encumbrado tras una distinguida carrera a pesar de provenir de orígenes más que modestos. Pertinax intentaría recuperar al imperio de los problemas acumulados durante el reinado de Cómodo. Su fracaso sería rotundo y culminaría en una de las páginas más negras de la historia de Roma, la subasta del trono llevada a cabo por los guardias pretorianos.


Pértinax, el emperador que no fue



denario de Pértinax
Pertinax Denario. IMP CAES P HELV PERTIN AVG, cabeza laureada / VOT DECEN TR P COS II, el emperador realizando un sacrificio. Como lo indica la leyenda, el reverso nos muestra al emperador haciendo votos a los dioses por 10 años de reinado. Ocuparía el trono por 87 días.

Un acontecimiento que revela como pocos el creciente papel del ejército como factor decisivo de la lucha por el poder en el Imperio Romano es la famosa subasta del trono imperial por parte de los guardias pretorianos, llevada a cabo el 28 de marzo del año 193 d.C., tras el asesinato del recientemente coronado emperador Pértinax. El reinado de este efímero soberano y, sobre todo, su política monetaria guardan algunas de las claves para comprender cómo se llegó a esa situación.

Tras el extravagante reinado de Cómodo, Pértinax encontró al estado romano en una situación crítica, por lo que fijó como objetivos centrales de su gobierno el restablecimiento del orden y la disciplina, tanto moral como fiscal, pues las arcas públicas estaban exhaustas. Su frugalidad fue mal recibida por los miembros de la guardia imperial, que esperaban una generosa recompensa en metálico de parte del nuevo soberano. A pesar de resistirse a la idea, Pértinax tuvo finalmente que ceder y prometió un donativo de 12.000 sestercios a cada soldado. Para cumplir su promesa y dar al mismo tiempo testimonio de sus diferencias con su predecesor, Pértinax remató las propiedades de Cómodo para poder reunir los fondos.

denario de Pértinax
Pertinax Denario. IMP CAES P HELV PERTIN AVG, cabeza laureada / SAECVLO FRVGIFERO, caduceo con seis espigas de trigo. Esta moneda anuncia el inicio de una era de prosperidad que no llegaría a materializarse.


El ahorro era clave para la política de Pértinax. En contra de lo hecho por su predecesor, para estabilizar la situación económica, el nuevo emperador inició un ambicioso programa de mejora de la calidad de la moneda, subiendo el porcentaje de plata del denario del 74 al 87%. Ello equivalía a una revaluación de la moneda y tenía como efecto inmediato una disminución del volumen de acuñaciones que podía realizar la ceca imperial en Roma.

Los motivos de sus monedas (como podemos ver en los ejemplos que acompañan el texto) intentan transmitir el mensaje de la liberación del pueblo de la opresión y del comienzo de una nueva era de prosperidad auspiciada por los dioses. Nos muestran a un emperador que Pértinax no llegó a ser.


El fin de Pértinax y la subasta del trono


El 28 de marzo del 193, un grupo de unos 300 pretorianos se agolpó frente al palacio, reclamando porque aparentemente habían recibido sólo la mitad de la paga prometida por el emperador. Contra el consejo de sus asesores, Pértinax decidió negociar con las tropas y convencerlos sobre la imposibilidad de cumplir sus pedidos. Durante la discusión, un soldado perdió la paciencia, se adelantó y asesinó al emperador con su espada a la vista de todos.

denario de Pértinax
Pertinax Denario. IMP CAES P HELV PERTIN AVG, cabeza laureada / LAETITIA TEMPOR COS II Laetitia de pie sostiene corona y cetro. Esta pieza proclama la nueva era de felicidad iniciada por el reinado de Pértinax.

El reinado de Pértinax había durado sólo 86 días. Los pretorianos se decidieron entonces a ceder el trono a quien prometiera realizar el mayor donativo (es decir, el mayor pago) a los soldados. El suegro de Pértinax, Tito Flavio Sulpiciano, que era prefecto de la ciudad y se encontraba en el campamento de los pretorianos, comenzó a hacer ofertas. Enterado de la situación, un senador romano, Didio Juliano, se dirigió hacia el campamento y comenzó a hacer sus propias ofertas ante la puerta. Sulpiciano llegó a ofrecer 20.000 sestercios a cada hombre, pero Didio Juliano lo superó prometiendo 25.000 y fue proclamado por las tropas.

El reinado de Didio Juliano sería todavía más breve que el de Pértinax. Una de sus primeras medidas sería una rebaja en la cantidad de plata del denario, que pasaría del 87 al 81 %, marcando un camino que sus sucesores profundizarían con graves consecuencias.

martes, 14 de agosto de 2012

Tres revistas numismáticas disponibles gratis online


El número de revistas académicas especializadas en el ámbito de la numismática es bastante reducido, por lo menos si lo comparamos con el número de publicaciones sobre otros temas. Son muy pocas, además, las que se encuentran disponibles online en forma gratuita. Tenemos, sin embargo, la suerte de contar con tres de renombre internacional que han colocado casi la totalidad de sus números (exceptuando, como es habitual, sólo aquellos de los años más recientes) en la web para que usuarios de todo el mundo puedan acceder a excelentes investigaciones sin costo alguno. Se trata de la siguientes revistas suizas y francesas:

Revue numismatique (disponible 1958 – 2005)

Gazette numismatique suisse (disponible 1949 – 2008)

Revue suisse de numismatique (disponible 1925 – 2007)

En las tres encontraréis artículos en diversos idiomas (la mayoría en inglés, francés y alemán), pero sólo en la primera he visto algunos en español. Predominan en las tres claramente los trabajos sobre numismática antigua, pero se encuentran también estudios de numismática medieval y moderna. Creo que si buscáis un poco, seguro hallaréis algo de interés.

viernes, 10 de agosto de 2012

¿Cómo saber el valor de una moneda antigua? - ¿Tasaciones gratuitas en la web?


¿Cuánto vale mi moneda? Esa es la consulta que recibo con más frecuencia. Por razones de tiempo y las limitaciones de mi conocimiento, no puedo, generalmente dar una respuesta. Mi recomendación a todos los que me consultan es siempre la misma, buscar una opinión experta, recurriendo a una tienda numismática o especializada en bienes coleccionables, a un club o asociación numismática o a una casa de subastas. Recientemente ha llamado mi atención la página Coinquest.com que promete realizar tasaciones gratuitas de monedas vía web pero ¿es un servicio real?

Lo primero que llama la atención de la página de Coinquest es la gran cantidad de publicidad y el escaso contenido del sitio, compuesto de algunos ejemplos de valuaciones realizadas y de unos pocos artículos, sumamente generales. Lo más curioso de todo es que el formulario de consultas sólo solicita los siguientes datos sobre la moneda a tasar: año, marca de ceca, país, denominación, descripción, desgaste, aspecto y limpieza. Una vez proporcionada esa información, se declara que un equipo liderado por el numismático Paul Richards (no pude encontrar ninguna referencia a un trabajo suyo) ofrecerá una evaluación general. Si bien la página misma declara que sitio es superficial, los ejemplos de valuaciones proporcionadas son tan vagos y genéricos que no pueden proporcionar ninguna ayuda (ved un ejemplo).

Como ya he afirmado en otras oportunidades, cualquier análisis y valuación mínimamente seria de una moneda puede hacerse sólo a partir del estudio del original y no de una fotografía, ni mucho menos sólo a partir de una breve descripción genérica del tipo de la solicitada por el formulario de Coinquest.

En resumidas cuentas, no creo que se trate de un sitio genuino, sino que su único objetivo es atraer tráfico de buscadores hacia sus publicidades. 

martes, 7 de agosto de 2012

La revista de arqueología y antigüedades Minerva disponible online gratis

Minerva es una publicación líder a nivel internacional sobre arqueología, los mercados de antigüedades, y las exposiciones en museos, que incluye también numerosas notas sobre numismática. Se distingue por el nivel de sus contribuciones y su excelente material fotográfico. Ahora se encuentran disponibles online en forma gratuita los números publicados entre 1990 y la actualidad.

Minerva se publica seis veces al año y cuenta con una amplia gama de artículos, noticias, entrevistas,  reseñas de libros y listados de eventos. En sus páginas encontramos regularmente contribuciones de grandes referentes académicos internacionales –entre ellos, también de distinguidos numismáticos-.

Aquí os dejo los links para que podáis disfrutar de esta excelente publicación. ¡Una oportunidad imperdible!