lunes, 23 de enero de 2017

Los billetes más hermosos del mundo: el faro en los 250 gulden de 1986

billete 250 gulden faro

Hace mucho tiempo que publico en este blog una serie regular de entradas sobre las monedas antiguas más hermosas. En esta ocasión quiero variar un poco el tema y tratar sobre los que considero unos los billetes más hermosos de todos los tiempos, los holandeses de 250 gulden de 1986, que circularon en ese país hasta la introducción del euro en 2002.

El billete tiene unas dimensiones de 160 por 74mm. Impreso en el anverso se encuentra el texto "De Nederlandsche Bank". El color violeta predomina en los motivos que se caracterizan por su diseño horizontal en el reverso y vertical en el anverso, siendo aparentemente uno de los primeros en el mundo en combinar esas dos orientaciones.

billete 250 gulden faro

El anverso muestra un dibujo esquemático del faro de West Schouwen, en una de las islas de la provincia de Zelanda, mientras que el reverso presenta otra imagen de un faro, en este caso el de Ameland, que se funde con un mapa de Holanda en bellos marcos con forma de rombo resaltados por colores ligeramente contrastantes.

El billete fue diseñado por R.D.E. Oxenaar, un reconocido diseñador holandés, que se tomó la libertad de esconder tres nombres de personas importantes para él en el diseño. Por sus características, fue uno de los menos falsificados en la historia de Holanda.


El billete de 250 gulden rápidamente se hizo muy popular entre el público holandés, lo que es una clara prueba de su atractivo visual. Por la misma razón es hoy un billete muy demandado por los coleccionistas.


viernes, 20 de enero de 2017

El prototipo de siclo (shekel) del primer año de la guerra judía alcanza solamente 600.000 dólares en la subasta Triton XX

Prototipo siclo (Shekel) del año 1 de la guerra judía - Triton XX
La guerra judía (66-70 d.C.). AR shekel (22.5mm, 14.18 g, 11h). Año 1 de la revuelta. Anverso: cáliz ritual con borde liso, círculo de puntos alrededor del cáliz y de la leyenda en hebreo “shekel de Israel”. Reverso: tres granadas, círculo de puntos alrededor de las granadas y también de la leyenda exterior en hebreo “Jerusalén [la] santa”.
Hace un par de semanas escribía aquí sobre la subasta de una de lasmonedas judías más raras e importantes en existencia: un prototipo de siclo (shekel) del primer año de la guerra judía. Esta pieza fue ofrecida como el lote más valioso de la subasta Triton XX organizada por el Classical Numismatic Group en Nueva York, llevada a cabo en el marco de la convención numismática de esa ciudad.

Esta excepcional pieza encontró un nuevo dueño por tan sólo 600.000 dólares. Puede parecer mucho pero cabe destacar que se trata de un precio sensiblemente inferior a la estimación previa de 725.000 dólares y al valor de más de un millón de esa misma moneda alcanzado hace unos años (en 2012) por un ejemplar semejante a ésta en la subasta de la excepcional colección Shoshana de moneda del antiguo Israel.

miércoles, 18 de enero de 2017

Las monedas romanas después de la caída de Roma

sólido de Rómulo Augústulo
Sólido de Odoacro
Arriba: Sólido de Rómulo Augústulo - Abajo: Sólido de Odoacro

476 ¿El fin del mundo romano?


Tradicionalmente, se considera que la destitución del joven emperador Rómulo Augústulo en el año 476 de nuestra era señala el final del Imperio Romano de Occidente y, de esta manera, también el final de la Antigüedad y el comienzo de la Edad Media. Los historiadores construyeron a partir de este acontecimiento un punto de ruptura, pero el mismo no fue percibido por sus contemporáneos de la misma manera. De hecho, las fuentes de la época prácticamente no hacen referencia al acontecimiento, lo que parece indicar que no le adjudicaron mucha importancia. Como señaló el gran historiador italiano Arnaldo Momigliano, la caída del Imperio Romano fue una “caduta sensa rumore”, una caída sin ruido.

Al contrario de lo afirmado tradicionalmente, el estudio del período post-caída indica el importante nivel de continuidad con la época precedente. Uno de los ámbitos en los que esa continuidad es particularmente clara, es el numismático. En efecto, no puede apreciarse en el mismo ningún quiebre significativo. Por el contrario, el sistema monetario romano siguió en vigor en todo el Occidente Europeo y el norte de África por más de un siglo tras la caída del Imperio. Los reyes germánicos siguieron afianzando sus espacios de poder y, por supuesto, acuñaron sus propias monedas, pero éstas eran una continuación de las romanas, a tal punto que, salvo algunas excepciones, seguían llevando el nombre y retrato de los emperadores que gobernaban en Constantinopla.

Las acuñaciones de Odoacro


La continuidad puede observarse muy claramente en Italia. Cuando Odoacro depuso a Rómulo Augústulo, la novedad fue que, en lugar de colocar a un nuevo emperador títere en el trono, se decidió a dejar éste vacante, enviando en su lugar las insignias imperiales a Constantinopla, esperando que el emperador oriental Zenón estuviera dispuesto a asumir la soberanía nominal sobre los territorios occidentales. Zenón rechazó las insignias argumentando que en Occidente existía todavía un emperador legítimo, Julio Nepote, que había sido el soberano depuesto al momento de ascender Rómulo Augústulo al trono. Odoacro asumió el título de rey y gobernó Italia de manera completamente independiente, reconociendo de manera sólo simbólica la soberanía de Nepote y Zenón.


nverso de moneda de plata de Odoacro
Anverso de moneda de plata de Odoacro con su retrato

Las primeras monedas de Odoacro fueron copias idénticas de las de Rómulo Augústulo en las que su nombre fue remplazado por el del emperador oriental Zenón (como puede reconocerse claramente en las imágenes que encabezan esta entrada).

Durante todo el reinado de Odoacro, las monedas de oro acuñadas en Ravena y Roma siguieron llevando los nombres de Zenón y Julio Nepote (hasta la muerte de éste en el 480). Mientras reservaba el oro a los emperadores, Odoacro acuñó, sin embargo, monedas de plata y bronce con su propio nombre y retrato, en las que aparece representado sin ornamentos y, según la tradición germánica, con bigote (imagen sobre este párrafo). La gran rareza de estas piezas indica que fueron producidas en cantidades poco significativas.

El reino ostrogodo bajo Teodorico y sus monedas


En un intento por recuperar el control sobre Italia, el emperador Zenón le ordenó a Teodorico, en el año 488 marchar con sus tropas y su pueblo a Italia y deponer a Odoacro. Teodorico era un godo amalo que había pasado gran parte de su infancia y adolescencia en Constantinopla como rehén en la corte del emperador León. Posteriormente, como líder de su pueblo, se había desempeñado como comandante militar al servicio de los romanos.

Teodorico llegó a Occidente en el 489. La guerra contra Odoacro duró cuatro años y trajo gran destrucción y sufrimiento. Para el 493, toda Italia, incluyendo Sicilia, estaba bajo el control de Teodorico, y la influencia de Odoacro se había reducido a la sitiada ciudad de Ravenna. Odoacro negoció un acuerdo de gobierno conjunto y abrió la ciudad a los ostrogodos. Diez días después, Teodorico organizó un banquete, en el que Odoacro fue capturado y asesinado. El magnicidio fue seguido de la ejecución de la esposa e hijo del rey depuesto y también del exterminio de un gran número de personas de su tribu.

El medallón de Senigallia


Medallón de Senigaliia

Teodorico era ahora el rey de los ostrogodos y de los romanos en Italia. A pesar de que su poder era en realidad independiente, Teodorico no reclamó las tradicionales atribuciones imperiales, respetando, por lo menos en las formas, la ficción de que gobernaba por encargo del emperador en Constantinopla. Esa actitud es claramente visible en sus monedas, acuñadas en las cecas de Ravena, Milán y Roma. Las de oro conservan un aspecto netamente romano, con los bustos de los emperadores Anastasio y Justino. Las piezas de plata, por su parte, tienen el busto del emperador oriental en el anverso y el monograma de Teodorico en el reverso. El rey ostrogodo fue, entonces, más conservador que Odoacro, no atreviéndose a colocar su propio rostro en ninguna de sus acuñaciones.

La única pieza conocida en la que aparece el busto de Teodorico es un medallón de tres sólidos, evidentemente acuñado por algún motivo en particular. Se conserva un solo ejemplar, por lo que es claro que se trató sólo de una pieza excepcional. Se ha supuesto que el busto, que es casi una figura de medio cuerpo, fue copiado de una estatua o una imagen en un mosaico de Teodorico.

El único ejemplar conocido de este medallón fue descubierto en la ciudad Italiana de Senigallia en el año 1894 y desde 1923 se conserva en el Museo Nacional Romano en el Palacio Massimo alle Terme. En el 1900 se hizo una copia para el rey Vittorio Emanuele III y algunos museos importantes del mundo poseen sus propias copias hechas con posterioridad a partir de esta copia.

El retrato de Teodorico en el anverso es fascinante, tanto por la gran calidad del grabado del cuño, como por la extraña combinación de elementos góticos y romanos. La primera impresión es que Teodorico ha elegido presentarse de un modo muy romano: identificado por una inscripción en latín y títulos romanos, llevando una coraza y una capa (a la manera de los retratos de las monedas contemporáneas de los emperadores romanos de Oriente), y sosteniendo una esfera coronada por una victoria, que es el motivo que se repite en el reverso. La leyenda del anverso (REX THEODERICVS PIVS PRINCIS) lo declara rey y la del reverso (REX THEODERICVS VICTOR GENTIVM) añade su condición de conquistador de pueblos. En suma, una representación en la más plena tradición de los emperadores romanos.

Anverso del medallon de Senigallia de Teodorico el grande

Pero si miramos con un poco de más atención, veremos que hay elementos que no coinciden con ese marco romano. En primer lugar, Teodorico se muestra con largos cabellos que cubren sus orejas, y, sobre todo, -lo que era impensable para un romano- con un delgado bigote, como ya vimos que también lo había hecho Odoacro en sus monedas. No hay representación conocida de ningún siglo, que muestre a un romano o, incluso, a un griego, con un bigote, a menos que sea acompañado por una barba. De hecho, el bigote era tan ajeno a las costumbres de los romanos que en latín ni siquiera existe la palabra “bigote”. El bigote era la marca distintiva de los godos y otros pueblos germánicos.

Aparentemente, Teodorico quiere demostrar que por debajo de la parafernalia romana que simboliza su poder, él sigue conservando su identidad como godo. Un mensaje adecuado para el pequeño círculo de funcionarios y altos oficiales en su entorno que habrían recibido copias de estos valiosos medallones.

viernes, 13 de enero de 2017

Los grabados de monedas romanas de Frederick William Fairholt


Frederick William Fairholt fue un artista y grabador inglés del siglo XIX hoy ya casi olvidado. A lo largo de su carrera, realizó las ilustraciones para numerosos libros y, entre ellos, para algunos sobre numismática. El más importante, en mi opinión, fue el diccionario de monedas romanas (A Dictionary of Roman Coins) que a fines del siglo XIX y principios del siglo XX fue una obra estándar sobre la numismática romana.

El diccionario fue redactado por Seth William Stevenson con el objetivo de presentar una sucinta explicación de los tipos y símbolos de las monedas republicanas e imperiales, junto con breves biografías de los emperadores. Stevenson falleció sin completarlo y los últimos artículos fueron reactados por William Madden.

El diccionario fue publicado, después de muchos retrasos, en 1889. Hoy es una obra totalmente superada, pero sigue hasta cierto punto vigente por el atractivo de los grabados de Fairholt, que reproducen, en un estilo inconfundiblemente propio, los diferentes retratos y tipos de anverso y reverso a lo largo de toda la historia monetaria romana. El diccionario contiene más de 700 grabados, todos de alta calidad, producidos sobre la base de un cuidadoso estudio de las monedas originales.

He incluido un par de ejemplos para que pueda apreciarse la calidad de los grabados de Fairholt. Los mismos tienen, además, la ventaja, de que se encuentran en el dominio público y pueden ser usados libremente por cualquiera.

Existe una versión online del diccionario en el Forum of Ancient Coins y una versión en pdf está disponible en archive.org.





domingo, 8 de enero de 2017

Subastan espectacular colección de moneda judía

 
Judea, Revuelta de Bar Kokhba. Sela de plata (14,10 g), Año 2 (133/4 EC). Anverso: 'Jerusalén' (Paleo-Hebreo), fachada tetrastica del Templo de Jerusalén con el Arca de la alianza en forma de cofre. Reverso: 'Año dos de la libertad de Israel' (Paleo-Hebreo), lulav con etrog a la izquierda

En mi última entrada informaba sobre la subasta de una de las monedas más raras e importantes del antiguo Israel en el marco de la próxima convención numismática de Nueva York. Durante ese mismo evento, Goldberg Coins ofrecerá también en subasta la primera parte de la colección Brody de monedas judías. Se trata de una de las colecciones más importantes del mundo en esa área por la calidad y rareza de sus piezas, como puede apreciarse en la versión online del catálogo, que contiene además eruditos comentarios del gran especialista David Hendin.

La colección incluye un número excepcional de monedas de plata acuñadas durante la revuelta de Simón Bar Kochba (132-135 d.C.). Estas monedas representan en su anverso el interior del templo de Jerusalén y el arca de la alianza, que habían sido destruidos tras la primera revuelta por Vespasiano y Tito. Los ejemplares de la colección Brody se destacan por su estado de conservasión, como la "sela" de plata cuya imagen encabeza esta entrada, que presenta todos sus relieves intactos tal como fue acuñado (clasificado como casi Mint State).

Judea, La Guerra Judía. Siclo de Plata (13,41 g), Jerusalén, año 4 (69/70 d.C.). Anverso: 'Shekel de Israel' (Paleo-Hebreo), cáliz ritual con el borde perlado, arriba: 'año 4'. Reverso. 'Jerusalén la santao' (Paleo-Hebreo), rama con tres brotes de granada, base redonda

La revuelta de Bar Kochba estalló ante los planes del emperador Adriano de construir un templo a Júpiter en el sitio del gran templo de Salomón. Pero el poder de Roma fue demasiado para los rebeldes judíos, que fueron derrotados y masacrados. Las monedas emitidas por Bar Kochba en el tercer año del conflicto (133/4 d.C.) serían, en consecuencia, las últimas monedas judías acuñadas en Tierra Santa hasta el establecimiento de Israel en 1948, de allí su gran importancia e interés histórico.

La colección Brody también incluye una importante selección de monedas acuñadas durante la primera revuelta judía (66-70 d.C.), cuando se produjeron los famosos siclos, tan codiciados por los coleccionistas. La colección contiene un siclo y un medio siclo de cada uno de los tres primeros años de la Revuelta, y también un ejemplar del extremadamente raro siclo del cuarto año. Todos estos ejemplares se destacan por un excepcional estado de conservación.
 
Vespasiano. Æ Sestertius (19,66 g). Tipo de Judaea Capta. Roma, 71 d. C. Anverso: IMP CAES VESPASIAN AVG P M TR P P P COS III, cabeza de Vespasiano laureada a la derecha. Reverso: IVDAEA CAPTA, S C en exergo, emperador con pie sobre casco, sosteniendo lanza y parazonio; delante de él una palmera debajo de la cual se encuentra una judía en actitud de duelo sentada sobre coraza.


La colección Brody  también cuenta, finalmente, con algunas monedas romanas de temas relacionados con la historia del antiguo Israel. Por supuesto, no podían faltar monedas de la serie Judea Capta, acuñadas por el emperador Vespasiano para celebrar su éxito en aplastar la primera revuelta judía, como el sestercio ilustrado sobre estas líneas. Recordemos que la serie Judea capta fue incluida por Meshorer en su fundacional estudio de las monedas judías de este período. 

jueves, 5 de enero de 2017

Subastarán un ejemplar de la más importante y rara moneda judía

Prototipo siclo (Shekel) del año 1 de la guerra judía - Triton XX
La guerra judía (66-70 d.C.). AR shekel (22.5mm, 14.18 g, 11h). Año 1 de la revuelta. Anverso: cáliz ritual con borde liso, círculo de puntos alrededor del cáliz y de la leyenda en hebreo “shekel de Israel”. Reverso: tres granadas, círculo de puntos alrededor de las granadas y también de la leyenda exterior en hebreo “Jerusalén [la] santa”.

La subasta Triton XX


Entre los próximos 9 y 11 de enero de 2017, en conjunto con la 45ª Convención Numismática Internacional de Nueva York se llevará a cabo la Triton XX, una de las subastas numismáticas más grandes del mundo, organizada por la Classical Numismatic Corporation, que ofrece casi 1700 lotes de, entre otros, moneda griega antigua, romana, bizantina, medieval, islámica, e inglesa. La subasta incluye muchas piezas llamativas que atraeran la atención de los coleccionistas y del público. El valor estimado total es de unos 8 millones de dólares.

La estrella de la colección - un prototipo de siclo del primer año de la Guerra Judía


Un solo lote representa el 10% de su valor y es la pieza estrella de la subasta. Se trata del tercer ejemplar conocido de un prototipo de siclo (shekel) del primer año de la guerra judía, acuñado en mayo del año 66 (o un poco más tarde). Un segundo ejemplar está en la colección del Museo de Israel, en Jerusalén y, por lo tanto, no está al alcance de los coleccionistas. He escrito en este blog sobre el tercer ejemplar, que fue vendido en 2012 como parte de la colección Shoshana de moneda del antiguo Israel por 1.100.000 (incluyendo las comisiones de la subasta)

Como señala el especialista en moneda bíblica David Hendin en el catálogo, este tercer ejemplar a subastar es el único de los tres que no fue limpiado, por lo que conserva una fina y atractiva pátina de cloruro de plata que es típica en los siclos judíos. También es el ejemplar mejor acuñado de los tres, ya que los restantes están ligeramente descentrados en el reverso, por lo que es éste la leyenda puede verse mejor que en los otros.

Esta moneda se encontraba hasta ahora en manos de un coleccionista americano anónimo y es probable que el número de interesados sea alto y la puja, intensa.