viernes, 22 de enero de 2010

Historia de la moneda romana 9° parte - la segunda mitad del siglo II a.C.


Ejemplo 1

Las monedas romanas pueden caracterizarse, hasta pasada la mitad del siglo II a.C. como ejemplo perfecto de acuñación cívica. Los símbolos del Estado y de la comunidad monopolizan los anversos y reversos de los denarios y demás denominaciones. La cabeza de Roma, los Dioscuros, los dos rostros de Jano son referencias colectivas con las que toda la ciudadanía puede sentirse identificada. Los romanos seguían en este sentido el ejemplo de las ciudades-Estado griegas, en las que la producción de moneda reflejaba la autonomía de la polis, simbolizada en los motivos patrios elegidos, como las lechuzas de Atenas o las rosas de Rodas, por mencionar sólo dos ejemplos distintivos.

Ejemplo 2

El inicio de las “acuñaciones aristocráticas”

En la segunda mitad del siglo II a.C., sin embargo, el carácter de la moneda romana comienza a cambiar paulatinamente. El contenido cívico de las acuñaciones se verá primero complementado y luego desplazado por elementos de identificación aristocrática. Anversos y reversos dejaran de ser un espacio privilegiado para la representación simbólica de la comunidad, este ámbito será poco a poco conquistado por los funcionarios responsables de las acuñaciones, los tresviri monetales u otros comandantes o magistrados con la responsabilidad ocasional de producir moneda, quienes lo utilizarán para exaltar sus linajes familiares o grupos políticos.

Ejemplo 3

El primer paso en este camino se inicia tempranamente, con la introducción de monogramas y otros símbolos para identificar al funcionario responsable de la acuñación. Con el tiempo ello dará paso al uso de nombres abreviados. A partir, aproximadamente, del 130 a.C., se produce, sin embargo, una ruptura clara con la tradición y los motivos cívicos y colectivos comienzan a ser desplazados por motivos aristocráticos netamente familiares, es decir, referidos a la historia de un linaje específico y a los logros de los antepasados.

Ejemplos

Algunos de los primeros y más claros ejemplos de este cambio acompañan esta entrada: 1) El denario de M. Caecilius Metellus representando en el anverso un escudo con una cabeza de elefante, el símbolo de su linaje (Crawford 263/1 – 127 a.C.). 2) El denario de Numerius Fabius Pictor representando en el reverso a su antepasado el flamen Quirinalis Q. Fabius Pictor (Crawford 268 – 126 a.C.). 3) El denario de M. Furius Philus representando a Jano en el anverso y a Roma coronando un trofeo de armas galas en el reverso. Se trata de una de las pocas monedas republicanas que hace alusión a un evento contemporáneo, en este caso la victoria de Q. Fabio Máximo sobre los alóbroges (Crawford 281/1 119 a.C.)

Entradas previas de la serie "Historia de la moneda romana"

1- Aes rude y aes signatum

2- Moneda de bronce romano - campana

3- Los didracmas de plata

4- Aes Grave

5- El "oro del juramento"

6- La introducción del denario

7- Los tresviri monetales

8- La evolución del denario en la primera parte del siglo II a.C.

4 comentarios:

  1. Muy buena la entrada del post. La moneda republicana romana no deja de sorprendernos por la belleza plástica de lo que representa. Enhorabuena.

    ResponderBorrar
  2. Gracias por tu comentario. Comparto tu opinión. La belleza de las monedas de la república romana nos depara siempre sorpresas. Espero que visites seguido este blog.

    saludos

    Darío

    ResponderBorrar
  3. Como siempre gracias por estos posts en los que nos enseñas un poco de este bonito mundo de la numismatica

    ResponderBorrar
  4. Es difícil encontrar en Internet un post con un resumen sobre el origen de la moneda romana tan bueno como este. Mis más sinceras felicitaciones.

    ResponderBorrar