Mostrando las entradas con la etiqueta Andreas Alföldi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Andreas Alföldi. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2013

La primera moneda cristiana de Constantino: el significado de su reverso

En mi última entrada ofrecí una presentación general de la primera moneda cristiana de Constantino, el bronce Spes Publica acuñado en Constantinopla. Continúo ahora el tema, pasando a la compleja cuestión de su significado.

Entre las diversas interpretaciones propuestas por los estudiosos pueden reconocerse en líneas generales tres grandes grupos. En primer lugar, lo que podría denominarse como la tesis tradicional, que ve al reverso de esta moneda como un mensaje esencialmente antipagano. En segundo, la que ve en el mismo un mensaje político que alude ante todo al triunfo sobre Licinio. Finalmente, una tercera línea, más reciente, ve en él un significado escatológico en la tradición judeo-cristiana.

La tesis antipagana


Esta tesis tradicional es defendida por autores como A. Alfoldi, G. Bruck y J. Maurice, quienes interpretan la serpiente como una representación paganismo derrotado por el cristianismo. Especulan, además, que el mensaje anti-pagano era tan fuerte que habría desencadenado una protesta de la aristocracia pagana que habría llevado Constantino a suspender la emisión. Esto explicaría la rareza actual de estas monedas.

Ya he tenido ocasión en este blog de escribir sobre el gran numismático Andreas Alföldi en relación con los contorniatos. Alföldi veía la historia del Bajo Imperio Romano durante el siglo IV signada por el conflicto entre paganismo y cristianismo derivado de la conversión de Constantino y era sobre la base de esta visión general que él interpretaba tanto el significado de los contorniatos como el de esta misma moneda de Constantino. Pero la tesis de un agudo conflicto entre paganos y cristianos durante el siglo IV d.C ya no es hoy aceptada. Nuevos estudios han demostrado que la aristocracia romana no fue el bastión del paganismo pretendido por Alföldi, sino que rápidamente buscó el compromiso con la religión cristiana como un nuevo factor de poder.



El primer punto importante es que los paganos, a diferencia de los cristianos, no se concebían a sí mismos como un grupo unitario y, por lo tanto, no podían sentirse aludidos en masa por la representación del labarum acabando con una serpiente. En segundo lugar, la rareza de esta moneda se debe a que fue acuñada sólo en Constantinopla y no a una supuesta protesta de la aristocracia pagana. Finalmente, la legislación religiosa de Constantino está llena de alusiones a la tolerancia de todas las prácticas de culto, por lo que sorprendería encontrar en esta pieza un mensaje que contradijera tan flagrantemente el discurso oficial.

El triunfo sobre Licinio


Esta segunda interpretación ha sido defendida por Jocelyn Toynbee (de quien también he tratado ya en este blog) quien sugiere que la serpiente representa al enemigo interno recién vencido, Licinio. El labarum sería, de acuerdo con esta línea, tanto una referencia al ejército mismo como una alusión al triunfo del cristianismo sobre el “perseguidor” de la iglesia que fue el emperador derrotado. La leyenda “libertas publica” refuerza este mensaje de fin de la tiranía.

Un mensaje escatológico


Una tercera línea de interpretación ha sido ofrecida por Ch. Odahl quien conecta el motivo de la serpiente con la tradición escatológica judeo-cristiana. Odahl parte de la descripción hecha por Eusebio de Cesarea de una imagen semejante al reverso ubicada en el nuevo palacio de Constantino en Constantinopla. Esa escena se conectaría, a su vez, con la tradición bíblica que relaciona la “muerte del dragón” o de la “serpiente” con la derrota definitiva de Satanás y sus representantes terrenales por intermedio de la palabra de Dios.

Por supuesto, la segunda y la tercera propuesta no son contradictorias, sino complementarias.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Una de las monedas más misteriosas del Imperio Romano. El áureo “Galienae Augustae”


En algún momento entre los años 260 y 268 la ceca de Roma produjo una extraordinaria serie de áureos del emperador Galieno con muchas características sin precedentes. En el anverso, puede verse un estilizado retrato del emperador (que para algunos autores tiene incluso algunos sutiles rasgos femeninos) con una extraña corona con forma de espiga de trigo ciñendo su cabello. Lo más sorprendente, sin embargo, es la leyenda, que aparece en el género femenino GALLIENAE AVGVSTAE, es decir, “para Galiena Augusta”. Desde el renacimiento, los estudiosos han debatido cómo interpretar el mensaje de esta moneda, ¿un emperador afeminado?, ¿un error?, ¿la acuñación burlona de un rival? Se han propuesto muchas explicaciones, aquí paso revista a las más convincentes.

La tesis de Kent: hipercorrección gramatical

El gran numismático inglés J.P. Kent ha tratado de descartar todo el problema al afirmar que la leyenda no está en el dativo femenino, sino que es más bien un exageradamente correcto vocativo masculino singular, escrito con la terminación AE en lugar de E. Esta tesis no ha ganado, sin embargo, muchos adeptos, sobre todo porque no se conoce otra moneda de Galieno que utilice el vocativo en una leyenda, algo sumamente inusual. Los antecedentes gramaticales conocidos de ese tipo de vocativo masculino se encuentran sólo en la poesía y es difícil que pudieran ser comprendidos por el gran público al que iba destinada una moneda.



La tesis de Alföldi: identificación con Demeter

El gran historiador y numismático húngaro Andreas Alföldi sugirió la solución más comúnmente aceptada. Como algunas fuentes informan que Galieno se habría iniciado, durante una visita a Atenas, en los misterios de Eleusis, Alföldi considera que esta representación femenina y con la corona de trigo debería interpretarse como una identificación del emperador con la diosa Deméter de Eleusis. Con este gesto, de acuerdo con Alföldi, Galieno intentaba proponer una alternativa pagana a la creciente influencia del cristianismo dentro  del imperio.

La tesis de MacCoull: identificación con Allat de Palmira

Para este autor, Galieno busca identificarse con una divinidad, pero no con Demeter, sino con la diosa Allat de Palmira, que, según revelan investigaciones arqueológicas, también era representada con una corona de espigas de trigo. Según su tesis, esa habría sido la forma en que Galieno habría agradecido a Odenato de Palmira por sus victorias contra los persas. MacCoull ve en los reversos de esta serie de áureos una confirmación de su tesis, pues los mismos representan a Pax o a Victoria en un carruaje o coronando al emperador (ver las imágenes que acompañan esta entrada).

Personalmente creo que la explicación de MacCoull es la mejor, pero la evidencia todavía no es concluyente, pues ¿cómo podía esperarse que quienes vieran la moneda comprendieran el significado de esta extraña leyenda en femenino sin otras explicaciones? Se conocen otras acuñaciones con el mismo tipo de retrato pero la leyenda en masculino, lo que parecería indicar que, fuera cual fuese su significado, la leyenda en femenino no fue muy bien recibida y fue rápidamente remplazada por otra convencional.

¿Qué explicación os parece mejor?

Bibliografía

J.P. Kent, "Gallienae Augustae," NC VII 13 (1973) 64-68

viernes, 2 de septiembre de 2011

¿Para qué servían los contorniatos? La tesis de Andreas Alföldi

Contorniatos en el catálogo de Alföldi

Continuando con mi serie de entradas sobre los contorniatos, llego ahora al gran problema de determinar la función de estos enigmáticos medallones. En esta entrada presento la hipótesis del gran estudioso Andreas Alföldi. (Si no sabéis qué son los contorniatos, leed primero esta introducción).

Andreas Alföldi (1895-1981) fue un gran historiador, epigrafista y numismático de origen húngaro que desarrolló una carrera internacional muy exitosa durante el siglo XX. Uno de los focos de sus investigaciones fue el Bajo Imperio Romano y una de sus obras más importantes, su monumental catálogo y estudio de los contorniatos del año 1943: Die kontorniaten: ein verkantes Propagandamittel der Stadtrömischen heidnischen Aristokratie in ihrem Kampfe gegen das christliche Kaisertum. Cuyo título podríamos traducir al castellano como: Los contorniatos, un mal interpretado medio de propaganda de la aristocracia pagana de la ciudad de Roma en su lucha contra el imperio cristiano.
Andreas Alföldi

Como queda más que claro por el título de este libro, Alföldi veía la historia del Bajo Imperio Romano durante el siglo IV signada por el conflicto entre paganismo y cristianismo derivado de la conversión de Constantino. Su interpretación de la función de los contorniatos dependía de esta visión. Para el gran numismático húngaro, estos medallones (en cuya iconografía los temas mitológicos, los juegos del circo y los grandes emperadores del pasado desempeñaban un papel tan importante) eran un medio de propaganda a favor del paganismo. Es decir que habrían sido utilizados por la tradicional aristocracia romana, adepta a los viejos dioses, como un arma en su guerra cultural contra el cristianismo. En su opinión, habrían sido producidos para ser usados como pequeños regalos para repartir durante las celebraciones por el año nuevo y de esa forma habrían tenido una amplia circulación que habría permitido su función propagandística.

La tesis de Alföldi fue polémica desde el mismo momento de su aparición. El aporte más valioso de su libro fue que presentó el primer esfuerzo de sistematizar la tipología de todos los contorniatos conocidos. Sin embargo, Alföldi basó su interpretación de la función de estos medallones no tanto en las características de los mismos, como en su visión general del conflicto religioso del período. En las últimas décadas, nuevos estudios han demostrado que la aristocracia romana no fue el bastión del paganismo pretendido por Alföldi, sino que rápidamente buscó el compromiso con la religión cristiana como un nuevo factor de poder y eso ha hecho que su interpretación de los contorniatos fuera rechazada, pero de eso trataremos en otra entrada.
El gran catálogo de Alföldi sobre los contorniatos tendría una segunda edición completamente revisada y con aportes de otros investigadores, publicada en dos volúmenes entre 1976 y 1990.