sábado, 21 de abril de 2018

Un fantástico sestercio de Nerón



Nerón es hoy un emperador famoso, ante todo, por sus crímenes y extravagancias. El asesinato de su propia madre Agrippina, el incendio de Roma, la primera persecución de cristianos, etc. Él, sin embargo, se consideraba a sí mismo ante todo como un artista, deseoso de imponer en Roma las competencias literarias y atléticas que eran comunes en el mundo griego. De allí sus famosas últimas palabras “¡qué artista muere conmigo!”

Uno de los ámbitos en los que se reflejó la inquietud artística del emperador fue en las monedas acuñadas durante su reinado, por lo menos en las de la última parte del mismo. En lo que se refiere al grabado de sus cuños éstas alcanzan un nivel que sobrepasa con holgura a todo lo precedente. Las monedas en que esto puede reconocerse mejor es en los sestercios, que por su mayor tamaño ofrecían amplio espacio para la representación de escenas más detalladas.

En esta breve entrada sólo quiero presentar un ejemplo específico que considero especialmente elocuente. El sestercio acuñado en Roma en el año 63 d.C. que introduce por primera vez la escena de la decursio como tipo de reverso.

La decursio era una maniobra de entrenamiento militar que simulaba escenas de combate combinando caballería e infantería. En estos sestercios vemos al emperador Nerón a caballo, con una lanza en su mano derecha, como si estuviera listo para embestir a un enemigo; un soldado a pie lo precede, con un vexillum en su hombro, y otro le sigue de cerca. El objetivo de este tipo de reverso era mostrar la excelente relación del emperador con los soldados de la guardia pretoriana, algo que era vital para todo príncipe que deseaba conservar el trono, y también la vida.

El ejemplar ilustrado se encuentra en el gabinete de monedas de Viena y es perfecto en todos los sentidos. Una excelente conservación, una pátina suprema, una acuñación perfectamente centrada. Sin duda, una moneda digna de un emperador artista.

domingo, 15 de abril de 2018

Las monedas de Nerón como heredero de Claudio

Áureo de Nerón como César, acuñado durante el reinado de Claudio 50-54. Anverso: Busto juvenil de Nerón hacia la derecha NERONI CLAVDIO DRVSO GERM COS DESIGN. Reverso. EQVESTER/OR • DO/PRINCIPI/IVVENT en cuatro líneas, inscritas en el escudo redondo; lanza detrás. RIC I 78


El matrimonio de Claudia y Agrippina


Al momento de ascender al trono en el 41 d.C., Claudio se encontraba casado -en su tercer matrimonio- con Valeria Messalina. Durante los primeros años de su reinado ella sería una figura muy poderosa en la corte, pero en el 48 d.C. sería ejecutada, acusada de conspirar para derrocar a su esposo. Los autores antiguos le adjudican exageradas historias de promiscuidad sexual que probablemente reflejan el discurso oficial tras su caída. El emperador necesitaba una nueva esposa y la elección recayó sobre Agrippina, la hija de Germánico y hermana de Calígula, es decir, la propia sobrina de Claudio. Como bisnieta de Augusto, su linaje la colocaba en una posición de ventaja frente a otras posibles candidatas y servía para reforzar la legitimidad de Claudio. La unión se celebró en el año 49.


Denario de Nerón como César con los mismos motivos del áureo ilustrado más arriba


El posicionamiento de Nerón como heredero


Claudio tenía una hija de su segundo matrimonio con Aelia Paetina (un varón surgido de este matrimonio había muerto durante su infancia) y dos hijos de su unión con Messalina, Octavia y Británico. Agrippina no le daría más hijos, pero ella contaba ya con uno propio, Tiberio Claudio Nerón, fruto de un matrimonio anterior con Cneo Domicio Ahenobarbo. Nerón era tres años mayor que Británico y eso lo colocaba en una posición de ventaja para la sucesión. En el año 50, Agrippina fue proclamada Augusta y Claudio adoptó a Nerón como hijo. Al año siguiente, éste recibió además el título de princeps iuventutis que claramente lo designaba como heredero al trono. Finalmente, en el 53 contrajo matrimonio con Octavia, la hija de Claudio y Messalina.

Áureo de Claudio acuñado c. 52-54. Anverso: Busto laureado de Claudio hacia la derecha TI CLAVD CAESAR AVG GERM P M TRIB POT P P. Reverso: Busto drapeado y laureado de Agrippina hacia la derecha. AGRIPPINAE AVGVSTA. RIC I 80



La presentación de Nerón en las monedas de Claudio


Ematrimonio con Agrippina y la posición de Nerón como nuevo heredero fueron rápidamente incluidas como mensaje en el repertorio iconográfico de las monedas de Claudio. Una serie de áureos y denarios muestran los retratos de Claudio, su esposa y el todavía pequeño Nerón en las tres combinaciones posibles. Agrippina cuenta además con sus propios sestercios que combinan su retrato en el anverso con los motivos de Ceres y el ya clásico carpentum en el reverso. Nerón, por su parte, cuenta con sus propios áureos, denarios y sestercios, en los que es aclamado como princeps iuventutisUn primer tipo de reverso muestra un escudo con una inscripción que hace referencia a la pertenencia de Nerón al orden ecuestre y a su condición de príncipe de la juventud. Un segundo tipo alude a la cooptación de Nerón para formar parte de todos los colegios sacerdotales más importantes y muestra los objetos rituales más importantes ligados a ellos.

En honor a Británico sólo parecen, por el contrario, haberse acuñado algunos sestercios hacia el final del reinado de Claudio en una ceca no identificada de Tracia o los Balcanes. Su posición en la línea sucesoria parecía claramente secundaria.

Áureo de Nerón como César, acuñado durante el reinado de Claudio 50-54. Anverso: Busto juvenil de Nerón hacia la izquierda NERO CLAVD CAES DRVSVS GERM PRINC IVVENT. Reverso: Simpulum sobre trípode y lituus sobre patera SACERD. COOPT. IN. OMN. CONL.SVPR NVMR EX SC 


La muerte de Claudio


Al año siguiente, el 54 d.C. Claudio falleció tras comer un plato de setas y las fuentes antiguas son unánimes en atribuir su muerte a un veneno administrado por su esposa. Sea como fuere, la muerte del emperador ocurrió sospechosamente en un momento muy oportuno para Agrippina, pues faltaban sólo unos meses para que Británico alcanzara la mayoría de edad y Claudio se preparaba a asignarle un papel más importante en la sucesión que podía amenazar la posición de Nerón.


sábado, 7 de abril de 2018

Las monedas del emperador Claudio para la guardia pretoriana


El asesinato de Calígula y el ascenso de Claudio al trono imperial


Los testimonios antiguos presentan de manera unánime una imagen muy negativa de Calígula. Con el paso del tiempo su conducta como emperador parece haberse vuelto cada vez más violenta e impredecible. Numerosos senadores y caballeros fueron acusados en procesos de lesa majestad, condenados por las razones más triviales y ejecutados de las maneras más crueles imaginables. Según Suetonio, Calígula afirmaba “no importa que me odien siempre y cuando me teman” (oderint, dum metuant, Suet. Cal. 30.1). No sorprende en consecuencia que se formaran diversas conspiraciones para eliminar a quien por lo menos la gran mayoría de las elites consideraban un tirano. En el año 41 d.C. Calígula fue finalmente asesinado por integrantes de la propia guardia pretoriana. Su esposa y pequeña hija también fueron eliminadas.

Según la historia transmitida por los autores antiguos, en la confusión que siguió al asesinato, Claudio, el tío de Calígula, fue descubierto escondido tras una cortina en el palacio por un pretoriano, quien lo aclamó como emperador. El soldado lo trasladó inmediatamente al campamento de la guardia, donde fue reconocido por el resto de la unidad. Cuando el senado fue informado de estos acontecimientos, se apresuró a reconocer a Claudio como nuevo soberano.



A pesar de pertenecer a la familia imperial, hasta ese momento Claudio había representado un papel insignificante en el vida política romana. Era el hijo de Claudio Druso Nerón y de Antonia, el nieto de Marco Antonio y de Livia, el hermano del popular Germánico y, sin embargo, una serie de enfermedades y defectos físicos durante su temprana niñez (aparentemente era cojo y tartamudo) convencieron a sus padres de que no se encontraba capacitado para llevar adelante una carrera pública y de que debía permanecer recluido en palacio llevando la vida de un simple particular. Claudio se concentraría entonces en el único campo de acción que le quedaba disponible, el de los estudios históricos y literarios. Con el tiempo, la decisión de su familia se revelaría como una ventaja, pues sin duda fue lo que le permitió sobrevivir cuando tantos de sus parientes caían víctimas de las intrigas y luchas por el poder. Nadie lo consideró un verdadero rival por el trono y por ello nadie sintió la necesidad de quitarlo del camino.


Las monedas de Claudio para la guardia pretoriana


Claudio fue el primer emperador romano en deber su ascenso al trono exclusivamente a la guardia pretoriana. Consciente de su deuda, Claudio acuñaría dos interesantes tipos de reverso de áureos y denarios en honor de estos soldados.

Uno de ellos muestra una de las primeras representaciones artísticas de un campamento romano. Vemos allí una imponente muralla con almenas, torres, puertas en forma de arco, y un par de columnas que sostienen un frontón. En el centro de la escena puede reconocerse a un pretoriano monta guardia, y sobre la muralla puede leerse la inscripción IMPERator RECEPTus, que hace referencia al hecho de que Claudio fue recibido en el campamento en el momento de su elevación.

El acontecimiento es también reflejado por un segundo reverso en el que puede verse al emperador vistiendo la toga y estrechando la diestra de un pretoriano, que porta en su otra mano el estandarte del águila. La escena está enmarcada por la leyenda PRAETORianus RECEPTus (in fidem), que hace referencia al juramento de fidelidad de las tropas.

Es muy probable que estas monedas hayan sido acuñadas específicamente para pagar el donativo sin precedentes de 15,000 sestercios que Claudio les había prometido a los pretorianos en el momento de su elevación; se nos dice que continuó dando a cada soldado un pago de 100 sestercios anuales durante todo su reinado. El posicionamiento de los pretorianos como los verdaderos electores del emperador sentaría un precedente de enorme importancia histórica.

domingo, 1 de abril de 2018

Las monedas del emperador Calígula




Calígula es famoso como uno de los más despiadados y depravados tiranos que ocuparon el trono del Imperio Romano. La historia de su corto reinado parece en algunas fuentes ser sólo una larga lista interminable de crímenes y ejecuciones. Desde el punto de vista monetario, sin embargo, sus cuatro años en el poder vieron importantes desarrollos en el plano de la iconografía que ejercerían una continuada influencia durante los reinados de sus sucesores.

Las monedas de oro y plata


Desde los inicios de su reinado en marzo del 37, Calígula comenzó a acuñar una serie de áureos, quinarios y denarios que combinaban su retrato en el anverso (tanto con la cabeza descubierta como con corona de laureles) con el de distintos miembros de su familia en el reverso: el de Augusto divinizado, el de su padre Germánico y el de su madre Agripina. Evidentemente, la conexión familiar era la fuente de la legitimidad de Calígula como ocupante del trono imperial y el objetivo del programa iconográfico de sus monedas era exaltar esa conexión. El recuerdo y el afecto por su padre Germánico todavía eran muy fuertes entre el pueblo romano, por lo que esa conexión era especialmente importante y convenía al nuevo soberano explotarla. Así, por ejemplo, para honrarlo, Calígula le dio su nombre al mes de septiembre.

La omisión de una referencia a Tiberio entre los homenajeados es significativa e ilustra la imagen negativa del mismo que imperaba tras el final de su reinado. Los primeros áureos y denarios que combinan los retratos de Calígula y Augusto tienen un reverso anepigráfico que muestra el busto del emperador divinizado con corona de rayos acompañado de dos estrellas. La segunda estrella ha sido interpretada como una referencia a una eventual apoteosis de Tiberio. En todo caso, los planes para la misma fueron rápidamente abandonados y el reverso fue remplazado por una nueva versión que sólo muestra el busto de Augusto acompañado de la leyenda DIVVS AVGVSTVS PATER PATRIAE. 

Denario de Calígula - RIC I, 2. Anverso: busto descubierto de Calígula hacia la derecha. CAESAR. AVG. GERM. P. M. TR. POT. COS. Revero: Busto de Divo Augusto hacia la derecha con corona de rayos. Dos estrellas. 

Un cuarto tipo de reverso que aparece en áureos y denarios es recuperado del reinado de Augusto. Se trata de la corona cívica de hojas de roble acompañada de la leyenda S P Q R/P P/OB C S dividida en tres líneas. Este motivo forma parte de la propaganda de un estilo de gobierno más afín al de Augusto que marcó el inicio del reinado de Calígula pero que pronto fue descartada. Los quinarios, por su parte, además de los reversos dinásticos en honor a Germánico, repiten el tipo de victoria sentada sobre el globo del orbe que había caracterizado a esta denominación durante el reinado de Tiberio.

Áureo de Calígula 37-38 d.C. Anverso: Busto laureado de Calígula a la derecha. C CAESAR AVG GERM P M TR POT. Reverso: corona cívica.  S P Q R / P P / OB C S


Las monedas de bronce


En las monedas de bronce de Calígula encontramos una mayor variedad de tipos y la aparición de algunos reversos novedosos que a partir de este momento iniciaran una larga carrera dentro de la amonedación imperial. Uno de los temas centrales es, al igual que en las monedas de oro y plata, el homenaje a los miembros de su familia, pero aquí con motivos más originales y llamativos.
Dupondio de Calígula 37-41 d.C. Anverso; Busto radiado de Augusto a la izquierda con corona de rayos. DIVVS. AVGVSTVS. S-C en campo. Reverso: emperador togado sosteniendo una palma y el globo del orbe sentado sobre la silla curul. CONSENSV SENAT ET EQ. ORDIN. P. Q. R.

El retrato de Augusto con corona de rayos ocupa el anverso de un dupondio (RIC I 56), acompañado de la leyenda DIVVS AVGVSTVS y las letras SC. El reverso de esta moneda muestra al emperador togado y sosteniendo una palma y el globo del orbe sentado sobre la silla curul. La leyenda CONSENV SENATus ET EQuestris ORDINis PopuliQue Romani hace referencia a la aprobación por parte de los tres grandes órdenes sociales de la erección de una estatua al emperador.

Augusto también es homenajeado en una serie de sestercios que muestran a pietas sentada en el anverso y al emperador realizando un sacrificio frente a un templo en el reverso (RIC I, 44, 51). La escena de reverso es acompañada de la leyenda DIVO AVG. La leyenda del anverso, por su parte, hace expresa la conexión de Calígula con su predecesor explicitando su condición de bisnieto del mismo (pronepos).

As de Calígula 37-41 d.C. ANverso: Busto de Agrippa a la izquierda. M•AGRIPPA•L•F•COS•III. Reverso: Poseidón sosteniendo delfín y tridente. S C en campo.


El retrato de Agripa aparece en asses que muestran a Poseidón en el reverso, probablemente una alusión a las victorias navales obtenidas por aquél. Más llamativas son las piezas dedicadas por Calígula a su padre, Germánico. Su retrato aparece en el anverso de asses, pero especialmente interesante es un dupondio que nos lo muestra en el reverso erguido en la cuadriga del triunfador acompañado de la leyenda GERMANICVS CAESAR, mientras que en el reverso aparece de pie con atuendo militar levantando la mano derecha y sosteniendo con la izquierda el estandarte del águila legionaria. La leyenda SIGNIS RECEPT DEVICTIS GERM / S C deja claro que la referencia es a la recuperación de las insignias militares perdidas por Varo en la derrota en la batalla del bosque de Teutoburgo en el 9 a.C.

Dupondio de Calígula 37-41 d.C. Anverso. Cuadriga triunfal. GERMANICVS CAESAR. Reverso:  Germánico con atuendo militar levantando la mano derecha y sosteniendo con la izquierda el estandarte del águila legionariaSIGNIS RECEPT DEVICTIS GERM / S C


Su madre Agripina ocupa el anverso de un sestercio con un exquisito retrato que se encuentra entre los más logrados de toda la serie. La leyenda AGRIPPINA M F MAT C CAESARIS AVGVSTI coloca el énfasis en su condición de madre del emperador. El reverso, por su parte, reproduce el tipo del carpentum acuñado, como vimos, por primera vez por Tiberio en honor a su madre Livia. El reverso no es, sin embargo una mera repetición del tipo monetario anterior, sino que alude a un acontecimiento específico. Agrippina había muerto exiliada en la pequeña isla de Pandateria durante el reinado de Tiberio en el 33 d.C. Una de las primeras medidas de Calígula como emperador fue ordenar la repatriación de sus restos. Sus cenizas fueron trasladadas en un carruaje tirado por dos mulas (carpentum) acompañado de una gran procesión. El contexto funerario es explicitado por la leyenda MEMORIAE AGRIPPINAE. S.P.Q.R.

Sestercio de Calígula 37-38 d.C. Anverso: Busto drapeado de Agrippina hacia la derecha. AGRIPPINA M F MAT C CAESARIS AVGVSTI. Reverso: Carpentum decorado tirado por dos mulas. S P Q R / MEMORIAE / AGRIPPINAE


La serie de tipos familiares continua con un dupondio en homenaje a los hermanos mayores de Calígula, Druso y Nerón. El anverso los muestra a ambos a caballo cabalgando hacia la derecha acompañados de la leyenda NERO ET DRVSVS CAESARES. El reverso muestra simplemente las letras SC acompañadas de la titulatura imperial. La última pieza de la serie es un sestercio que en el anverso tiene el busto de Calígula y en el reverso una representación de sus tres hermanas de pie. Agrippina (como Securitas) apoyada en una columna, sosteniendo una cornucopia y colocando la mano sobre Drusilla (como Concordia), quien también porta una cornucopia acompañada de una patera; finalmente, Julia (como Fortuna) tiene una tercera cornucopia junto con un timón.

Sestercio de Calígula 37-38 d.C. Anverso. Busto laureado del emperador hacia la izquierda.  C CAESAR AVG GERMANICVS PON M TR POT. Reverso:  Agrippina (como Securitas) apoyada en una columna, con cornucopia, Drusilla (como Concordia), con cornucopia y patera, Julia (como Fortuna) con cornucopia y timón.


Fuera de la serie dedicada a honrar a los miembros de su familia encontramos sestercios con la corona cívica, un as con una representación de la diosa Vesta y el píleus como motivo uniforme de las monedas de menor denominación, los cuadrantes. El más interesante de los tipos no dedicados a honrar a la familia imperial es, sin dudas, el de adlocutio cohortium, es decir, la escena del emperador dirigiéndose a los soldados de la guardia pretoriana. Se trata de un motivo completamente nuevo que no tiene antecedentes en el arte numismático grecorromano. Es posible que el motivo fuera incluido en las monedas acuñadas para pagar el legado de Tiberio a los pretorianos que, como vimos, fue duplicado por Calígula de 500 a 1000 sestercios. En la escena vemos al emperador de pie sobre el tribunal delante de la silla curul. Al frente, puede verse a un grupo de cinco soldados y detrás de ellos puede reconocerse a cuatro estandartes. La leyenda ADLOCVT COH da la clave para la interpretación de la escena.

Sestercio de Calígula 37-38 d.C. Anverso: busto laureado del emperador hacia la izquierda. C CAESAR AVG GERMANICVS PON M TR POT. Reverso: el emperador en tribunal de pie delante de silla curul hablando a cinco soldados con estandarates. ADLOCVT COH.