viernes, 23 de agosto de 2019

El emperador romano triunfando sobre los bárbaros, un medallón de Constante


El hijo menor de Constantino


Constante era el hijo menor de Constantino I el Grande. Tenía tan sólo 10 años cuando su padre le otorgó el rango de César y 14 cuando, por la muerte de aquel en el 337 d.C., junto con sus hermanos mayores Constantino II y Constancio II, asumió el título de Augusto.

Los tres hermanos dividieron el imperio entre ellos. Constante recibió Italia, el norte de África y los Balcanes. Constantino II consideraba que por ser el mayor debía controlar también los territorios de Constante, por lo que invadió el norte de Italia en el año 340, pero fue derrotado y asesinado en Aquileya. Esto fue un golpe de suerte para Constante, ya que ahora tenía el control sobre toda la parte occidental del Imperio Romano. Diez años más tarde sería él mismo asesinado por un usurpador, Magnencio.

Un emperador triunfante


Alentados probablemente por la discordia entre Constantino II y Constante, los francos se decidieron en el año 341 a invadir el territorio romano. Confiaban en encontrar poca resistencia, pero, para su sorpresa, Constante ya había logrado afianzar su control sobre todos los territorios de Occidente y pudo enfrentar a la invasión con la totalidad de las fuerzas militares a su disposición. Consiguió así una victoria decisiva en el año 342 que obligó a los francos a retirarse. Sus graves pérdidas los forzarían a permanecer tranquilos por algunos años.



Es probablemente esta victoria de Constante sobre los francos la que se celebra en el fantástico medallón cuya imagen acompaña esta entrada. Es un múltiplo de 9 sólidos, que seguramente fue acuñado en una serie reducida para ser entregado como obsequio imperial a altos oficiales y funcionarios. Contaba con un pequeño bucle por el que pasaba un cordel que permitía usarlo como un colgante. El valor material de estos medallones era muy alto, pero todavía más importante era su valor simbólico. Era una señal de cercanía al emperador que sus poseedores gustaban exhibir.

El anverso


En el anverso vemos una magnífica representación de Constante. La leyenda "FL(avius) IVL(ius) CONSTANS PIVS FELIX AVG(ustus)" permite identificar al emperador, ya que el estilo del retrato es completamente genérico y no permitiría distinguirlo de sus hermanos.

Detalle de la mano derecha de Constante en el anverso
Sobre su cabeza, el emperador luce una magnífica diadema con una joya de grandes dimensiones en la frente y otras más pequeñas en los costados, que se alternan con pares de hojas de laurel. Lleva una coraza y el manto militar conocido como paludamentum, que lo identifica como comandante, sujeto al hombro con un gran broche.

El busto incluye los brazos del emperador, un rasgo que se utiliza sólo ocasionalmente en los retratos monetarios del período. La mano derecha se encuentra al frente en un gesto de saludo y la izquierda sostiene un globo terráqueo sobre el que se encuentra una victoria alada con sus atributos típicos, una rama de palma y una corona de laurel.

El reverso


El emperador es también el motivo central de la imagen del reverso. En este caso, lo vemos como comandante en acción, justo en el momento simbólico del sometimiento de los enemigos.

El emperador se encuentra de pie en una pose que indica movimiento. Su vestimenta militar es complementada con un escudo y lanza en la mano izquierda, mientras que con la derecha sujeta a un prisionero encadenado detrás de él. El escudo redondo ricamente ornamentado tiene un detalle interesante, la cabeza de león que sobresale.
Detalle de la cabeza de león en el escudo del emperador

La barba y la ropa del cautivo lo identifican como un bárbaro. Lleva una falda corta, una capa y unos pantalones aún más cortos. Tiene las manos atadas a la espalda. Una mujer se arrodilla ante el emperador, lo mira y le suplica con los brazos en alto. Para resaltar la importancia de la figura imperial, los cautivos están representados en una escala mucho menor que la de Constante.

La diosa alada Victoria vuela sobre la escena y corona al emperador victorioso con una guirnalda. La leyenda "VICTORIA AVGVSTI NOSTRI" (La victoria de nuestro Augusto) refuerza el mensaje.

En el exergo, las letras "AQ" indican que la pieza fue acuñada en la ceca de la ciudad de Aquileya. Un carcaj, un casco, una coraza y una lanza acompañan a las letras.

Este exquisito medallón es una obra maestra del arte monetario del Bajo Imperio Romano. Sólo se conocen dos ejemplares. Las imágenes provienen del mejor de ambos, que se encuentra expuesto en el Bode Museum, en Berlín.

jueves, 15 de agosto de 2019

Nuevo catálogo online de monedas de los reinos helenísticos



La fusión de tres catálogos


En febrero de este año contaba en una entrada de este blog sobre los tres nuevos catálogos numismáticos online gratuitos dedicados a la moneda griega del período helenístico lanzados por la American Numismatic Society (ANS) a finales del 2018.

Se trata de los catálogos: PELLA, sobre las monedas acuñadas por la casa real de Macedonia, Seleucid Coins Online (SCO), sobre las acuñaciones de la dinastía seleucida, y Monedas Ptolemaicas Online (PCO), que incluye las acuñaciones de la dinastía ptolemaica en Egipto. Ahora la ANS ha unido estos tres proyectos en un sitio madre Hellenistic Royal Coinages (HRC).

El nuevo catálogo se ampliará en el futuro para incluir también monedas de las restantes dinastías helenísticas no cubiertas en esos primeros tres catálogos: las de los antigonidas, atálidas y la de los reyes bactrianos. El proyecto asume así una dimensión completamente nueva que lo transforma en el principal repositorio digital sobre monedas del período helenístico.

Captura de pantalla del catálogo Hellenistic Royal Coinages


El formato nomisma


El catálogo HRC usa el formato del proyecto nomisma.org, que sirve de base, por ejemplo, al excelente catálogo de monedas romanas OCRE de la ANS. 

Este formato cuenta con un muy poderoso motor de búsqueda y pretende ilustrar todas las piezas incluidas con imágenes de ejemplares de las principales colecciones públicas de monedas del mundo. También cuenta con una excelente herramienta de mapa que permite visualizar todas las cecas del mundo helenístico y explorar sus respectivas acuñaciones. 



En suma, otro excelente proyecto que será de suma utilidad a investigadores y coleccionistas de monedas de este apasionante período.

miércoles, 7 de agosto de 2019

Una de las más grandes monedas romana de oro, un medallón del emperador Libio Severo

Medallón de Libio Severo
Medallón de Libio Severo, emperador romano del siglo V d.C.


Técnicamente, no se trata de una moneda, sino de un medallón, pero tiene el título de ser una de las acuñaciones romanas en oro de mayor tamaño que se conserva en la actualidad. Otro más grande fue robado y fundido en el siglo XIX.

Detrás de su esplendor se esconde, sin embargo, una historia inesperada, la de un emperador débil, que en el trono fue sólo el títere de un poderoso general de origen germánico, Ricimero.

Un imperio en crisis y un emperador títere


Para mediados del siglo V d.C., la situación del Imperio Romano difería radicalmente de la de épocas anteriores. Estaba dividido de facto en dos Estados, el imperio de Oriente con capital en Constantinopla y el de Occidente con capital en Rávena. El primero enfrentaba una situación difícil, pero el segundo se encontraba inmerso en una profunda crisis.

El poder efectivo estaba allí en manos del alto comandante militar Ricimero, que por su origen bárbaro no podía ocupar personalmente el trono. Por ello colocó en ese lugar a diversos personajes para mantener las apariencias mientras él, en un segundo plano, llevaba las riendas del poder real. Uno de esos títeres en el trono imperial fue Libio Severo, quien fue emperador desde el 461 hasta su muerte en el 465. El objetivo era que Severo cuidara la relación con las élites itálicas y la iglesia, sin entrometerse en el ejercicio del gobierno.

Retrato de Libio Severo de un sólido
Retrato en un sólido de Libio Severo

Fue probablemente para marcar la ocasión de la coronación de Libio Severo en Rávena que se acuñó este enorme medallón de oro, un múltiplo de 12 sólidos, es decir, 53,62 gr., con un diámetro de 52 mm.

Los motivos de anverso y reverso


En el anverso encontramos la leyenda DN LIBIVS SEVE-RVS AVG (Dominus Noster Libius Severus Augustus) y un busto del emperador con la cabeza hacia la derecha y el cuerpo en tres cuartos de perfil. Un ojo sobredimensionado ocupa gran parte del rostro. El emperador lleva coraza y un paludamentum (la capa de los comandantes militares), sujeto con un gran broche en el hombro derecho. Porta en la cabeza una diadema adornada con una gran roseta en el centro que consiste en una banda ancha dividida en campos cuadrados, cada uno con un gran punto circular que seguramente representa a una joya. Debajo de la diadema, justo arriba de la ceja, se ve una corona de laurel triple. Toda la escena es rodeada por una grafila de puntos.

La leyenda del reverso es PI-E-TAS AVG N-OSTRI (Pietas Augusti Nostri, “la piedad de nuestro emperador”). En el exergo, la sigla COMOB indica que esta pieza fue acuñada en la ceca comitatense que acompañaba la corte imperial. No se indica la ciudad pero fue probablemente Ravena. En el centro vemos al emperador de pie mirando a la izquierda con vestimenta militar, en su mano izquierda un cetro o una lanza invertida y con la derecha toma la mano de una figura femenina arrodillada. A la izquierda, una figura femenina de pie con traje militar presenta a la mujer arrodillada al emperador, sostiene un gran escudo redondo en su brazo izquierdo. A la derecha está Victoria, que porta una rama de palma en su mano izquierda y con su mano derecha coloca una corona de flores sobre la cabeza del emperador.

Como vemos, la figura del emperador no había perdido nada de su ornato, ni de su cargado simbolismo político. Para esta altura ya era, sin embargo, una cáscara vacía sin poder real en su contenido. El arte numismático romano, por el contrario, no había perdido todavía nada de su potencial expresivo.