lunes, 27 de febrero de 2017

Como identificar la proveniencia de una moneda – el servicio de Ex-Numis

Proveniencia de monedas antiguas

Conocer la proveniencia de una moneda es cada vez una necesidad más importante para los coleccionistas. Muchos países han sancionado legislaciones muy restrictivas para la compra o importación de monedas, siendo necesario demostrar que no se trata de objetos procedentes del espolio arqueológico. Por otra parte, el pedigrí de una moneda (la historia de su participación en subastas previas) es uno de los factores que pueden su valor.

Hasta no hace mucho, la única forma de identificar la historia de subastas previas en que fue ofrecida una moneda, era buscar manualmente en cientos de viejos catálogos de subastas comparando la pieza con miles de antiguas fotografías en busca de una identificación. El proceso consumía enormes cantidades de tiempo y requería de una excepcional biblioteca de catálogos.

El numismático Jonas Flueck reconoció aquí una oportunidad y fundó la empresa Ex-Numis, que ofrece la identificación del pedigrí o proveniencia de una moneda a partir del envío de una simple fotografía. Ex-Numis cuenta con una base de datos de más de un millón de imágenes de antiguos catálogos (que se expande continuamente) y con la ayuda de un software de reconocimiento de imágenes puede hacer la comparación y lograr identificaciones en un período muy corto de tiempo.

El servicio básico, dependiendo de los resultados, tiene un valor de entre 25 y 50 francos suizos. No es mucho si uno considera el tiempo que insumiría una búsqueda tradicional. La idea de Ex–Numis es sencilla y es probable que en el futuro aparezcan competidores con una oferta similar, lo que podría contribuir a menores precios.

jueves, 23 de febrero de 2017

Espectacular valor para un sestercio de Tito con el coliseo

Sestercio de Tito con el coliseo

La casa numismática inglesa Dix Noonan Webb subastó una espectacular colección de monedas romanas de bronce el pasado 15 de febrero. La estrella fue un espectacular ejemplar de los famosos sestercios de Tito representando el Coliseo que había sido adquirido en 1939 y se había mantenido desde entonces en manos de este coleccionista y sus herederos.

Se estimaba que esta fantástica pieza alcanzara un valor de entre 60.000 y 80.000 libras esterlinas (74.400-99.200 dólares), pues un ejemplar de algo menor calidad había sido subastado por 80.000 francos suizos en 2015 (NAC Auction 86, lote 182), pero, tras una intensa puja, un coleccionista europeo anónimo estuvo dispuesto a pagar mucho más para transformarse en su nuevo dueño: 372.000 libras esterlinas (461.280 dólares) y ello sin incluir las comisiones al comprador.

Se cree que existen unos diez ejemplares del sestercio de Tito que representa al Coliseo. Siete de ellos se encuentran en poder de museos y otras colecciones institucionales, mientras que sólo tres se encuentran en manos privadas. El ejemplar subastado es probablemente el mejor que existe por lo que había mucho interés. 

El coliseo es una de las obras arquitectónicas más famosas de la Antigüedad y en esta moneda lo vemos representado en el anverso con gran detalle. Las representaciones arquitectónicas en monedas romanas eran normalmente bidimensionales, pero estos sestercios rompen con esa tradición y, con una perspectiva imposible pero efectiva, nos permiten ver de frente los cuatro niveles del edificio y también el interior con sus tribunas repletas de público. En el reverso vemos, de manera inusual para una moneda romana, al emperador Tito representado de cuerpo completo sentado sobre una silla curul y rodeado de armas y otros objetos que simbolizan sus triunfos militares (puedes leer más sobre estas increíblesmonedas aquí).

jueves, 16 de febrero de 2017

El primer retrato de Cristo en una moneda – El sólido de oro de Justiniano II

Sólido de Justiniano II con retrato de Cristo
Justiniano II. Primer reinado, 685-695 AD. AV Solidus (4,45 g, 6 h). Ceca de Constantinopla, 692-695. Anverso: IҺS [CRISτOS] RЄX RЄςNANτIЧM - Busto frontal de Cristo; Cruz detrás de la cabeza. Reverso: D IЧSτINI–AN–ЧS SЄRЧ CҺRISτI - Justiniano de pie  visto de frente, sosteniendo cruz sobre pedestal de tres escalones.

El contexto: El Imperio Bizantino en el siglo VII y el reinado de Justiniano II


El siglo VII d.C. fue un período crucial en la larga historia del Imperio Bizantino, en el que tuvo que enfrentar el surgimiento de un nuevo y poderoso enemigo, el califato islámico. El imperio perdió la mayor parte de su territorio frente al avance del Islam, pero finalmente pudo sobrevivir con un territorio reducido al núcleo de Grecia, parte de los Balcanes y Asia Menor, más algunos enclaves en Italia.

El Imperio Bizantino emergió de esta crisis radicalmente transformado. El siglo VII marca una ruptura con la tradición urbana y la cultura grecorromana heredada de la Antigüedad y una transición hacia una nueva forma de vida en la que la religión y la guerra eran las dos variables fundamentales.

Justiniano II es un emperador típico de este período. Extremadamente devoto en materia religiosa y decidido a ejercer un poder autocrático como representante de Dios en la tierra. Justiniano tendría un largo reinado, pero con una interrupción de diez años en el medio. Proclamado emperador en el 685 tras la muerte de su padre, sería derrocado por una conspiración en el 695. Se le perdonaría la vida pero para apartarlo de la lucha por el poder se le amputó la nariz y se lo exilió. Tras diez años, Justiniano retomaría, sin embargo, el trono en el 705 y sería depuesto por segunda vez en el 711. Esta segunda vez sería ejecutado.


Las monedas con el retrato de Cristo


Justiniano II haría acuñar estas monedas de oro con el retrato de Cristo en el anverso por primera vez en el año 692. En ese mismo año el emperador había convocado un concilio religioso para discutir, entre otros temas, también la forma en que se debía representar a Cristo en el arte. La decisión subsiguiente del Concilio (Canon 82) decretó que en adelante Cristo debería ser visto en forma humana, en lugar de las representaciones simbólicas que habían prevalecido durante el período anterior.

Justiniano colocó a Cristo en el anverso de sus sólidos, semisses y tremisses. El retrato del emperador quedaba desplazado ahora hacia el reverso, señalando que el verdadero gobernante era el mismo Cristo y que el emperador era sólo un mero regente terrenal de su poder. Ese significado es aclarado por las leyendas, que en el anverso definen a Cristo como rey de reyes, mientras que en el reverso Justiniano afirma su condición de siervo de Cristo.

El retrato de Cristo representa lo mejor del arte numismático bizantino en su larga historia. Lejos de los retratos imperiales esquemáticos que habían caracterizado a las monedas anteriores, vemos a un Jesús representado en detalle, con un expresivo rostro rodeado de cabellos y de una barba claramente delineados. El grabador de los cuños es anónimo, pero es una artista que ejercería una enorme influencia, determinando uno de los estilos clásicos de la representación de Jesús, cuyos efectos siguen visibles hoy en día.

jueves, 9 de febrero de 2017

La reforma monetaria de Anastasio- el nacimiento de las monedas bizantinas

Follis de Anastasio
Follis del emperador Anastasio
Anastasio asumió en Constantinopla el trono del Imperio Romano de Oriente en el año con 60 años de edad. Para sorpresa de todos, tendría un largo y próspero reinado conduciendo al Imperio con relativo éxito por una serie de conflictos con los ostrogodos, los búlgaros y los persas. Sus contribuciones más importantes estuvieron, sin embargo, en el plano de la administración fiscal y la moneda. Una reforma monetaria aplicada en el año 498 introdujo por primera vez desde tiempos de Diocleciano una serie de monedas de bronce de buena calidad para ser utilizadas en los intercambios cotidianos. Las monedas acuñadas por primera vez en ese año tendrían tanto éxito que se seguirían acuñando por siglos y serían la columna vertebral del sistema monetario bizantino.

Una economía sin “cambio”


La economía del imperio oriental padecía de una crónica escasez de circulante de bajo valor, lo que era un considerable obstáculo para los intercambios cotidianos de la población, causando todo tipo de problemas. Ello se debía a que no existía ninguna denominación mediana que cubriera el espectro entre la tercera parte de un sólido de oro (tremissis) y un nummion de cobre. La diferencia de valor entre estas dos monedas era enorme, pues un tremissis equivalía a entre 2.400 y 4.800 de las pequeñas monedas de cobre, de acuerdo a la cotización del momento, que podía variar considerablemente. Un problema adicional era la gran abundancia de falsificaciones que dañaba la confianza en las nummia y hacía que muchos incluso se negasen a recibirlas.

El valor del sólido y de sus fracciones era incuestionable, pues dependía de su contenido de oro. Las monedas de cobre, en cambio, eran en buena medida fiduciarias, pues su contenido metálico era inferior a su denominación, por lo que se requería de un cierto nivel de confianza en que el Estado garantizaría su valor. Para ello era necesario, a su vez, emitir piezas de mayor tamaño y calidad, en estándares uniformes y con su valor nominal claramente identificado en sus caras para que se simplificara su uso.

10 nummia de Justiniano
10 nummia de Justiniano

La reforma de Anastasio


La reforma de Anastasio apuntó a conseguir todos estos objetivos. Se basó en la introducción de toda una gama de monedas de cobre de valores intermedios entre el sólido y las nummia: El follis (M) de 40 nummia y sus fracciones de una mitad (K=20), un cuarto (l=10) y un octavo (ε=5). El follis con su tipo reverso formado de su denominación con una gran e inconfundible M seguirá siendo acuñado hasta el siglo IX, lo que es la mejor indicación de su éxito.

20 nummi de Anastasio
20 nummia de Anastasio

La prosperidad resultante


La mejora en la eficacia de la administración y el ahorro en los pagos de subsidios a godos y persas ocasionados por algunos éxitos militares le permitieron a Anastasio abolir algunos impuestos muy gravosos para la población, como la collatio lustralis, que había sido introducida por Constantino y que representaba una pesada carga para los artesanos y pequeños comerciantes de las ciudades, lo que, al igual que la reforma monetaria, también contribuyó a un crecimiento de la actividad comercial.

Otra medida del éxito de la reforme monetaria es que, al finalizar su reinado en el año 518, Anastasio dejaba en el tesoro imperial la cifra fabulosa de 320.000 libras de oro, la mayor reserva económica de la que tengamos noticia en la historia del mundo antiguo. La prosperidad generada por la política de Anastasio y los recursos acumulados durante su reinado serían los que permitirían a Justiniano llevar adelante su ambiciosa política de restauración imperial.

sábado, 4 de febrero de 2017

Un áureo de Sila es la estrella de la Triton XX

áureo del dictador Sila Crawford 381/1a
80 a.C. AV Áureo (20 mm, 10,75 gr). Ceca oriental no identificada. Crawford 381/1a; Sydenham 762 = BMCRR East 16; Calicó 20.

Esta extremadamente rara moneda fue una de las estrellas de la subasta Triton XX llevada a cabo en Nueva York el mes pasado. La estimación inicial de 200.000 dólares fue ampliamente superada y esta pieza encontró un nuevo dueño por 475.000.

Una moneda en honor al dictador


El excepcional valor alcanzado por esta pieza se explica, además de por su rareza, por su gran interés histórico. Este áureo acuñado durante el tercer consulado del dictador Sila en el año 80 a.C. nos acerca a la caótica época de cruentas luchas políticas que signaron el último siglo de la república romana.

En el anverso vemos el tradicional busto de Roma. En el reverso, se representa la estatua de Sila que estaba situada cerca de la Rostra en el Foro Romano, y que fue dedicada por el rey Boco I de Mauretania para conmemorar el papel de Sila en la captura de Yugurta. Fue la Guerra contra Yugurta (112-106 a.C.) la que marcó el inició de la sanguinaria lucha política entre las facciones de los optimates y los populares dentro de la elite romana. Esta lucha política desembocaría en una serie de terribles guerras civiles que sólo culminarían con el establecimiento del principado de Augusto.

La presente moneda corresponde al final de la dictadura de Sila y es una de las más osadas en su exaltación de la figura del líder, pues es la única en designarlo explícitamente como dictador.

Lucio Cornelio Sila

La guerra civil y la dictadura de Sila


Sila saldría vencedor en la contienda contra Mario y sus partidarios y desde finales del año 82 a.C.se transformó en el dueño absoluto de Roma. A su triunfo le seguiría una incansable persecución de sus rivales políticos, las proscripciones. Sila publicó en el foro una lista de “enemigos del Estado”, poniendo precio a sus cabezas. Sila sería entonces proclamado dictador y utilizaría sus plenos poderes para reformar la constitución reforzando sus contenidos oligárquicos.

La dictadura le otorgaba a Sila un control total sobre el funcionamiento de la república, designando él mismo a todos los funcionarios, incluidos los responsables de la acuñación de monedas. Los monetales designados por Sila, como Manlio, acuñarían tipos destinados exclusivamente a exaltar su figura.

Después del retiro de Sila, el senado suspendió la acuñación de monedas de oro por sus connotaciones monárquicas. La prohibición no se revelaría duradera pues las piezas de ese metal resultaban particularmente conveniente para el manejo de las enormes sumas que implicaba el reparto de generosos donativos a los soldados, por lo que pronto serían reintroducidos por otros políticos ambisiosos.