martes, 29 de octubre de 2013

Miles de libros y artículos numismáticos online gratis - la biblioteca digital Numis



Hace ya tres años recomendaba en este blog la biblioteca digital Numis como un excelente recurso online que ofrecía acceso gratuito a unas 600 grandes obras clásicas de la investigación numismática. Desde ese entonces, este sitio ha experimentado un crecimiento enorme, conteniendo ahora algunos miles de enlaces a publicaciones numismáticas de todos los tipos, desde catálogos y textos introductorios hasta artículos de investigación especializados publicados en algunas de las revistas numismáticas más reconocidas internacionalmente. Otro cambio importante en estos años es que ahora Numis también contiene publicaciones muy recientes, incluyendo libros de gran importancia publicados en los últimos años.

Los textos se encuentran generalmente albergados en otras páginas (por ejemplo, hay muchos artículos subidos por sus autores a academia.edu), pero la colección de enlaces aquí proporcionada permite ahorrar muchísimo tiempo y hallar textos que no aparecen indexados en los principales buscadores online.

Además de por sus autores, los trabajos pueden verse organizados por temáticas y períodos, lo que permite ubicar rápidamente los recursos deseados. En síntesis, se trata de un recurso cada vez más importante que será de gran utilidad tanto para el coleccionista como para el investigador.

viernes, 25 de octubre de 2013

La moneda romana bajo Galieno (260-268 d.C)

La producción numismática durante el reinado solitario de Galieno ofrece un fiel reflejo de las extremas dificultades experimentadas por el imperio en esos años críticos del siglo III, en los que la supervivencia misma del Imperio parecía amenazada. El reducido territorio bajo el control del emperador no se encontraba, evidentemente, en condiciones de generar recursos fiscales suficientes como para hacer frente a los crecientes gastos militares. El Estado debió recurrir al expediente habitual y el resultado de ello fue un abrupto y radical deterioro en la calidad de las acuñaciones.

El deterioro de las monedas

Al igual de lo que había sucedido durante los reinados de sus inmediatos antecesores, el antoniniano fue la moneda más afectada por esta situación. Su contenido de plata cayó permanentemente en los años en que Galieno ocupó el trono para llegar a tan sólo un irrisorio 2,5% en el 268 d.C. Al transformarse la principal denominación de plata del imperio de esta forma en una pequeña moneda de bronce, se dejó totalmente de lado la producción de las viejas monedas en ese metal, como el sestercio, que pasó a transformarse en una moneda de cuenta. Galieno acuñó sus últimos sestercios en el 262 d.C. Al igual de lo que sucedía con los denarios, algunos emperadores posteriores producirían todavía algunas series muy limitadas de monedas de bronce, (normalmente asses) para fines exclusivamente ceremoniales.

El impacto de la crisis fiscal también se hizo sentir en las monedas de oro. En efecto, el tamaño de los áureos se redujo considerablemente en este período y se los acuñó con pesos muy variables, llegando a salir de las cecas algunos ejemplares minúsculos de alrededor de un gramo de peso. Es probable que esto sea una señal de la generalización de la práctica del pesado de las monedas de oro. El valor de cada pieza habría sido determinado puntualmente mediante una balanza para cada transacción. Las monedas de oro habían dejado, de esta forma, de representar denominaciones con un valor garantizado por el Estado para transformarse en simples lingotes cuyo valor dependía exclusivamente de su contenido metálico.


La iconografía

El aspecto más notable de las acuñaciones de Galieno es, sin duda, su iconografía que incluye muchos tipos novedosos y muy originales, como la extraña serie de áureos con la leyenda del emperador en femenino (GALLIENAE AVGVSTAE), que ha intrigado a los numismáticos desde el Renacimiento (un ejemplo en la imagen sobre este párrafo).

También es muy llamativa una serie de antoninianos con representaciones de animales que conmemoran a varias divinidades (Apolo, Diana, Júpiter Líber-o Baco, Neptuno y Sol.) con la leyenda CONS AVG. Los motivos de estas monedas han sido interpretados como una propiciación ceremonial en período de crisis.



Más inusual todavía es una serie de monedas de bronce del final de su reinado que, en lugar de llevar el retrato del emperador en el reverso, tienen una representación del genio del pueblo romano, mientras que el reverso contiene sólo las letras es SC dentro de una corona de laurel y –sólo en algunos ejemplares- también la leyenda INT[roitus] VRB[is] "la entrada a Roma”. Estas acuñaciones han sido convincentemente relacionadas con el regreso de Galieno a Roma tras su visita a Atenas en el 266 d.C. (un ejemplo en la imagen sobre este párrafo).

miércoles, 23 de octubre de 2013

Nuevas funciones de la base de datos numismática Mantis de la American Numismatic Association

Hace ya un par de años que la American Numismatic Society (ANS) lanzó MANTIS, un poderoso motor de búsqueda que proporciona acceso a los más 600.000 registros de objetos de su colección. Para muchos de los que nos interesamos por la numismática, ya se ha transformado en una herramienta de consulta permanente. El sistema es muy amigable y ofrece abundante información sobre cada objeto y excelentes imágenes de muchos de ellos. A todo ello se añade ahora esta nueva función de ubicación geográfica del objeto.


En la página de cada una de las monedas y objetos incluidos en la base de datos puede abrirse ahora una pestaña (como puede verse en la imagen que acompaña esta entrada) con un mapa histórico físico y político. En el mismo se encuentra señalada la ubicación de la ceca en que la pieza fue producida y, en caso de conocerse esta información, también el lugar en el que la moneda fue hallada. El sistema permite, además, aumentar la escala para observar con gran detalle el contexto cercano del lugar del que se trate. Se trata de una prueba más del excelente trabajo que lleva a cabo la ANS.

sábado, 19 de octubre de 2013

Escriben mal en nombre de Jesús en una medalla conmemorativa del pontificado de Francisco

No es un tema del que me ocupe en este blog pero para alternar con el tenor algo más serio que es habitual en mis entradas hoy quiero compartir con vosotros esta divertida noticia: El Vaticano ha retirado de la venta 6.000 ejemplares de una nueva medalla papal en la que se escribió mal el nombre de Jesús en la leyenda. En efecto, como puede reconocerse en la imagen que acompaña esta entrada dice LESUS en lugar de JESUS. La leyenda reproduce una frase de una homilía de Beda que fue tomada como lema personal por Francisco. Si el error hubiera sido en otra parte de la frase, no habría sido noticia, pero escribir mal precisamente el nombre de Jesús en una acuñación papal…

La pieza salió a la venta el pasado 9 de octubre. Antes de que el error fuera detectado, llegaron a venderse cuatro de estas medallas que, con seguridad, alcanzarán ahora valores muy altos por su rareza y por el interés que despertarán entre los coleccionistas, sobre todo en aquellos que coleccionan errores.

La pieza conmemorativa fue acuñada por el Instituto Poligrafico e Zecca del Estado Italiano, que es una sociedad estatal que produce, entre otras cosas, las monedas y pasaportes de Italia. Si bien este tipo de errores es más frecuente de lo que uno creería, no se trata, por supuesto, de una buena publicidad para este instituto público. El vaticano, sin embargo, puede que hasta obtenga un beneficio, dado que la circulación de la noticia de este error en medios de todo el mundo ha sido una excelente campaña publicitaria para estas medallas. El vaticano acuña piezas de este tipo todos los años y constituyen una importante fuente de ingresos.

lunes, 14 de octubre de 2013

Ganar dinero con una colección de monedas


En una interesante entrada de su estupendo blog numismático, Adolfo discute la idea de coleccionar monedas para obtener en el largo plazo un retorno que supere al de la inflación y que pueda servir como “plan de pensiones”. Os recomiendo que leáis su entrada y, también, la interesante discusión en los comentarios. Creo que veo el tema de manera algo diferente a la de Adolfo y ello me impulsó a escribir este texto con mis propias ideas al respecto y enfocando el tema de manera más específica en el ámbito de las monedas antiguas grecorromanas, que es del que se ocupa este blog.

El objetivo


En primer lugar, creo que para ser interesante como inversión, una colección de monedas debería, en el plazo de tiempo considerado (tomemos 30 años como hipótesis), obtener una suba de valor no sólo mayor que la inflación, sino también mayor que el de otro tipo de inversiones conservadoras de bajo riesgo, como bonos de deuda soberana de Estados con excelente calificación crediticia. Ese debería ser el objetivo. En caso contrario no se justificaría el mayor tiempo y esfuerzo que es necesario para conformar una colección de monedas respecto del que se necesita para obtener una renta semejante con esos otros instrumentos de inversión.


Requisitos iniciales


Coincido plenamente con el primer punto señalado por Adolfo: solo un coleccionista experimentado estaría en condiciones de llevar a cabo un plan de inversiones numismático con mínimas chances de éxito, es decir, con posibilidades de obtener en el largo plazo un resultado positivo superior al del índice de inflación y al de otras inversiones conservadoras. Yo añadiría un segundo requisito -que quizás desaliente de entrada a muchos- igual de importante: nuestro hipotético coleccionista debería contar a lo largo de muchos años con cifras de dinero siempre disponibles para pujar en subastas por monedas de calidad. De hecho, podría argumentarse que este requisito es el más importante e, incluso, afirmarse que, si se cuenta con el dinero necesario, puede adquirirse el asesoramiento numismático para conformar una excelente colección. Algo que, de hecho, ha sucedido con frecuencia. Un tercer requisito sería la disponibilidad de tiempo para estudiar los catálogos de todas las subastas importantes y para pujar en los casos en que se identifiquen piezas que coinciden con los criterios seleccionados para la colección.

El mercado numismático y las predicciones de valor


Adolfo señala que “es absolutamente imposible poder predecir qué monedas van a subir de precio en el largo plazo”. Esto es absolutamente correcto. Es imposible garantizar que una moneda adquirida hoy podrá venderse dentro de 30 años con un incremento de valor que permita alcanzar el objetivo que hemos plantado. Sin embargo, el riesgo no es el mismo si hemos comprado una única moneda que si hemos conformado una colección. Las monedas de calidad tienden a incrementar su valor en el mediano y largo plazo. Por supuesto, en el corto plazo, su valor puede estar sujeto a oscilaciones considerables pero en el caso de una colección, lo más probable es que la mayoría de las monedas sigan el comportamiento esperable y que la suba en su valor compense el de aquellas que al momento de la venta no hayan tenido el comportamiento esperado. Por otra parte, es importante considerar que si una colección ha sido bien conformada, lo esperable sería que su valor de conjunto supere el de la suma del valor individual de cada una de sus piezas si se vendieran en forma independiente. Esto sucede cuando una colección respeta un tema o criterio general que pueda resultar atractivo para otros coleccionistas.


Ya he escrito en este blog sobre los factores que determinan el valor de una moneda antigua. En líneas generales, puede considerarse la calidad de una moneda será mayor mientras más se distinga en estos criterios generales:

·         Conservación
·         Importancia histórica
·         Calidad estética
·         Interés histórico
·         Rareza
·         Pedigrí

Adolfo señala que “Como es absolutamente imposible predecir los gustos que tendrán los coleccionistas de dentro de unas décadas, es igualmente imposible predecir qué moneda es una buena o una mala inversión.” Pero esto no se aplica de forma tan tajante a las monedas antiguas. A diferencia de lo que puede suceder en otros ámbitos del coleccionismo numismático, el mercado de monedas grecorromanas no está sujeto a grandes oscilaciones por cambios de gustos o modas, por lo que una moneda de alta calidad que es codiciada hoy lo seguirá siendo, por lo general, una vez transcurridos los 30 años que hemos tomado como plazo hipotético de inversión. Hay que tener en cuenta que el coleccionismo de monedas griegas y romanas se practica desde el Renacimiento y que a lo largo de los siglos el interés siempre ha crecido. Sería difícil pensar que eso pudiera cambiar, incluso en el mediano y largo plazo. Por el contrario, la tendencia de las últimas décadas señala que el coleccionismo de monedas antiguas crece en todo el mundo como consecuencia del mayor acceso a la información y las mayores posibilidades de compra de las que provee internet. De allí que los valores de las monedas antiguas experimenten ya desde hace varios años subas continuadas. Una tendencia que nada indica que se vaya a interrumpir en el futuro cercano.


Desventajas de las monedas antiguas como inversión


En síntesis, puede decirse que es factible realizar una colección de monedas antiguas cuyo valor suba con el tiempo. De todos modos, también es necesario considerar que las monedas antiguas presentan, como objeto de inversión, algunas desventajas importantes. La más importante, en mi opinión, es su falta de liquidez. Una colección de monedas antiguas no puede venderse de la noche a la mañana como sí puede hacerse con bonos, acciones y otras inversiones más convencionales. La única forma de vender con ganancia una colección importante es consignándola a una casa de subastas, y hacerse del efectivo demandará, en el mejor de los casos, algunos cuantos meses. A ello se suma que el valor final a obtener en la subasta es incierto y que no existen índices de precios que puedan ayudar a tomar la decisión de cuándo vender. Por otra parte, difícilmente pueda obtenerse una ganancia vendiendo una colección a un comerciante (excepto que la acepte en consignación), dado que, por regla general, éstos pagaran solamente alrededor del 50% de lo que esperan a su vez obtener.

Por otra parte, las monedas deben ser almacenadas adecuadamente y es necesario considerar un seguro y medidas de protección frente a robos que representan un costo que deberá deducirse del precio de venta final a la hora de determinar el rendimiento de la inversión.

Conclusión


Creo que todo lo expuesto justifica la idea de que las monedas como inversión sólo serás adecuadas en casos muy específicos y, por lo general, para quienes disponen de medios económicos importantes, que recurrirán a ellas para complementar una cartera de inversiones que ya cuenta con otros activos más tradicionales. Es difícil que el coleccionista promedio pueda obtener de sus monedas un rendimiento que supere el de otras inversiones más tradicionales en un porcentaje que justifique el tiempo y el riesgo involucrados. Claro que si uno considera el placer que uno deriva de su colección como una ganancia, entonces el cálculo cierra y creo que eso es lo que termina inclinando la balanza en la mayoría de los casos.

En síntesis, para asegurarse un retiro hay otras opciones mucho más seguras que una colección de monedas. Claro que la idea del “plan de inversiones” puede ser un buen argumento a la hora de justificar frente a la familia las sumas destinadas a ampliar nuestra colección.

Las imágenes que acompañan esta entrada son de algunas de las 5 monedas antiguas más valiosas del mundo


viernes, 11 de octubre de 2013

Bronces y medallones romanos en la próxima subasta de Busso Peus

 Medallón de bronce del emperador romano Marco Aurelio
La casa de subastas alemana Dr. Busso Peus Nachfolger de Frankfurt organiza los próximos 31 de octubre y 1 de noviembre la subasta de una excelente colección de monedas antiguas, cuyo núcleo está formado por un destacado conjunto de monedas imperiales romanas, con especial énfasis en las piezas de bronces más raras y hermosas.

Lo más interesante es que todas las denominaciones de bronce están presentes, desde grandes medallones a pequeños quadrantes, sin dejar de lado, incluso, a los contorniatos, de los que hay dos muy hermosos (incluyo la imagen de un de ellos más abajo). La colección contiene, además, muchas piezas de gran rareza y pedigrí.
Medallón contorniato con busto del emperador Trajano
Para los que, como yo, se interesan especialmente por los medallones, esta subasta contiene muchas piezas notables. siendo, en mi humilde opinión, la más importante el exquisito medallón de Marco Aurelio cuya imagen encabeza esta entrada.

Sin duda, una verdadera joya del arte numismático romano, particularmente el reverso, en el que vemos a Júpiter que con su estatura sobre-humana cubre con su capa a Marco Aurelio y Lucio Verus. El retrato del anverso también es muy logrado, pues logra representar el gesto adusto e impasible del sabio estoico que caracterizaba al emperador filósofo Marco Aurelio.

martes, 8 de octubre de 2013

Una memoria histórica alternativa del Imperio Romano en medallones tardoantiguos – Mi ponencia para las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia

Contorniato con representación de Nerón

La semana pasada estuve en la ciudad de Mendoza (Argentina) participando de las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Quería compartir con vosotros un breve resumen de las ideas centrales del trabajo que presenté en esta reunión, que me permitió volver a uno de mis temas favoritos, los contorniatos (para una introducción general a los contorniatos podéis leer este artículo).

Como afirma Jacques Le Goff, convertirse en amos de la memoria y el olvido es una de las grandes preocupaciones de las clases, grupos e individuos que han dominado las sociedades históricas. Esto es particularmente cierto en el caso de la aristocracia romana, que construyó con considerable éxito un verdadero monopolio de la memoria histórica, hasta el punto de que la casi totalidad de las fuentes a disposición del historiador reproducen una perspectiva del pasado impregnada de sus necesidades e intereses.
Contorniato con representación de Caracalla

Sin duda, la existencia de una memoria histórica alternativa de los grupos subalternos, acallada por el discurso dominante, puede intuirse en algunos episodios. Sin embargo, el historiador carece de fuentes para formarse una imagen de la memoria histórica de estos grupos que supere el simple esbozo, porque prácticamente todos los testimonios de los que dispone reflejan casi sin excepciones la visión de las elites.

Existe, sin embargo, una fuente con características muy peculiares cuyo gran potencial en relación con el tema que nos ocupa permanece hasta ahora inexplorado: los medallones tadorromanos conocidos genéricamente como “contorniatos”. En el presente trabajo se argumenta que su particular carácter como objeto pseudo-monetario privado otorga a estos medallones características sumamente singulares y que los motivos en su iconografía reproducen los intereses y perspectivas de los sectores medios y populares de la capital imperial durante los siglos IV y V d.C. Sus representaciones brindan, además, valiosos indicios para delinear los contornos generales de la memoria histórica de los sectores subalternos de la ciudad de Roma durante la Antigüedad Tardía.
Contorniato con representación de Calígula

Es indiscutible, que los emperadores cuyos retratos aparecen en los contorniatos no coinciden con aquellos que sería posible esperar de acuerdo con las valoraciones que sobre los ocupantes del trono pueden encontrarse en la historiografía romana. De hecho, para el siglo IV d.C. se había conformado un verdadero “canon” de buenos y malos emperadores en el que coincidían, en líneas generales, todas las fuentes literarias tardoantiguas. Por ello, es especialmente llamativo que en los contorniatos sean celebrados emperadores unánimemente rechazados en esa tradición, como Caracalla, Calígula, Filipo el Árabe o Nerón. Es importante destacar, en este contexto, que algunos de ellos habían incluso sido oficialmente execrados tras su muerte y sancionados con una damnatio memoriae.

Los mismos soberanos cuya memoria pretendía ser condenada por los sectores dominantes eran conmemorados en forma festiva por la “plebe” en estos medallones de la misma manera en que se exaltaba a los aurigas y a los entretenimientos del teatro y del circo. Como señaló Jacques Le Goff, los sectores dominantes siempre intentan controlar la memoria histórica. Sin embargo, nunca pueden imponer en forma completa su perspectiva y, cuando disponemos de fuentes adecuadas, es posible identificar vestigios de narrativas alternativas sobre el pasado.

jueves, 3 de octubre de 2013

Conferencia de Damián Salgado



El próximo sábado 5 de octubre tendrá lugar en Córdoba (Argentina) una conferencia del destacado numismático Damián Salgado. Lamento mucho no poder asistir por encontrarme en la ciudad de Mendoza participando de las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia de Universidades Argentinas (Les contaré más sobre mi presentación en una próxima entrada). Os dejo la información para que, si estáis cerca, podáis asistir.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

14.00 Inscripción y acreditación ~ Apertura de mesas de comerciantes ~ Venta de libros del autor Damián Salgado.
15.00 Conferencia sobre “La Historia de la moneda: Desde sus orígenes (ca. 600 AC) hasta la introducción de la acuñación mecánica (ca. 1550)”, >> PARTE I <<. Por Damián Salgado.
16.30 Intervalo.
• Coffee Break
• Firma de libros por el autor Damián Salgado.
17.00 Conferencia sobre “La Historia de la moneda: Desde sus orígenes (ca. 600 AC) hasta la introducción de la acuñación mecánica (ca. 1550)”, >> PARTE II <<. Por Damián Salgado.
18.30 Intervalo.
• Coffee Break
19.00 Conferencia sobre “Falsificaciones de monedas antiguas y sus peligros, orientada hacia los coleccionistas”
20.00 Cierre de las mesas de comerciantes ~ Clausura del Encuentro

CONTENIDO DE LAS DISERTACIONES:

A) Conferencia sobre “La Historia de la moneda: Desde sus orígenes (ca. 600 AC) hasta la introducción de la acuñación mecánica (ca. 1550)”. El período científicamente relevante de la historia monetaria, que constituye el interés principal de la numismática como disciplina académica, es el que puede identificarse con la manufactura manual de las especies monetarias, sea acuñadas o fundidas. En el mundo occidental, este período puede circunscribirse a los siglos que van desde aproximadamente el año 600 antes de nuestra Era, al año 1550 aproximadamente. En Oriente y otras regiones, sin embargo, la acuñación manual o fundición de las monedas se prolongó, en algunos casos, hasta el siglo XX. Mientras que los coleccionistas aficionados están más o menos familiarizados con las monedas de la época actual (desde 1789 hasta hoy) o incluso con algunos aspectos básicos de la numismática griega o imperial romana, extensos e importantes períodos de la historia monetaria, tales como la Edad Media, el mundo Islámico y la China imperial, entre otros, constituyen enormes lagunas que llegan a implicar, por su extensión cronológica y geográfica, más de las tres cuartas partes de la historia monetaria universal. En este encuentro, proponemos recorrer, por primera vez en forma amena y para el público neófito, un buen resumen de la historia monetaria universal y de sus aspectos científicamente relevantes, que permitirá a los aficionados formar una primera imagen o mapa mental de cómo está verdaderamente constituida la historia monetaria universal.


B) Breve charla acerca de falsificaciones de monedas antiguas y sus peligros, orientada hacia los coleccionistas.

martes, 1 de octubre de 2013

El binio (doble áureo) del emperador Treboniano Galo

Binio de Treboniano Galo con representación de Apolo sanador en el reverso

En esta entrada os presento una breve introducción al reinado de Treboniano Galo y su producción monetaria. Es un emperador hoy muy poco conocido pero que tuvo que hacer frente a uno de los períodos más críticos de la historia de Roma, signado por desastres militares y una terrible epidemia.


Un reinado en medio del caos


Tras la muerte de Decio, la situación general del imperio parece volverse caótica, acentuándose la debilidad de las fronteras y la lucha interna por el poder. Una vez más, un nuevo emperador tuvo que ser elegido en el acto. Las tropas escogieron a C. Vibio Treboniano Galo, gobernador senatorial de Moesia. Galo necesitaba hacer la paz rápidamente con los godos, tanto para estabilizar una situación militar que no podía revertirse con facilidad, como para viajar a Roma para asegurar su posición en el trono. Los godos accedieron a abandonar el territorio imperial pero a condición de conservar a sus cautivos y botín, y del pago por parte del imperio de una subvención anual. Tras acordar con los godos, Galo regresó a Italia, y su proclamación fue confirmada formalmente por el Senado. A la crisis militar se sumaba la devastación causada por la plaga, que parece haber alcanzado su punto más alto durante el breve reinado de Galo.

El pago de subsidios para garantizar la paz con los godos agravó, sin duda, la ya muy delicada situación fiscal del imperio forzando a una nueva reducción en el contenido de plata del antoniniano para poder cubrir los crecientes costos. El reinado de Treboniano Galo marcó así un nuevo piso para el antoniniano que comenzó a acuñarse con sólo un poco más de un 35% de plata.

Binio de treboniano Galo con reverso FIDES MILITVM 


El doble áureo, “binio”, de Treboniano Galo


El reinado de Galo marcó también un deterioro del áureo. Por primera vez, durante el reinado de Galo se redujo la pureza del oro utilizado para acuñarlos, que bajó del 99 al 97%. Además de ello, se recurrió al expediente de introducir un “doble áureo” (tradicionalmente denominado “binio”), una moneda de oro de mayor peso cuyo valor doble era señalado de la manera convencional por el retrato del emperador con corona rayada en el anverso. A pesar de equivaler teóricamente a dos áureos, el binio tenía un peso promedio de sólo 5,8 gramos, mientras que los áureos de Galo alcanzaban los 3,65 gramos. Es decir, que su contenido metálico se encontraba muy por debajo de los dos áureos de su valor nominal. David Sear considera que es probable que el binio haya sido valorado según su peso (Roman Coins and ther Values, vol. III, pág. 227) pero de ser así, no habría tenido ningún incentivo para introducir esta nueva moneda. En mi opinión, el objetivo del Estado romano era que la moneda fuera aceptada a su valor nominal, por lo menos por quienes la recibieran de éste, que habrían sido sobre todo soldados y funcionarios. Es difícil, sin embargo, que el binio circulara luego a su valor nominal en el mercado, cuando la constante manipulación del áureo ya había alertado a los actores económicos sobre la necesidad de determinar la calidad de cada pieza utilizada en una transacción.

La producción nuismática del breve reinado de Galo también se distingue por la originalidad de algunos de sus tipos de reverso, que sólo pueden interpretarse como alusiones a la compleja situación del imperio por esos años. El binio cuya imagen encabeza esta entrada constituye un claro ejemplo. Su reverso con la representación de Apolo “sanador” debe ser interpretada, sin duda, como un pedido al dios para que liberara a Roma de los padecimientos ocasionados por la plaga.

Binio de Treboniano Galo con reverso SALVS AVGG


El final


Tranquilizado temporalmente el frente del Danubio, nuevos problemas estallaron en Oriente. En el 251, Sapor anexó Armenia. Y poco después tomó Nisibis. En una brillante campaña relámpago llegaría el año siguiente a capturar Antioquía. Desde 252 hasta bien entrado el 253, los persas aterrorizaron la zona circundante, pero la población de la región organizó su propia resistencia militar frente al enemigo, logrando que Sapor se viera, finalmente, forzado a retirarse. A todo ello se sumó, desde el verano del 253, la proclamación de Marco Emilio Emiliano -el sucesor de Galo como gobernador de Moesia-, por sus tropas. Su posterior marcha sobre Roma para enfrentar a Galo alentó al rey godo Cniva a aprovechar la situación y a renovar las hostilidades. Como habían quedado pocas tropas en la provincia, pudo avanzar sin muchos problemas hasta Macedonia. Al mismo tiempo, Emiliano salía vencedor de la guerra civil y Galo era asesinado.

El objetivo de Emiliano puede haber sido volver al Danubio para asegurar esa frontera antes de proceder contra Persia. Sin embargo, tuvo que hacer frente a un nuevo rival por el dominio del trono imperial, Valeriano. Los ejércitos de ambos se encontraron en septiembre de 253, cerca de Spoletium, donde Emiliano, antes del inicio de la lucha, fue asesinado por sus propios hombres, que reconocieron como emperador a Valeriano.