lunes, 31 de diciembre de 2012

La colección Próspero y su misterioso dueño



El 2012 vio una serie de subastas de espectaculares colecciones, como la Shoshana, y diferentes porciones de la colección Huntington. Sin embargo, la subasta del año fue, sin duda, la de la colección Próspero organizada por Baldwin’s el 4 de enero pasado en Nueva York que superó todo lo visto en los últimos años por el nivel y calidad de las piezas ofrecidas y por los valores record alcanzados (como el estater de Panticapea que se transformó en la moneda antigua más valiosa del mundo al alcanzar los 3.250.000 dólares). En muchos sentidos, hizo recordar a las subastas de la ya casi-mítica colección Bunker Hunt. En las últimas semanas, la colección ha vuelto a ser noticia por un proceso judicial y por rumores sobre su antiguo propietario.

¿Quién es Próspero?


Tras la subasta, el mundo numismático ha seguido intrigado por conocer el nombre del coleccionista que se esconde tras “Próspero”. Baldwin preservó, sin duda a pedido del vendedor, en extremo secreto todo detalle sobre la persona que reunió este magnífico conjunto de monedas. Sin embargo, ya antes de celebrarse la subasta, se había difundido entre los círculos numismáticos el rumor de que fue el exitoso arquitecto inglés Richard Seifert (1910 – 2001), mundialmente famoso porque en los años 60 y 70 del siglo pasado construyó algunas de las torres más emblemáticas de Londres. Seifert habría reunido la colección aproximadamente entre los años 1960 y 1990. Las últimas piezas añadidas a la misma provienen, precisamente, de las subastas de la colección Bunker Hunt del año 1991, como el estater de Panticapea.

La colección fue heredada por el hijo de Richard Seifert, John, y uno no puede dejar de ver una posible conexión entre la venta de la misma y el cierre del estudio de arquitectura Seifert en el año 2010 en medio de acusaciones por abultadas deudas fiscales.

Un comprador insolvente


Es posible que en los próximos meses tengamos más información al respecto. Uno de los mayores compradores en la subasta fue el Sheik qatarí Saud Bin Mohammed Al-Thani II, conocido como uno de los coleccionistas de arte y antigüedades más importantes del mundo, que ha generado bastante polémica en los últimos años al adquirir todo tipo de piezas notables a precios astronómicos. En este caso, habría obtenido monedas por unos 20 millones de dólares. Sin embargo, el Sheik no ha pagado las piezas que le fueran adjudicadas, por lo que los dueños de Baldwin han trabado un embargo contra sus propiedades. Es posible que la investigación judicial, que se está llevando a cabo, termine develando más información sobre los dueños de la colección.

Las monedas en cuestión siguen en posesión de Baldwin, por lo que existe la posibilidad de que, si no puede cobrarse al sheik, sean puestas a la venta otra vez.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Las mejor de monedas antiguas en el 2012


Estamos llegando al final del año, un período especialmente propicio para la reflexión y el balance, y para mirar, con algo más de objetividad, lo producido a lo largo de los últimos 12 meses. El próximo 1° de enero, este blog cumplirá su cuarto año, lo que hace más fuerte la necesidad de evaluar lo realizado.

Para Monedas Antiguas este ha sido un año de extraordinario crecimiento en todos los sentidos. Mientras el 2010 terminó con unas 30.000 visitas y el 2011 cerca de las 80.000, en 2012 llegamos a las 160.000.

Durante el año se publicaron 95 entradas, de las que he seleccionado las siguientes que, por lo menos en mi opinión, son las más elaboradas e interesantes:

El Florín, el dólar de la EdadMedia

Las monedas romanas tras la caída de Roma – 1° parte – 2° parte

La escena de la adlocutio – a propósitode un exquisito sestercio de Nerón

Nelson Bunker Hunt, uno de loscoleccionistas más codiciosos del siglo XX

Las monedas de Aksum – 1° parte – 2° parte – 3° parte

Las monedas de Apamea con el arcade Noé

Los 10 mayores tesoros de monedas romanas de la historia

Los sestercios de Tito con el Coliseo

Las 5 monedas antiguas más valiosas del mundo

El emperador Próculo y sus monedas

La producción de cospelesmonetarios durante el Imperio Romano

¡Mis mejores deseos para estas fiestas!

martes, 18 de diciembre de 2012

Nueva exposición online de monedas bizantinas de la colección Dumbarton Oaks



El instituto Dumbarton Oaks, contiene una colección especializada de monedas bizantinas que cuenta con más de 12.000 ejemplares y es una de las más completas del mundo en esta área. En sus esfuerzos permanentes por difundir este campo de estudio, la colección fue publicada en un completo catálogo editado por, entre otros, Philip Grierson. Hace varios años, además, que la página web de Dumbarton Oaks contiene una exhibición online que ofrece una excelente introducción a la colección y a la numismática bizantina. Hace un par de semanas que Dumbarton Oaks ha lanzado una segunda exhibición en su sitio, que ofrece una galería de retratos de todos los emperadores y usurpadores que gobernaronel Imperio Bizantino durante los once siglos de su existencia.

Un aspecto destacado de la exhibición, es que se proporcionan al visitante imágenes de alta resolución de ciento veintisiete monedas, seleccionadas entre las más notables de la colección Dumbarton Oaks. Una herramienta de zoom permite estudiar cada pieza en detalle y apreciarlas de una forma que no es posible en una visita a un museo convencional. Las monedas se muestran en una única escala y siempre acompañadas de una regla indicadora para poder apreciar correctamente el tamaño del objeto físico. Se ofrece, en suma, una oportunidad única para estudiar en detalle algunos de los tesoros excepcionales de esta magnífica colección.

La galería permite un amplio recorrido cronológico por la historia del oriente romano, comenzando por Constantino, y llegando hasta la misma caída del Imperio Bizantino en el año 1453 d.C. Cada moneda es acompañada de algunas informaciones básicas y se promete que la misma será enriquecida con el tiempo. En suma, un sitio de visita obligada.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Los mejores sitios numismáticos


He puesto al día la lista de links numismáticos que hacía mucho tiempo que no modificaba. Algunos de los sitios habían, entretanto, dejado de existir y otros ya no se actualizan y han perdido importancia. Esta situación es reflejo de una realidad: la web numismática tiene un paisaje siempre cambiante y son pocas las páginas que logran consolidarse y permanecer a través del tiempo. En esta pequeña lista he incluido aquellos sitios en lengua castellana que han logrado esa permanencia y que, por lo menos a mi juicio, ofrecen siempre contenidos interesantes, relevantes y objetivos. Los recomiendo porque yo mismo los consulto en forma permanente:

Blogs:

Blog Numismático (el blog de Adolfo, combina noticias, juegos, entrevistas y muchas otras cosas interesantes)

Aeternitas Numismatics (Artículos interesantes y profundos sobre numismática antigua acompañados de excelentes imágenes)

Divo Probo (un blog sobre las acuñaciones del emperador Probo hecho por un coleccionista experimentado)

Numismática Medieval (especializado en moneda castellano leonesa de la Edad Media)

Foros:

Denarios.org (un foro en el que participan sobre todo coleccionistas españoles con contribuciones de gran nivel)

Imperio Numismático (un foro con muchos participantes de todo el mundo de habla hispana y con gran cobertura temática)

Foro Omni (un foro de gran amplitud temática que incluye la revista omni y el sitio wikimoneda)

CoNuVi (un foro con participantes de América latina y, sobre todo, Argentina)

Sitios

Tesorillo (en mi opinión, la mejor página de numismática en la web, un recurso formativo de primer nivel, con una verdadera biblioteca de contenido. Completamente imprescindible)

martes, 11 de diciembre de 2012

La producción de cospeles monetarios durante el Imperio Romano


molde para la producción de cospeles monetarios
Molde para la producción de cospeles monetarios romanos
Hoy quiero dedicarme a un tema algo más técnico que de costumbre, la producción de los cospeles utilizados para acuñar monedas durante el Imperio Romano, y presentar un breve resumen introductorio al tema.

En primer lugar, cabe aclarar que llamamos cospel (o flan) al pequeño disco de metal que luego mediante el proceso de la acuñación en una ceca recibirá en sus caras los motivos correspondientes y se transformará en una moneda.

Una ceca romana del período imperial se encontraba habitualmente dividida en diversas officinae (que normalmente es mal traducido como “oficinas” y quiere decir “talleres”) y podía producir miles o, en las más grandes, decenas de miles de monedas por día. Semejante volumen de producción monetaria requería de una provisión eficiente de los diferentes tipos de cospeles para las distintas denominaciones. El primer paso en todos los métodos era la preparación previa del metal en la aleación correcta. El mismo se obtenía, principalmente, mediante la fundición de monedas acuñadas con anterioridad y recaudadas por el Estado como impuestos. Las monedas se fundían en barras de peso uniforme que luego eran utilizadas para la producción de los cospeles. También se añadían nuevos aportes de metal de diferentes minas y, en ocasiones, de la fundición de diversos objetos, especialmente en bienes obtenidos como botín en campañas militares.

Esquema de un molde de vertederas para la producción de cospeles monetarios

La forma más común de producción de cospeles era el vertido del metal en una gran pieza de arcilla con moldes para muchos cospeles conectados por pequeños canales (conocidos como vertederas o conductos de fusión) para que el metal circulara y los llenara a todos. De esta forma se obtenía, una vez enfriado el metal, una gran pieza con la estructura de un árbol. Los cospeles eran separados luego mediante un cincel. La gran ventaja de este método era la celeridad con que podían obtenerse numerosas piezas. La desventaja, la falta de uniformidad en forma y peso de los cospeles. El uso de esta técnica puede reconocerse todavía hoy en los restos del “canal de vertedera” en el canto de algunas monedas.

Molde para la producción de cospeles monetarios
Molde de vertedera

Otra forma era el vertido del metal fundido en moldes individuales en los que  el metal se derramaba de uno a uno. Un método más lento, pero que era, probablemente, el procedimiento utilizado sobre todo para la producción de cospeles de oro, en los que, por el alto valor del metal, el control del peso era especialmente importante.

Barra para la producción de cospeles monetarios
Barra para la producción de cospeles mediante corte


Más tiempo y trabajo demandaba el corte de los cospeles a partir de una pequeña barra cilíndrica de metal. Para ello se utilizaba normalmente un cincel o una tijera. Las porciones obtenidas eran terminadas a martillo hasta alcanzar el grosor y forma deseados. Este método generaba, es de suponer, cospeles más irregulares.

Finalmente, un cuarto método, era el corte de los cospeles a partir de una plancha de metal con un sacabocados de forma circular.

La evidencia arqueológica sobre el funcionamiento de cecas romanas es escasa. Muy interesantes son los datos proporcionados por las excavaciones de la ceca de Châteaubleau activa durante el siglo III d.C. en Francia, que revelan que en diferentes officinae de la misma se utilizaban métodos distintos para la producción de los cospeles.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Magnífico medallón de Probo


En la próxima subasta de la casa alemana Numismatik Lanz que se llevará a cabo en Munich los próximos 10 y 11 de diciembre se incluye una pieza que no podía dejar de comentar aquí: este magnífico medallón de bronce de Probo.

Sin duda, una obra maestra del arte numismático romano, en una época que tradicionalmente se consideró como una de “decadencia” respecto de los estándares estilísticos del Alto Imperio. En el anverso encontramos la leyenda IMP C PROB VS-F P AVG y vemos un busto de Probo (en realidad es una representación casi desde la cintura que hace pensar en un bajorrelieve antes que en una moneda) con corona de laurel y armadura mirando hacia la izquierda. El brazo izquierdo aparece en frente y sobre el codo pasa la capa imperial (el paludamentum). La mano derecha no se percibe pero sostiene un globo con una Victoria. El nivel de detalle es muy alto y la excelente conservación de este ejemplar permite apreciarlo en todo su nivel. En el reverso, encontramos un motivo frecuente en los medallones de Probo, las tres Monetae de pie con vestido largo, cada una de ellas portando escala y cornucopia. Tienen pilas de monedas a sus pies y están acompañadas por la leyenda MONETA A-VG. 

martes, 4 de diciembre de 2012

¿Eran las monedas romanas un medio de comunicación?



Las monedas romanas de la república tardía y el Alto Imperio se caracterizan por la gran variedad de motivos representados. Esta tradición típicamente romana se mantendrá hasta fines del siglo III d.C. y llegará a su máxima expresión durante el Alto Imperio. Las monedas de cada emperador ofrecerán gran cantidad de motivos diferentes que pueden considerarse como una parte fundamental del programa artístico e ideológico de su reinado. Los motivos se caracterizarán, además, por la conexión con acontecimientos e ideas contemporáneas. Pero ¿prestaba atención el público general a esos cambios de motivos? Además, ¿podía comprenderlos? El tema ha sido fuertemente debatido.

Las monedas como medios de comunicación

La tradición romana de motivos siempre cambiantes para sus monedas hizo que los historiadores, por lo menos desde el siglo XIX, les concedieran especial atención como fuentes, interpretando esa variedad como producto de una estrecha relación entre los motivos representados en las monedas y los sucesos contemporáneos. Asumían que la constante introducción de nuevos tipos respondía a los intereses de los grupos que controlaban la producción de monedas y que los mismos eran seguidos con interés por parte del público. Según esta concepción, las monedas eran, en el mundo romano, excelentes medios de comunicación, especialmente porque las representaciones iconográficas podían ser descifradas sin problemas por una población con tasas de alfabetización muy bajas.



Las críticas de A. H. M. Jones y la respuesta de C. H. V. Sutherland


Esta visión fue fuertemente cuestionada por el gran historiador inglés A.H.M. Jones en su polémico ensayo, "Numismática e Historia", del año 1956, en el que sostenía que los numismáticos otorgaban con frecuencia demasiada importancia a las imágenes en las monedas antiguas. En su opinión, las mismas habrían desempeñado un papel muy secundario como medio de propaganda y de transmisión de mensajes políticos al público general. Para Jones las monedas no podían, en consecuencia, aportar información comparable a la de las fuentes literarias. 

Sus argumentos fueron rechazados por C.H.V. Sutherland, quien recurrió al análisis de miles de tipos para demostrar convincentemente la estrecha relación existente entre los motivos representados en las monedas imperiales y su contexto histórico. En la investigación posterior, ha predominado ampliamente la perspectiva de Sutherland, y numerosos estudios recientes han resaltado el potencial comunicativo de las monedas romanas. Como ejemplo basta solamente mencionar el trabajo Erika Manders, Coining Images of Power o el estudio de Carlos Noreña, “Coins and Communication”.

La evidencia de las fuentes antiguas


Más allá del análisis de las monedas mismas, algunos textos prueban que los motivos monetarios eran interpretados como mensajes por el público romano. Dión Casio, por ejemplo, menciona en un célebre pasaje de sus historias (47.25.3) los denarios que Bruto hizo acuñar para conmemorar el asesinato de César (imagen que encabeza esta entrada) e interpreta sus motivos como un mensaje sobre su objetivo de restaurar la libertad para el pueblo romano. Encontramos otro ejemplo en la Historia Eclesiástica de Sócrates Escolástico (3,17) donde se afirma que los cristianos interpretaron el toro representado en las monedas de Juliano el Apóstata como una alusión al paganismo (imagen más arriba).

Personalmente, creo que hoy en día el papel de las monedas como medio de comunicación efectivo en el mundo antiguo está fuera de discusión.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Comunidad Numismática Virtual - un nuevo foro


Mi última entrada sobre las monedas del emperador Próculo ha generado un interesante debate en diversos lugares (también en los comentarios, cuya lectura os recomiendo). Luis -un lector con el que ya he tenido el gusto de intercambiar opiniones sobre otros temas- me dejó allí el link a la discusión en un hilo de un foro numismático que no conocía, CO.NU.VI (Comunidad Numismática Virtual), en la que participan unos cuantos foreros de mi ciudad, Córdoba (espero poder asistir a alguno de sus encuentros y conocerlos personalmente). Ya he comenzado a participar y he tenido algunos intercambios muy interesantes con sus miembros.

Existen muchos excelentes foros numismáticos en la web. Ocasionalmente participo de Denarios.org, que tiene entre sus miembros a coleccionistas y expertos de gran nivel. También son muy buenos Imperio Numismático y el foro OMNI y hay muchos más. De todos modos, creo que CO.NU.VI tiene un perfil distinto que hace que sea una valiosa contribución a la –como me gusta llamarla- blogósfera numismática. En primer lugar, el promedio de edad es, según pude ver, muy bajo. En segundo, los miembros son, en su gran mayoría, de Argentina y organizan reuniones periódicas. Creo que estas características se explican por su origen. CO.NU.VI surgió como desprendimiento de un grupo numismático dentro del sitio Taringa.net.

El sitio tiene un diseño agradable y una estructura sencilla y flexible. Tiene, además, informaciones interesantes para coleccionistas de América Latina como, por ejemplo, una muy completa lista de tiendas numismáticas en las principales ciudades de Argentina y algunas en Chile y Uruguay.