viernes, 29 de enero de 2010

Un denario de los Metelos

La familia aristocrática de los Cecilios Metelos era, a pesar de su origen plebeyo y no patricio, una de las más ricas e influyentes de la república romana, jugando un papel político central entre el siglo III y I a.C. El símbolo heráldico de la familia era una cabeza de elefante, que hacía alusión a la victoria de Lucio Cecilio Metelo (cónsul 251 a.C.) sobre Asdrúbal en Panormo en el año 250 a.C., que le permitió capturar los elefantes cartagineses.

El denario (Crawford 263) cuya imagen acompaña esta entrada fue acuñado en el 127 a.C., una de las épocas de esplendor de la familia, cuando casi todo Metelo parecía destinado a llegar al consulado. En el anverso encontramos el convencional busto de Roma, pero el reverso es uno de los ejemplos más claros de las tempranas acuñaciones aristocráticas de que tratábamos en una entrada reciente (Historia del denario en la segunda mitad del siglo II a.C.). Allí vemos un escudo macedónico rodeado de laureles con una cabeza de elefante en el centro y acompañado del nombre del monetalis responsable.

Se trata de una alusión a una victoria obtenida en el año 148 a.C. por el padre del magistrado que hizo acuñar esta moneda. Se trata, entonces, de un mensaje netamente privado, sin un carácter cívico. El denario es utilizado aquí como una plataforma para exaltar la distinción de la propia familia.

martes, 26 de enero de 2010

Un tetradracma de Camarina – Una obra maestra del arte numismático

La historia temprana de la ciudad griega de Camarina en Sicilia es compleja y turbulenta. Fue fundada en el 598 a.C. y destruida en el 552 a.C. Fue refundada en el 493 a.C. y nuevamente destruida en el 485 a.C. Finalmente, una tercera fundación en la década del 460 a.C. pudo quebrar con esta tradición negativa y dar origen a una ciudad próspera y pujante. La ciudad es conocida sobre todo por sus acuñaciones, que se destacan por su excepcional calidad y nivel artístico. Uno de los ejemplos más célebres acompaña esta entrada, un exquisito tetradracma. En el anverso vemos una cuadriga conducida por Atenea, mientras que Victoria vuela en sentido contrario. Debajo, en exergue, se divisan dos ánforas. La delgada línea que delimita el exergue contiene la firma del grabador, EXAKESTIDAS, en letras diminutas. El reverso es ocupado completamente por la cabeza de un joven Hércules llevando la piel del león de nemea. El nivel de detalle es asombroso, como puede reconocerse en la melena del león, de la que se reconocen incontables cabellos. La leyenda KAMARINAION puede reconocerse todavía delante del rostro del héroe. Se trata, en mi opinión, de una verdadera obra maestra, de la que EXAKESTIDAS podía, con razón, sentirse orgulloso.

viernes, 22 de enero de 2010

Historia de la moneda romana 9° parte - la segunda mitad del siglo II a.C.


Ejemplo 1

Las monedas romanas pueden caracterizarse, hasta pasada la mitad del siglo II a.C. como ejemplo perfecto de acuñación cívica. Los símbolos del Estado y de la comunidad monopolizan los anversos y reversos de los denarios y demás denominaciones. La cabeza de Roma, los Dioscuros, los dos rostros de Jano son referencias colectivas con las que toda la ciudadanía puede sentirse identificada. Los romanos seguían en este sentido el ejemplo de las ciudades-Estado griegas, en las que la producción de moneda reflejaba la autonomía de la polis, simbolizada en los motivos patrios elegidos, como las lechuzas de Atenas o las rosas de Rodas, por mencionar sólo dos ejemplos distintivos.

Ejemplo 2

El inicio de las “acuñaciones aristocráticas”

En la segunda mitad del siglo II a.C., sin embargo, el carácter de la moneda romana comienza a cambiar paulatinamente. El contenido cívico de las acuñaciones se verá primero complementado y luego desplazado por elementos de identificación aristocrática. Anversos y reversos dejaran de ser un espacio privilegiado para la representación simbólica de la comunidad, este ámbito será poco a poco conquistado por los funcionarios responsables de las acuñaciones, los tresviri monetales u otros comandantes o magistrados con la responsabilidad ocasional de producir moneda, quienes lo utilizarán para exaltar sus linajes familiares o grupos políticos.

Ejemplo 3

El primer paso en este camino se inicia tempranamente, con la introducción de monogramas y otros símbolos para identificar al funcionario responsable de la acuñación. Con el tiempo ello dará paso al uso de nombres abreviados. A partir, aproximadamente, del 130 a.C., se produce, sin embargo, una ruptura clara con la tradición y los motivos cívicos y colectivos comienzan a ser desplazados por motivos aristocráticos netamente familiares, es decir, referidos a la historia de un linaje específico y a los logros de los antepasados.

Ejemplos

Algunos de los primeros y más claros ejemplos de este cambio acompañan esta entrada: 1) El denario de M. Caecilius Metellus representando en el anverso un escudo con una cabeza de elefante, el símbolo de su linaje (Crawford 263/1 – 127 a.C.). 2) El denario de Numerius Fabius Pictor representando en el reverso a su antepasado el flamen Quirinalis Q. Fabius Pictor (Crawford 268 – 126 a.C.). 3) El denario de M. Furius Philus representando a Jano en el anverso y a Roma coronando un trofeo de armas galas en el reverso. Se trata de una de las pocas monedas republicanas que hace alusión a un evento contemporáneo, en este caso la victoria de Q. Fabio Máximo sobre los alóbroges (Crawford 281/1 119 a.C.)

Entradas previas de la serie "Historia de la moneda romana"

1- Aes rude y aes signatum

2- Moneda de bronce romano - campana

3- Los didracmas de plata

4- Aes Grave

5- El "oro del juramento"

6- La introducción del denario

7- Los tresviri monetales

8- La evolución del denario en la primera parte del siglo II a.C.

lunes, 11 de enero de 2010

Guía básica para la identificación de monedas del Imperio Romano – Siglos I a.C. al III d.C.


En la entrada anterior indicaba algunos pasos básicos para conocer el valor de una moneda antigua. Como explicaba allí, el punto más problemático es la identificación de la moneda. Como orientación ofrezco ahora una breve guía de las características generales de las principales acuñaciones imperiales. Teniendo en cuenta algunas características específicas es posible distinguir con seguridad entre los distintos tipos de monedas imperiales.

Entre fines del siglo I a.C. y principios del siglo III d.C. los romanos produjeron monedas de diferentes denominaciones, acuñadas en distintos metales. Cada denominación se puede distinguir de las otras por su metal, tamaño, peso y, a veces, por el tocado en la cabeza de los emperadores representados.

La siguiente tabla muestra las diferencias entre el áureo, el denario, el sestercio, el dupondio y el as. Con ella es fácil identificar la denominación de una moneda del Imperio Romano.

Tabla para identificar monedas imperiales

Peso

Diámetro

Espesor

Metal

Anverso

Reverso

Áureo

aprox. 6,5 - 8,0 g

aprox. 19mm

aprox. 3mm

oro (el oro romano es de un amarillo intenso en lugar de un color amarillo pálido)

Emperador laureado o con la cabeza descubierta

motivos variados

Denario

aprox. 2,3 - 4,0 G

aprox. 18mm

aprox. 2mm

Plata

Emperador laureado o con la cabeza descubierta

motivos variados

Sestercio

aprox. 15 - 28g

aprox. 30mm

aprox. 3 - 4 mm

aleación de cobre (latón, diseño de color amarillo pálido cuando se limpia)

Emperador laureado o con la cabeza descubierta

Incluye las letras S C

Dupondio

aprox. 5 - 14 g

aprox. 25mm

aprox. 3 - 4 mm

aleación de cobre (latón, diseño de color amarillo pálido cuando se limpia)

Emperador con corona de rayos

Incluye las letras S C

As

aprox. 5 - 14 g

aprox. 25mm

aprox. 3 - 4 mm

aleación de cobre (cobre, rojo cuando limpio)

Emperador laureado o con la cabeza descubierta

Incluye las letras S C


lunes, 4 de enero de 2010

Biblioteca digital de recursos numismáticos

A veces un viaje por los buscadores puede llevarnos hacia tesoros inesperados. Es así que, en la búsqueda de algunas referencias sobre un artículo del gran historiador Andreas Alföldi, llego a la biblioteca digital NUMIS, un exquisito repositorio de textos relacionados con la numismática de todos los períodos. El sitio contiene unos 600 trabajos en varios idiomas (inglés, castellano, francés, alemán, italiano, holandés, et.), todos de gran calidad e importancia, publicados desde el siglo XVI hasta el XXI. Es decir, uno puede hallar allí joyas como la Doctrina Numorum Veterum de Joseph Hilarius Eckhel (uno de los fundadores de la numismática moderna) o trabajos especializados publicados en revistas numismáticas en los últimos años. En la mayoría de los casos, los textos se encuentran albergados en otras páginas, pero la colección de links aquí proporcionada puede ahorrar muchísimo tiempo. Además de por sus autores, los trabajos pueden verse organizados por temáticas y períodos, lo que permite ubicar rápidamente los recursos deseados. En síntesis, creo que se trata de un gran aporte que habrá que seguir de cerca en sus próximos pasos. Os recomiendo una visita.

sábado, 2 de enero de 2010

Monedas antiguas cumple un año


El 2 de enero de 2009 aparecía la primera entrada de este blog, una breve descripción de su propósito de combinar la numismática y la historia antigua. Monedas Antiguas era entonces sólo un pequeño desprendimiento de Citas latinas, mi principal proyecto en la web, pero con el paso del tiempo se ha transformado en espacio independiente con identidad y orientación propia. Cuarenta y cinco entradas más tarde no puedo dejar de sentir cierta satisfacción sobre los resultados, especialmente, por todo lo que aprendí sobre los temas aquí tratados al querer exponerlos a otros que pudieran compartir mis intereses.
Mi más sincero agradecimiento a todos los que han acompañado este blog durante el pasado 2009, en especial a los lectores, autores de comentarios y colegas bloggers que me han ayudado a difundirlo. Espero que me sigan acompañando durante este 2010 y que este nuevo año brinde renovadas oportunidades para seguir profundizando en el apasionante mundo de las monedas antiguas.

Como escribía hace poco en ocasión del primer cumpleaños de Citas Latinas, todo aniversario es una buena excusa para la reflexión y el balance. La distancia temporal, aunque breve, permite releer con cierta pretensión de objetividad y destacar algunos textos. Se trata de un conjunto muy heterogéneo pero que refleja el contenido habitual de esta página.

Lo mejor de monedas antiguas